ZAMORA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla ZAMORA edad+tamaño edificacion.jpgtabla ZAMORA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de ZAMORA.

Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.

Zamora DELVIZamora Piramidetabla ZAMORA.jpgZAMORA CATASTRO 2014-2016Zamora INEZamora ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Zamora GE3Zamora es un municipio de 149,28 km² y ciudad ubicada entre el centro y el noroeste de la península ibérica, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León, cerca de la frontera con Portugal, dista 66 km de Salamanca, 122 de León, 93 de Valladolid, 253 de Madrid y 83 de la capital del distrito luso vecino, Braganza, así como 55 de la localidad fronteriza de Miranda del Duero y a una altura de 652 metros sobre el nivel del mar.

Es la capital de provincia situada a menos altitud de la Meseta Norte y también es capital de la provincia homónima y pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se ubica en el curso medio del río Duero, con una configuración longitudinal a lo largo del mismo, en la extensa región que forma la Meseta Norte, la parte de la Meseta Central situada al septentrión del Sistema Central, en la zona noroeste de la península ibérica. Presenta un paisaje llano, y con escasa vegetación a causa de su clima mediterráneo con rasgos de continentalidad.

El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de Conjunto histórico-artístico desde 1973. El núcleo principal del mismo (con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas) se alza sobre una amplia meseta rocosa (la «peña tajada» de la que habla el Romancero Viejo) de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de «la bien cercada».

mapa zamoraLa noble seña sin falta

bermeja de nueve puntas

de esmeralda la más alta
que Viriato puso juntas,
en campo blanco se esmalta.
¿Quién es esa gran señora?
la numantina Zamora
donde el niño se despeña
por dejar libre la enseña
que siempre fue vencedora.
Gratia Dei. Batalla de Toro, 1476.

La parte oriental está sobre la vega del río y actúa como frontera con las comarcas de Tierra del Pan y Tierra del Vino, situadas al norte y al sur respectivamente. La parte occidental es por donde se separa del río hacia el norte y actúa de frontera con las comarcas de Tierra de Alba y de Sayago.

En el término municipal existen dos zonas claramente diferenciadas. La primera de ellas es la constituida por las vegas de los ríos Duero y Valderaduey, situadas al este. Apenas tienen relieve, manteniéndose en torno a la cota de 630 msnm, con la excepción de la meseta rocosa conocida como Las Peñas de Santa Marta, con bordes de cierta pendiente y en la que la cota asciende a los 650 metros. En esta meseta, encuadrada entre el Duero y el cauce antiguo del Valderaduey, fue donde se asentaron los primeros pobladores de la ciudad.

La otra es la constituida por las tierras altas y las llanuras áridas de la meseta. Van creciendo ligeramente en altura según nos desplazamos hacia el oeste, pasando de los 650 msnm en las Terrazas de San Lázaro a los 800 en el extremo occidental del término, en las cercanías ya de la presa de Ricobayo. Al sur del Duero forman un continuo desde el fin de las zonas de vega hasta Carrascal, dividido por el Vallejo del arroyo de la Fresneda. En esta zona aparecen montes con laderas de pendiente pronunciada, entre los que destacan Cabeza Falcón (719 metros), sobre el arroyo del Zape; Vuelo Grande (734), sobre el arroyo de la Fresneda; las Tres Rayas (741), sobre el Duero; y el Monte de las Víboras, de 825, sobre los bordes de la presa de Ricobayo.

mapa zamora 1.jpgLa ciudad de Zamora está dividida en varios barrios, siendo los más importantes: Centro Ciudad, Candelaria, Los Bloques y San Lázaro. La relación completa es: Alviar, Arenales, barriada de Asturias, Los Bloques, Cabañales, La Candelaria, Carrascal de Duero, Centro o Casco Antiguo, La Horta, La Lana, Las Llamas, Olivares, Pantoja, Peña Trevinca, Pinilla, Rabiche, San Frontis, San Isidro, Espíritu Santo y Obelisco, San José Obrero, San Lázaro, El Sepulcro, Villagodio y Las Viñas. Los barrios que se encuentran en la ribera izquierda del Duero son los siguientes: Cabañales y Pinilla, San Frontis y El Sepulcro, con una población de 4.131 personas, que representa el 6,2 % de la población de la ciudad.

barrios.jpgSobresale su conjunto de edificios románicos, formado por los 23 templos del término municipal y las 14 iglesias del casco histórico, datos que sitúan a Zamora como la ciudad de mayor número y calidad de templos románicos de Europa, habiéndose solicitado su declaración como Patrimonio Europeo. Este patrimonio románico consta, además de la Catedral (que presenta un cimborrio con decoración exterior de escamas), de otras 24 iglesias, un castillo, murallas, un puente, 2 palacios y 9 casas, razón por la cual Zamora está considerada «la ciudad del Románico». Un total de quince templos están declarados Bien de Interés Cultural, incluidos algunos de estilos posteriores. Por otro lado, es asimismo significativo su conjunto de edificios modernistas (19 en total), el único de la España interior junto con el de Teruel. Entre sus festividades sobresale la celebración de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y Bien de Interés Cultural.

DR I-1.jpgLa ciudad alberga instituciones autonómicas e internacionales, tales como el Museo Etnográfico de Castilla y León, el Consejo Consultivo de Castilla y León y la organización de cooperación hispano-lusa Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH).

Fue la primera ciudad del mundo con cobertura global WiFi, recibiendo el proyecto, llamado «Zamora Hot City», el «Nobel» de la informática, el «Computerworld Honors», aunque el servicio dejaba mucho que desear y acabó por desaparecer, dejando sin conexión a unos 1.500 usuarios

La Agenda 21 es un acuerdo tomado a nivel mundial que tiene como objetivo preservar el patrimonio de las ciudades dentro de un patrón denominado Desarrollo sostenible. Desde el año 2003, el Ayuntamiento de Zamora está trabajando en un sistema de gestión municipal de acuerdo con los contenidos y objetivos de dicha Agenda.

Zamora GE1.jpgDesde el punto de vista de desarrollo sostenible Zamora se puede considerar una ciudad pequeña, poco industrializada, y donde las contaminaciones atmosférica y acústica son muy bajas, pero que presenta un envejecimiento acusado de la población debido a que las personas jóvenes emigran a ciudades más grandes que tengan mejores perspectivas laborales.

Por otra parte, han proliferado en los últimos años una serie de urbanizaciones de viviendas unifamiliares que ha provocado un incremento desmesurado de los recursos públicos para la prestación de los servicios públicos que se ofrecen a los habitantes.

Como objetivos prioritarios de la acción municipal figura la preservación de Patrimonio Cultural y Monumental de la ciudad por lo que se da prioridad a todas aquellas actuaciones urbanísticas que favorezcan tales objetivos. De estas actuaciones destaca la realización de una carretera de circunvalación a la ciudad que evite el tránsito de vehículos pesados por el interior del casco urbano.

DR P-1.jpgPara concienciar a los ciudadanos de las bondades de los programas de desarrollo sostenible que se realizan, se desarrollan campañas informativas de cara a conseguir una mayor conciencia cívica de cara a mejorar la preservación del Patrimonio de la ciudad

El urbanismo moderno de Zamora puede considerarse que empieza en 1920 cuando, por Real Decreto, se realizó el saneamiento del Casco Antiguo, ya que hasta entonces la ciudad carecía de las medidas mínimas de seguridad higiénica pública.

Zamora inició un despegue económico por esas fechas con la ubicación de nuevas empresas del sector harinero y el tendido de las líneas ferroviarias Astorga-Salamanca y Zamora-Medina del Campo. Estos hechos originaron un nuevo desarrollo urbano que dio lugar al Ensanche, con edificaciones de estilo modernista desde Renova hasta San Torcuato y Santa Clara.

Fragmento plano de Zamora, 1911.jpgEn 1940 se elaboró el Proyecto de Ensanche de Zamora, que pretendía conformar un conjunto urbano manteniendo la expansión a lo largo de un eje que parte de la Catedral. Este plan pretendía absorber el crecimiento de población que pudiera tener la ciudad en los siguientes cincuenta años. El viario que trazó se adecuaba a las vías existentes, siguiendo un trazado de rondas y vías radiales. Se estableció una zona de edificación de cuatro plantas en las calles más importantes, con alturas de 16 metros o más y alturas menores en las calles secundarias, donde se ubicaron también los almacenes y talleres. Los edificios públicos que se construyeron se ubicaron en las plazas y en espacios con visualizaciones más amplias.

En 1949 se redactó el Plan General de Ordenación-1949, que sería modificado varias veces a lo largo de su vigencia. Este Plan sustituyó a las anteriores normas urbanísticas, pero dio cierta continuidad a las mismas. Lo más importante de él es la habilitación y urbanización de los terrenos donde se construiría la Universidad Laboral, como adaptación de las Escuelas Salesianas de San José. El Plan estuvo vigente hasta 1973 y durante este periodo se dio un gran impulso a la edificación de viviendas sociales.

En 1973 se aprobó un nuevo Plan General de Ordenación Urbana-1973, para dar respuesta a una serie de demandas de la ciudad, cuya redacción había comenzado en 1.967. Pero la realidad del nuevo desarrollo urbano poco tuvo que ver con lo planificado, ya que las nuevas edificaciones se concentraron en las zonas más especulativas de la ciudad, tales como la zona más moderna del Casco y del Ensanche de principios de siglo. El Plan preveía la ejecución de un nuevo puente sobre el Duero y no consideraba prioritaria la creación de polígonos industriales.

En 1986 se aprobó un nuevo PGOU-1986 para adecuar el anterior a la Ley del Suelo de 1975 y corregir los efectos negativos que había generado como consecuencia de centrar sus actuaciones en las zonas más especulativas de la ciudad, provocando el abandono de las zonas más marginales, entre ellas el Casco Antiguo, con un envejecimiento muy grande de su población. En 2001 se aprobó una reforma del Plan de 1986, para adecuarlo a la Legislación estatal y autonómica que se había ido elaborando relativa a la materia, así como para promover y planificar nuevas zonas de desarrollo urbano residencial y de servicios. El PGOU aprobado definitivamente en 2001 ha sido anulado por sentencias judiciales. El Tribunal Supremo mediante sentencias de 11.5.2009 ha desestimado los recursos de casación números 4814, 4816 y 6341, todos de 2006, interpuestos por el Ayuntamiento de Zamora frente a las sentencias de 11.10.2005, 14.10.2005 y 8.11.2005 dictadas por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Valladolid en los recursos 1863/2001, 1111/2002 y 1113/2002, respectivamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La excepcionalidad de la situación que provocaría la reviviscencia del Plan General de 1986 ha llevado a que el Pleno del Ayuntamiento de Zamora, en sesión celebrada el 27 de mayo de 2009, haya solicitado la aplicación de las medidas contenidas en el artículo 179 del Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprobó el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, que, en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 56.2 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, facultan al Consejero de Fomento a suspender total o parcialmente la vigencia de los instrumentos de planeamiento urbanístico, bien para garantizar su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio o bien para defender otros intereses de ámbito supramunicipal.

En esta situación y con el objeto de garantizar la seguridad jurídica y evitar los problemas derivados de la obsolescencia del PGOU de 1986, se han redactado unas Normas Urbanísticas Transitorias (NUT) de acuerdo a los objetivos que se señalan en el artículo 56.2 de la LUCYL y el 179 del RUCYL. Se trata de establecer la normativa que deberá aplicarse con carácter transitorio en Zamora durante el periodo señalado en la Orden de la Consejería de Fomento que suspende la vigencia del Plan General de Ordenación Urbana de 1986, hasta la aprobación del instrumento de planeamiento general que las sustituya. El carácter transitorio, excepcional y urgente de las NUT, conduce a que sea un instrumento breve en cuanto a sus contenidos, que se limitan a señalar las determinaciones esenciales e indispensables para garantizar una mínima ordenación urbanística en el término municipal, sobre todo en aquellos aspectos de ámbito supramunicipal que fundamentan la intervención extraordinaria de la Comunidad Autónoma, garantizando desde el obligado respeto a la autonomía municipal, el principio de seguridad jurídica durante el período de su vigencia, que necesariamente ha de ser breve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En marzo de 2009, el Pleno del Ayuntamiento acordó la tramitación y aprobación inicial de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana-2011 para adaptarlo al reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Prevé la construcción de un nuevo puente, un auditorio, así como diversas pistas deportivas. Este documento ha sido redactado por el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. El nuevo Plan fue aprobado de manera definitiva por la Junta de Castilla y León el 25.2.2011 y ratificado por el Pleno del Ayuntamiento el 30 de junio del mismo año. El 21 de julio el Boletín Oficial de Castilla y León publicó su aprobación, entrando en vigor al día siguiente, culminando así un proceso que duró 4 años.

La primera aproximación a la realidad edificada de la ciudad de Zamora se debe realizar desde un repaso a sus procesos de ocupación de suelo y crecimiento. El interés de esta aproximación estriba en la impronta de estos procesos temporales en los dos elementos de análisis básicos del tejido: el parcelario y los tipos edificatorios. El transcurso del tiempo se puede sintetizar en dos “tempos” que denominaremos el tejido histórico y los crecimientos recientes.

a) Los sucesivos recintos amurallados.

El origen defensivo de la ciudad flanqueando el paso sobre el Duero explica su posición sobre un promontorio en forma de flecha, formado por el poder abrasivo del Duero y del Valderaduey. El primer recinto amurallado englobaría la parte alta de la ciudad hasta la actual Plaza Mayor. Desde la Plaza Mayor salían los caminos que han configurado las calles principales de este área: San Torcuato y Santa Clara, hacia Villalpando y Toro, así como San Andrés (San Pablo en el 2º tramo), paralela al río Duero, que originan las subsiguientes puertas en el tercer recinto amurallado. En este último recinto, siguen apareciendo innumerables parroquias, varios palacios y conventos, como elementos singulares que definen la morfología (muchas pequeñas plazas vinculadas a ellos) y, en el caso de los conventos (y la Plaza de Toros antigua), manzanas de gran superficie con grandes vacíos privados.

b) Los Barrios Extramuros.

De forma casi simultánea a la ocupación histórica del recinto amurallado, se desarrollaron algunos barrios extramuros agrupados en torno a parroquias o a centros conventuales. Se sitúan en zonas próximas a las diversas puertas y portillos de la ciudad: Olivares entre el Duero y el recinto, en la parte más occidental, junto a la actual Puerta del Obispo, del que arrancaba un puente hasta el arrabal de San Frontis; los denominados Barrios Bajos, con las Parroquias de La Horta y de Santo Tomás, ocupan la parte de la ciudad baja, desde la calle que una la Puerta del Puente con la Puerta Nueva, con una estructura condicionada por la topografía; el Barrio del Espíritu Santo, alrededor de la ermita del mismo nombre. Hay otras ermitas en el entorno próximo al Casco: Santiago el Viejo al Oeste, Nuestra Señora de los Remedios (y el Convento de los Dominicos) en la vaguada Norte, junto al Arrabal de Valorio o suburbio de la Vega, la Ermita del Carmen al Noreste, con el Matadero, y la Puebla de Santa María del Camino y, al Este, los Benedictinos y la Ermita de la Peña de Francia; algunas vinculadas a puertas, otras más alejadas, son destino de caminos que generan trazados aún reconocibles (Barrio Candelaria).

c) Los Arrabales.

El Arrabal de San Lázaro, al otro lado del antiguo cauce del Valderaduey, por la Puerta de la Feria, salvando el histórico Arrabal de la Feria, situado en el cauce histórico. En la otra orilla del Duero, entre las huertas conventuales y, alrededor de los caminos de acceso a la ciudad, se desarrollan algunas parroquias: San Frontis, en la zona más occidental apoyándose en la posición de un antiguo paso sobre el Duero; Cabañales, en el paso del puente sobre el Duero, junto al Convento de las Dueñas; y el denominado Arrabal de Pinilla, pequeña agrupación de granjas, en una posición más oriental. Son tejidos característicos, radiales, alrededor del foco parroquial (San Frontis), apoyados en los caminos (Fermoselle, Fuentesaúco, posteriormente a Salamanca por el Puente de Hierro), y con la huella de las cañadas (C/ Peñausende) o en forma de almendra (C/ Pinilla). Permanecen como núcleos aislados, con crecimiento longitudinal y vacíos intermedios, de huertas. Este tejido histórico se mantiene casi inalterado hasta bien entrado el siglo XIX, como se refleja en el plano de Madoz, donde la ciudad mantiene aún el recinto amurallado, con una ciudad que apenas se ha desarrollado fuera de ella, excepto el Arrabal de San Lázaro. El desarrollo de la ciudad hasta 1.870 es prácticamente el definido por el Casco Histórico – sucesivos recintos amurallados -, los barrios extramuros y los arrabales. El crecimiento posterior, con nuevos modos de producción de suelo, caracterizan las nuevas áreas de crecimiento de la ciudad y los procesos de transformación de la ciudad existente.

d) El ensanche.

Con la llegada del ferrocarril, el crecimiento extramuros se desarrolla en abanico, apoyándose en la prolongación de San Torcuato con la Avenida de Tres Cruces, hacia la nueva estación, y en la Avenida de Requejo, como prolongación de Santa Clara (Carretera de Toro y Tordesillas), desde las Puertas ya mencionadas. Se observan varios tramos:
-Entre estas dos calles, la estructura es de manzanas rectangulares más o menos regulares.
-Más al Norte de la Avenida de la Estación, la regularidad se ve afectada por trazados viarios previos (Carretera de Villalpando) y, en un borde, acoge manzanas dotacionales (Plaza de Toros, Pabellón…).
-Y, hacia el Sur, entre la Avenida Peña de Francia y el Pasaje Candelaria, aparece otro tejido, de otro carácter, menos ordenado (manzanas triangulares resultado de parcelación sobre el viario convergente hacia la Ermita). Es un tejido más apretado, calles más estrechas y edificación de menor altura. Hay que tener en cuenta que estamos al otro lado de la línea ferroviaria. Esta supone una barrera física real que, al Sur del río, se ha convertido en una línea límite del desarrollo urbano.
-Otro área de ensanche regular se produce a la derecha de la Avenida de Requejo, revalorizado el suelo por la situación en el extrarradio de la Unidad de Ramiro Ledesma (descrito a continuación) y que se completa hacia el Sur con esta Unidad Proyectual más reciente (P.P. La Candelaria).

e) Las parcelaciones.

La ocupación de los bordes y el crecimiento de la ciudad se realiza en gran parte mediante procesos de parcelación. Son reconocibles como piezas más o menos inconexas en las que se percibe su lógica desde el parcelario matriz agrícola, por la definición de viarios de poca sección, normalmente perpendiculares a los caminos de acceso, con objeto de realizar una lotificación lo más aprovechable posible. Las edificaciones que se asientan sobre ellos son de una o, a lo sumo, dos plantas, de ejecución sencilla y materiales modestos. Las áreas de parcelaciones más importantes son:
-Al Norte, el Barrio El Obelisco y San Isidro, las traseras hacia Valorio del Barrio San Lázaro y
algunas zonas de San José. -Los denominados Barrios Altos – La Alberca, Arenales y Villarina.
-Al Sur, colindantes con los arrabales históricos, el Barrio de San Ramón y áreas concretas de La Pinilla.-También unas manzanas junto al ferrocarril.

f) Unidades Proyectuales.

Son intervenciones diversas que tienen en común haber sido proyectadas de forma unitaria cada una de ellas y, en su mayor parte, construidas por “una sola mano”. Por una parte, están los grupos de vivienda de la preguerra y de la postguerra- Obra Sindical del Hogar y resto de promociones-; tienen un doble parentesco: el haberse realizado por iniciativa de alguna Institución Pública y el resolver el problema de alojamiento de grupos sociales homogéneos – bien rentas bajas, bien grupos funcionariales-. Son piezas de gran valor urbano que se apoya tanto en la calidad de su planificación como en el equilibrio de su densidad y equipamiento, frente al sistema de espacios libres que crean. Las más importantes son: el grupo de San José Obrero y el barrio colindante -el Barrio de los Bloques-. Sus tipologías son variadas, desde unifamiliares entre medianeras hasta bloques lineales de poco fondo. Existen dos grupos de viviendas unifamiliares aisladas: la Colonia del Paseo Príncipe de Asturias y el grupo de viviendas de la C/ Hernán Cortés, frente al Hospital Provincial.

Como Unidades Proyectuales, pero con otro carácter, englobamos el área del Parque de León Felipe, alrededor del cual se ubican los polígonos de los años 60-70; el P.P. La Candelaria- INUR 27 Has., 2.20 viviendas -, y Los Almendros, P.P. más reciente, con mayor densidad y menor tamaño, ambos completando vacíos periféricos.

Por otro lado, a lo largo de las carreteras, se van alineando viviendas: hacia el Norte, a Hiniesta, con carácter de continuidad; hacia el Sur, con parcelas más desiguales y vacíos intermedios. La zona de la vaguada, al Norte del Casco Histórico, se va completando de forma desigual, más densa y con trazado más regular al Norte, vinculado a la ronda de la muralla. Vemos cómo se va completando el espacio urbano en zonas perfectamente definidas en cuanto a trazados y densidad de ocupación del suelo (manzanas cerradas en el Ensanche, bloques aislados distribuidos en manzanas abiertas) y cómo este proceso continúa a raíz de las determinaciones de los instrumentos de planeamiento.

g) Las últimas operaciones.

Se han producido actuaciones singulares por su magnitud e incidencia en la trama urbana:
-Los bloques del Bolón, en una gran parcela, antiguo Convento de Benedictinos, condicionado por la topografía, que ignora.
-El entorno de la Estación de Autobuses, nueva tipología (a gran escala), en torres en serie.
-El desarrollo de grandes sectores de suelo urbanizable no delimitado, con tipología de viviendas unifamiliares alejadas del núcleo urbano, (zona de los Navajos)
La apertura de la gran vía transversal, ronda-cinturón, paralela a la ronda de la muralla primigenia del Este, favorece la diferenciación de las áreas homogéneas, al deslindar tejidos no generados en continuidad.

h) Grandes paquetes dotacionales.

Tipológicamente, las unidades dotacionales presentan grandes diferencias con las residenciales, tanto en cuanto a imagen, aspecto fundamental a la hora de reconocer e interpretar la forma urbana, como en el modo de ocupación del suelo. Su extensión variable, su singularidad formal, su carácter de foco funcional, caracteriza su situación y condiciona su entorno: Parque la Marina, gran vacío que se ha rodeado de edificación en altura; Cuartel Viriato, Universidad, Zonas deportivas del Este, Sureste y Noroeste, Colegios, Plaza de Toros, Hospital, Centros de Salud y Ancianos, Eroski, Benedictinas…

i) Industrias y almacenes.

El ferrocarril y las medidas higienistas desplazan los centros de producción a la periferia, vinculados a los medios de comunicación: Borde del ferrocarril, Polígono La Hiniesta vinculado a la carretera y a la nueva circunvalación, Talleres en los barrios del Sur, junto a las carreteras…

mapa91_49275.jpg

  • ZONA SUR. Se trata de toda la zona situada al Sur del río Duero, son los barrios de Rabiche, San Frontis, El Sepulcro, Cabañales, Pinilla, Dueñas, San Ramón, arrabales de carácter rural apoyados en las vías de acceso a la ciudad, parcelación periférica, son una serie de núcleos que surgen como arrabales en torno al entramado de caminos de acceso a la ciudad, dejando amplios espacios intermedios sin urbanizar. En algunos puntos se han hecho sustituciones en el caserío original o intervenciones recientes en unidades de actuación. Se la considera una zona marginal de la ciudad y se tiene la opinión de que es una de las zonas más degradadas. Para cualquier necesidad hay que cruzar el río, y esto supone una barrera psicológica y física ya que sólo existen dos puentes que comuniquen esta zona con el centro. Predominan las viviendas molineras de una planta con aspecto rural y gran diversidad de acabados. Puntualmente se ha realizado alguna sustitución de hasta cuatro plantas, pero de calidad media. En las Unidades de Ejecución procedentes del PG vigente que se han ejecutado están los edificios más recientes (edificios de viviendas sociales de 3 a 5 plantas). Las viviendas de peor calidad se encuentran en Rabiche, donde a excepción de dos pastillas de viviendas sociales adosadas, el resto son viviendas o chabolas de autoconstrucción y bodegas.

Al tratarse de una zona disgregada y con muchos espacios vacantes, el PG vigente propone una serie de Unidades de Ejecución y Planes Parciales que rematan y completan los distintos núcleos. En la actualidad se han ejecutado o se están ejecutando 3 Unidades de Ejecución , un PERI y un Plan Parcial:
– EDC. Situado al Este de San Frontis. Formado por una manzana y media de viviendas sociales y una pequeña zona verde.
– EDF. Al Oeste del Barrio del sepulcro. Consta de un bloque de viviendas y una zona dotacional.
– EDE. Al Este de Pinilla. Cuatro manzanas de viviendas, de las cuales está ejecutada una y otra tiene licencia. La urbanización está ejecutada.
– RE . Situado en el centro de Pinilla. Completa una manzana de viviendas.
– PP San Ramón. Al Este de Dueñas. Residencial en construcción. También incluye una amplia zona de SNU entre el barrio del Sepulcro y Cabañales.
En la Revisión del PG en redacción se propone una vía bulevar que recorre el ámbito por el centro de Este a Oeste atando todos los núcleos. Califica como Suelo Urbanizable el vacío que era SNU en el Plan anterior. En este Plan Parcial se proponen zonas verdes y equipamientos para toda la zona, que desconcentran la intensidad de este tipo de uso que existe actualmente en Pinilla. En los cascos edificados, se proponen numerosas Unidades de Ejecución, completando vacíos o sustituyendo fábricas en desuso. En Rabiche se propone un PERI para todo el asentamiento.
Ya existe un Plan Especial para la ribera del río, aprobado en 1.995.

  • ZONA NORTE. Barrios de Villarina, Arenales, la Alberca, San José Obrero y San Blas-Peñatrevinca, periferia mixta, se combinan parcelaciones periféricas (Villarina, Arenales, la Alberca), promociones públicas 40′-60′ (San José Obrero) y actuaciones sobre suelo urbano 75′-90′ (San Blas-Peñatrevinca). La zona de ALVIAR (barrios de Villarina, Arenales y la Alberca) surge como arrabales marginales a lo largo de cañadas separados de la ciudad por la vía del ferrocarril. El barrio de San José Obrero surge en torno a la colonia que lleva su nombre, promovida por el Patronato Francisco Franco. San Blas-Peñatrevinca tiene su origen en varios Estudios de Detalle procedentes del Plan General vigente.

Al Norte del barrio de la Alberca se ha ejecutado parcialmente una Unidad de Ejecución (ED-A) procedente del Plan General vigente que completa una manzana con un edificio de tres alturas y define otra manzana compuesta por una zona verde y un bloque de tres alturas. Este bloque (de 24 viviendas) ya está ejecutado y ocupado.
En el espacio existente entre los barrios de la Alberca y San Blas, el PG actual delimita un Sector de suelo Urbanizable Programado (Valderaduey) cuyo Plan Parcial ya se ha aprobado. Incluye un tramo de 700 m. de la circunvalación que divide el ámbito en dirección Sudeste-Noroeste, una gran superficie comercial y suelo para viviendas de promoción pública. En la actualidad ya está ejecutada toda la urbanización y la gran superficie comercial. Está en construcción un edificio de viviendas próximo al centro comercial y falta por edificar toda la zona norte, contigua al barrio de la Alberca y situada al exterior de la circunvalación, destinada igualmente a viviendas sociales.
Se trata de un terreno perteneciente al Ministerio de Defensa, obtenido a cambio de la cesión de un cuartel existente en la zona Este de la ciudad (cuartel Viriato) para transformarlo en campus universitario.
En el borde Noroeste del barrio de San José Obrero, el PG vigente propone varias Unidades de Ejecución que completan la trama existente con bloques de viviendas de 3 y 4 alturas. Estas Unidades de Ejecución se encuentran en distintos grados de desarrollo:
– ED-A: Completa el frente de dos manzanas existentes hacia la Carretera de Hiniesta, con edificios de 3 y 5 alturas respectivamente. El Planeamiento ya está aprobado y se ha ejecutado la mitad.
– ED-B: Conjunto de tres manzanas de viviendas de 5 y 6 alturas y una zona verde, frente a la Unidad de Ejecución anterior. Tiene el Planeamiento aprobado pero está sin ejecutar.
– ED-C: Consta de una zona verde, dos bloques aislados y otro que cierra una manzana existente, todos ellos de 4 alturas y con un total de 220 viviendas. El Planeamiento está aprobado y los edificios construidos, pero todavía sin ocupar.

El conjunto del barrio de San Blas-Peñatrevinca corresponde a una serie de Unidades de Ejecución (ED-A, ED-B, ED-G, ED-H, RE-C) procedentes del Plan General actual, todas ellas ejecutadas y ocupadas. corresponden a edificios de viviendas de 8 a 12 alturas, con una zona verde al Norte.

El Plan General actual delimita igualmente una amplia zona de Suelo No Urbanizable entre la
zona de ALVIAR y la zona industrial contigua a la estación del ferrocarril. En la revisión del Plan General que se está llevando a cabo la zona que el Plan anterior mantenía como SNU al sur de ALVIAR se clasifica como Suelo Urbanizable Programado, dejando una banda al Norte, en contacto con ALVIAR como zona verde de Sistema General. Esta zona verde y las dotaciones del Plan Parcial correspondiente se espera que solucionen las carencias de los barrios existentes. En el interior de la zona de ALVIAR se mantienen las condiciones actuales de edificabilidad y alineaciones, y se proponen algunas Unidades de Ejecución en suelos vacantes.
En la colonia de San José Obrero se permitirá edificar dos alturas, pero sin variar las alineaciones, con el objeto de renovar la edificación. Por último, en el barrio de San Blas se proponen suelos para equipamientos.

  • Barrio LOS BLOQUES. En el borde Este de la ciudad, contiguo a la Avenida de Requejo (prolongación de la Carretera de Tordesillas). Zona formada mayoritariamente por promociones publicas de los años 50 situadas en la periferia de la ciudad pero que actualmente ya han sido englobadas por ésta. Se trata de promociones de bloques de 4-5 alturas con bajos comerciales o vivideros y dos bloques de los 80 con 11 alturas situados en el extremo norte. La mayoría de los edificios corresponden a grupos promovidos por la Delegación Nacional de Sindicatos en los años 50. También hay dos promociones del Ministerio de Defensa, de la misma época, y dos bloques con un total de 300 viviendas terminados en 1984. Tanto el Plan General vigente como la revisión que se está redactando consideran todo el suelo como suelo finalista, sin proponer actuaciones concretas. Es de destacar sin embargo la existencia de amplias zonas dotacionales al Norte del ámbito (al otro lado de la Avenida de Requejo), donde se prevé colocar el Campus Universitario y donde se encuentra un centro de salud. No se considera esta zona como degradada, a pesar del bajo nivel de renta de la población que la habita, ya que es una zona totalmente integrada en la ciudad, bien urbanizada y que disfruta de los servicios y equipamientos del entorno.

El planeamiento general anterior, que ha estado vigente en Zamora, se ha fundado en la idea de un modelo territorial enfocado al ajuste y corrección, para el fortalecimiento de la calidad urbana, ajuste apoyado en los rasgos consolidados del espacio urbano existente, y no en un “nuevo modelo. El criterio que hoy se consolida y subraya es el de aprovechar los nuevos crecimientos para “crear valor” urbanístico, incidiendo en la calidad del conjunto, sobre todo con acciones estructurantes y en la activación de los barrios del Norte y del Sur, para equilibrar un crecimiento tradicionalmente “pegado al Duero”.

Zamora GE2.jpg

Es necesario destacar como objetivos consolidados de la ciudad:

– Ha entrado en vigor el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, cuyo ámbito tiene grandes dimensiones y que es importante para la ciudad en su conjunto. El Plan General, norma de ámbito superior, hace suyos los objetivos del Plan Especial, y se organiza para que las políticas urbanísticas en el Centro Histórico transciendan su necesaria conservación e incidan en su dinamización y articulación funcional con el conjunto urbano.
– Existe también aprobado definitivamente un Plan Especial de Protección de las Márgenes del Río Duero a su paso por Zamora, actualmente en vigor y del que se han ejecutado algunas actuaciones y propuestas importantes –accesos, playa, paseos, recuperación de aceñas…-. La ciudad necesita integrarse con el río, para lo cual el Plan General incide en la recuperación de los espacios de ribera.
– Han sido aprobados dos instrumentos de Ordenación del Territorio con incidencia directa sobre la ciudad de Zamora desde el punto de vista tanto urbanístico como económico y funcional. Por un lado el Plan Regional Zamor@Duero, a través del cual se propone una reordenación integral de los ámbitos ligados al río Duero al este del núcleo, en el punto de encuentro con el Valderaduey. En esta actuación se engloba tanto futuros desarrollos residenciales como la previsión de suelo destinado a actividades productivas, logísticas y dotacionales. Vinculada a este instrumento debe señalarse también la aprobación del Plan Regional para una Actuación de Urbanización de la Aldehuela (PRAU).
– La entrada en servicio de la vía-ronda interior debe valorarse en términos urbanísticos y la construcción de las variantes externas (A-66 calzada de la Plata y el acceso de la A-11, suponen fuertes cambios funcionales en la movilidad territorial y en especial la urbana de paso. El Plan General procura completar la eficacia del sistema de movilidad urbana interior con acciones que completen las iniciadas, a la vez que insiste en la oportunidad de una ronda exterior que elimine tráfico de paso.
– La ciudad ha apostado con firmeza por un Campus Universitario bien dotado, que exige prever su desarrollo a medio y largo plazo del mismo, con la provisión del suelo y de los servicios necesarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Plan Regional de Ámbito Territorial “Zamor@Duero”, en relación con el Plan del “Valle del Duero” como instrumento de ordenación territorial marco, estableció una actuación unitaria promovida por la Junta de Castilla y León para la revitalización económica de Zamora, en un espacio homogéneo situado en posición estratégica y capaz de albergar los proyectos y actuaciones previstas conjuntamente con otras iniciativas de desarrollo local, equipamientos y ocio. La redacción de esta Modificación del Plan Regional ha sido dirigida por el arquitecto urbanista Gregorio Vázquez Justel, dentro del equipo PLANZ Planeamiento Urbanístico, S.L.P., siendo el órgano promotor, a efectos de la tramitación ambiental según lo establecido en la Ley 9/2006, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo. La Modificación del Plan Regional propone priorizar las tres acciones consideradas más viables: el Plan Regional de Actuación de Urbanización (PRAU) “La Aldehuela”, la Cúpula de la Tecnología (ambas promovidas por la Junta de Castilla y León) y el proyecto de Equipamiento y Ocio promovido por la Diputación de Zamora; el resto de zonas de actuación volverán a tener la condición de Suelo Rústico.

DR O4.jpg

El Plan Estratégico de Zamora, Zamora 2015, cuyo proceso de elaboración comenzó en el mes de septiembre de 2010, se impulsó con la intención de establecer un objetivo de ciudad común y promover su progreso económico y social con el objeto de adquirir una posición competitiva en el ámbito de las ciudades medias en Europa, es un instrumento de gestión que articula la acción del Ayuntamiento para los próximos años. Con el Plan Estratégico Zamora 2015 se pretenden muchas cosas, pero por encima de todas ellas se intenta crear un instrumento de generación de bienestar al servicio de todos y cada uno de los zamoranos. Sus múltiples facetas, orientadas de forma fundamental a vertebrar la actuación del Ayuntamiento para los próximos años, tienen un objetivo común: garantizar el porvenir de la ciudad, a partir de bases sólidas que conjugan pasado y presente, sin dejar a nadie atrás. El documento se estructura en torno a 5 bloques de contenidos. En primer lugar, se recoge la metodología de trabajo empleada en este proceso de elaboración, articulada en torno a la participación y a la comprensión del escenario en el que nace el objetivo de Zamora 2015, que no es otro que un diagnóstico de partida de lo que es Zamora hoy, en 2011; en segundo lugar, se muestra el núcleo de Zamora 2015, con sus desafíos y retos; en tercer lugar, se desarrollan los fundamentos de Zamora 2015, a través de la misión y visión de la ciudad; a continuación, se abordan los ejes estratégicos en los que se estructura Zamora 2015, que son desarrollados bajo la estructura de acción secuenciada en ejes, objetivos y actuaciones. Finalmente, el último apartado recoge las herramientas de gestión del Plan, tanto en su ámbito político como técnico, plasmadas mediante la comisión de seguimiento, la oficina de Zamora 2015 y los canales de participación ciudadana.

El tamaño de Zamora y la importancia de su centro histórico no recomienda acciones de nueva centralidad, pero sí una distribución homogénea de servicios y espacios de interés por toda la ciudad. Por ello el Plan General incide en los barrios periféricos y proyecta reservas para equipamientos integrados, como futuros polos funcionales y dotacionales en todos los distintos cuadrantes de crecimiento.

Habilitar suelo para 30.000 nuevas viviendas obedece, pues, a una prognosis que opera con estimaciones corregidas de mercado. Es función de quien ejerce el gobierno urbano replantear esta cantidad con revisiones del plan.

La conclusión es, sin embargo, que es la economía de la ciudad, sus perspectivas de desarrollo, y no sólo las estrictas razones demográficas vinculadas a posibles saldos migratorios, a la insatisfacción con la vivienda o a la evolución de la unidad familiar, la que exige plantear un crecimiento responsable. Sin suelo disponible Zamora disminuiría sus ventajas competitivas, renunciaría a posicionarse como ciudad más dinámica y se sometería a mayores dificultades en un periodo de por si cargado de dificultades.

Paisaje.jpg

Zamora es una ciudad de pequeño tamaño, con una fuerte vocación terciaria, administrativa y fronteriza. El Plan General debe potenciar las funciones urbanas de Zamora vinculadas a su papel de centro terciario provincial, suministrador de servicios y equipamientos a una extensa área rural donde residen casi cien mil personas y, a la vez, fomentar el potencial de su espacio productivo, ya que la ciudad puede constituirse en el principal centro de transformación y comercialización de productos de la rica Vega Baja del Duero y que debe ser capaz de competir como enclave de nuevas actividades económicas.

Hoy Zamora tiene una población de 63.831 habitantes, y un parque residencial edificado de 38.499 viviendas, de las cuales 4.236 son unifamiliares y representan el 11% del total. La década prodigiosa 2000-2009 ha supuesto un nuevo parque de 8.637 viviendas (el 22,4% del total), frente a lo edificado en los 90′ (5.957 viviendas) y a los 80′ (5.397 viviendas). EL anterior boom, en los 70′ supuso 8.423 viviendas y de los70′ aun quedan 4.237 viviendas, el 11% del total. Recordar que en torno al 15% del parue actual es anterior a 1960.

Zamora GE6Zamora GE5Hoy el mapa de las Areas Funcionales de la provincia de Zamora, habla según expone en los motivos el Decreto Ley 7/2013 por el que se declaran las áreas funcionales estables de Castilla y León de “…este nuevo modelo territorial acordado, así como sus objetivos y principios, encuentra su plasmación en la presente Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. En ella, en su vertiente de norma que regula la ordenación del territorio en Castilla y León, se pretende mejorar la cohesión territorial de la Comunidad, impulsar una mayor cercanía en la prestación de servicios y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de todos los ciudadanos de Castilla y León a los servicios públicos, independientemente de su lugar de residencia…”. Y quizás sea de las pocas provincias que no han ofrecido rechazo o polémica en Castilla-León.

Zamora y su territorio viven una frenética actividad en pro de su presencia. Presencia regional, presencia provincial y presencia local; centro terciario, cruce de caminos y turística Zamora… y el Duero (que a veces le da por crecer, y cuando crece el Duero en Zamora, es una gran charco y peligroso).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España