MADRID distrito 6 TETUAN

28079-06 tabla tetuan edad+edificacion28079-06 tabla 1 tetuan edad+edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO TETUAN del municipio de MADRID

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

El color representa el tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

28079-06 mapa128079-06 mapa2.jpg

TETUAN Distrito 6 compuesto de los Barrios de 061 BELLAS VISTAS, 062 CUATRO CAMINOS, 063 CASTILLEJOS, 064 ALMENARA, 065 VALDEACEDERAS y 066 BERRUGUETE

Son 537,47 ha de superficie y una población de 152.545 habitantes (284 hab/ha), 76.879 viviendas y 64.340 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.450 nacimientos y 1.430 defunciones), 60.602 automóviles y 11.663 locales con actividad; con pocos menores de 15 años (el 12,18%), y muchos mayores de 65 años (20,06%); con mucha vivienda vieja (14% anterior a la guerra), abundando la viviendas de mediano muy pequeño (más del 29% de superficie menor de 60 m2), precios de vivienda bajos y al alza (3,50% en 2016), con 20,06% de población extranjera viviendo en el 7,55% de los hogares (4.858), y dónde un 36,86% de las viviendas están ocupadas por solitarios (23.716 hogares unipersonales), y un 13,23% (8.513 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.

28079-06 tabla poblacion.png

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Logroño (la 43ª), dentro de la ALMENDRA de Madrid

Linda al S con las vías de María de Molina y Avda. de América, y con el nudo de infraestructura de la M-30 al norte de la ciudad, al O por el Paseo de la Castellana y al E por la M-30 (el arroyo Abroñigal).

28079-06 tabla 2 TETUAN EDAD+EDIFICACION28079-06 TETUAN TABLA 1 EDAD+EDIFICACION

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 06 TETUAN según su tamaño y su fecha de construcción.

GRAFICO MADRID-06 EDADGRAFICO MADRID-06GRAFICO MADRID-06A-edad

28079-06 piramide.jpg

Perfil educativo de los habitantes del Distrito TETUAN y sus BARRIOS.

28079-06 por educacion

28079-06 por rentas.jpg

División por RENTAS de Madrid

linea-pobreza

28079 tabla edad+edificacion


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.

28079-06 GE5.jpg

Su núcleo inicial hay que situarlo en la glorieta de Cuatro Caminos, importante encrucijada en que las Rondas del Ensanche de 1860 –actuales calles de Reina Victoria y Raimundo Fernández Villaverde– venían a cortar la carretera a Francia, hoy Bravo Murillo. En torno a este cruce y al fielato allí construido, fueron surgiendo modestísimas viviendas habitadas por pequeños artesanos y hortelanos que, al trasladarse a la capital desde la sierra vecina, elegían para asentarse estos parajes.

De la glorieta partían las diligencias que unían Madrid con la frontera francesa; algo más tarde a ella venían a parar las líneas de tranvías, que llevaban al centro urbano y a los pueblos de la periferia. Hacía ya algunos años que en los despoblados situados al norte había aparecido otro núcleo de población, el que en 1860, tras el triunfo español en la primera guerra de África, sería bautizado con el sonoro nombre de Tetúan de las Victorias, porque según algunos autores en él abundaban los soldados y comerciantes repatriados por aquellas fechas del territorio marroquí.

La apertura de la línea del metro Progreso-Cuatro Caminos en 1919, ampliada hasta Tetúan un decenio más tarde, impulsó el desarrollo de la zona que, poco a poco, fue quedando incorporada al tejido urbano. La glorieta de Cuatro Caminos perdía su aire suburbial en los años veinte… La existencia de numerosos merenderos … de la Plaza de Toros –destruida durante la Guerra Civil- y del campo de fútbol Metropolitano contribuía todo ello a crear un ambiente de gran animación…

Los años transcurridos han cambiado la fisonomía del barrio; un mundo comercial que se prolonga desde Bravo Murillo hasta la Plaza de Castilla, donde antaño estuviera el Hotel del Negro; marginalmente, y apoyándose en Raimundo Fernández Villaverde, una barriada de modernos edificios bancarios que rodean el viejo Hospital Obrero; la glorieta de Cuatro Caminos, con la confluencia de varías líneas del metro y de muchas de autobuses que sirven los distintos barrios-dormitorios de las afueras (Villamil, Peña Grande, del Pilar), explican la gran animación que la glorieta de Cuatro Caminos mantienen durante todo el día…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tetuán se localiza al NO del municipio actual en su almendra central, entre los distritos de Fuencarral al N, Chamberí al S, Chamartin al E y Moncloa al O, queda bordeado al N por la c/ Sinesio Delgado entre el Pº de la Castellana y la c/ Villaamil; al O son 3 tramos de calles: la avenida de Pablo Iglesias, la c/ Ofelia Nieto y la c/ Villaamil siguiendo el límite E del polideportivo Francos Rodríguez; continúa por el S la avenida de Reina Victoria, glorieta de Cuatro Caminos y c/ Raimundo Fernández Villaverde y al E es el Pº de la Castellana el que pone límite a este distrito.

1872-madrid

Tetuán es atravesado de NE a S por un eje de importancia vital en su configuración, la c/ Bravo Murillo, que partiendo de la glorieta de Cuatro Caminos llega hasta la Plaza de Castilla, constituyéndose como un eje central de transporte, como se constata porque en él se localizan 6 paradas de metro y numerosas líneas de autobuses que parten de ambas plazas hacia todos los puntos de Madrid. Se divide administrativamente en 6 barrios, 4 de los cuales (Bellas Vistas, Berruguete, Valdeacederas y Almenara ) se sitúan al O de Bravo Murillo y los otros 2 (Cuatro Caminos y Castillejos) entre esta vía y el Pº de la Castellana. Las calles que limitan estos barrios dentro del distrito son, entre otras, ejes fundamentales que lo vertebran de E a O: Francos Rodríguez, Marqués de Viana, Pinos Alta y General Yagúe.
Plano_del_pueblo_de_Chamartín_de_1885

1858 Chamartín de la Rosa

Tetuán, como área localizada dentro de la almendra central del municipio de Madrid, tiene una estructura económica interna marcada por fuertes contrastes: áreas de pequeña industria difusa y comercio familiar, un núcleo industrial consolidado, un importante eje comercial en torno a la calle Bravo Murillo, y el más importante eje de expansión del centro de negocios de la ciudad, el Pº de la Castellana. Conviven, a su vez, grupos sociales de características muy diferentes: desde la población obrera de baja cualificación, con bajo nivel de instrucción y bajísimo nivel de renta que vive en condiciones de auténtica miseria en las áreas noroccidentales del distrito; hasta los grupos de población de alta cualificación y elevadas rentas del eje de la Castellana y su entorno; pasando por numerosos grupos intermedios. Los contrastes también se perciben a nivel morfológico: desde la edificación en manzana cerrada, de poca altura, gran antigúedad y estado de absoluto deterioro, que prolifera por toda el área occidental, en calles estrechas y retranqueadas; hasta llegar, en el otro extremo, a las grandes avenidas como General Perón, Orense o la propia Castellana, donde hacen su aparición el bloque abierto y la edificación en altura, configurando un paisaje marcado también por fuertes contrastes. Cada área tiene unas características muy diferentes y, por tanto, también distinta funcionalidad dentro de Madrid. 
1861-plan-castro

1860 Ensanche de Madrid

Antes de 1948 los barrios de Cuatro Caminos y Bellas Vistas pertenecían al Extrarradio Norte del municipio de Madrid, a los distritos de Chamberí y Universidad respectivamente. Por su parte, los barrios situados más al norte (antiguo Tetuán de las Victorias) pertenecían al municipio colindante de Chamartin de la Rosa. En 1948 se producía la anexión de éste último a Madrid, y unos años más tarde, en 1955, se aprobaba una nueva división administrativa de barrios y distritos de Madrid, extendiéndose el distrito de Tetuán desde la Glorieta de Cuatro Caminos hasta el pueblo de Fuencarral, incluyendo también los barrios de Peña Grande y el Pilar. Quince años más tarde el Ayuntamiento realiza una nueva división administrativa, pasando el número de distritos de doce a dieciocho. Tetuán se vió reducido en su extensión y se estructura en los seis barrios actuales. Por último la división de 1988, en la que Madrid pasa de 18 a 21 distritos, no afecta sustancialmente a Tetuán, aunque hay algunas ligeras modificaciones en su límite por el O en relación con el trazado de la calle Sinesio Delgado propuesto por el Plan General, que afecta a un área no edificada, pero en lo esencial el distrito mantiene iguales sus límites y su división en barrios.
Los orígenes y desarrollo de Tetuán hay que entenderlos en el contexto del desarrollo espacial y demográfico de Madrid. En este sentido, un hecho de especial significación para el crecimiento de Madrid fué el Decreto de Ensanche de Carlos María de Castro de 1860. Según éste, desaparecía la antigua muralla y se dividía Madrid en 3 coronas: el Casco Antiguo, el Ensanche y el Extrarradio. Es en el Extrarradio Norte donde, desde 1886, empiezan a aparecer algunos edificios en torno a la Glorieta de Cuatro Caminos y la calle de los Artistas, junto a las Rondas del Ensanche. También en estas fechas, en el municipio colindante de Chamartin de la Rosa, justo en el límite con el Extrarradio, se configura un segundo núcleo, bastante alejado del anterior y al E de la carretera de Francia, actual Bravo Murillo, que se denominará Tetuán de las Victorias.
1900-madrid

1900 Madrid

Los Suburbios de Cuatro Caminos y Tetuán de las Victorias. Evolución espacial y sociodemográfica (1860-1939). Carmen Romero Sánchez, 1994. Tesis Doctoral. Transformaciones económica-funcionales en el distrito de Tetuán: efectos sobre su estructura social y urbana. UCM Del. Geografía Humana.
Ambos núcleos, aunque con un desarrollo independiente, presentaban algunas características comunes: una topografía bastante desigual, poco favorable para la urbanización, al llegar a tener casi un 15 % de desnivel, un marcado carácter rural, y una forma de asentamiento espontánea, con viviendas de autoconstrucción, careciendo de los más elementales servicios urbanos y con características de auténtica marginalidad.
1900 tetuan.jpg

1900 Tetuán de las Victorias – Madrid

En el último cuarto del siglo XIX Cuatro Caminos-Bellas Vistas formaba un núcleo de edificación compacta en torno a la Glorieta y a ambos lados de la calle Bravo Murillo con algunas ramificaciones más dispersas, como muestra el Plano de Madrid y de los pueblos colindantes de Facundo Cañada de 1902. Hacia 1910 era evidente el carácter suburbano de este área, definida por sus edificaciones rurales, sin servicios higiénicos, y carente de los más elementales servicios públicos, lo que le daba un aspecto de auténtica sordidez y miseria, a medida que aumentaba su población. Por otra parte comienzan a desarrollarse las primeras comisiones de propietarios que pedirán al Ayuntamiento servicios de alcantarillado y el empedrado de la calle Bravo Murillo, lo que, tras 15 años de gestiones, les fué concedido por éste en 1912. En 1919 llegó la primera línea de metro, lo que conectó ya este suburbio con el resto de la ciudad. A lo largo de los años 20′ y 30′ el crecimiento de las edificaciones y la población fué importante a la vez que se produjo una mejora de las condiciones de urbanización, con servicio de alcantarillado, agua, gas, etc, consolidándose el núcleo de forma definitiva. En cualquier caso, en su urbanización no hubo ningún tipo de plan, y la consecuencia sería este tipo de asentamiento espontáneo.

Un 6.3.1929, la línea 1 del metro de Madrid se extendía desde Cuatro Caminos hacia el N y llegaba hasta la estación de Tetuán, en la confluencia de O’Donnell (el nombre que tomaba la calle Bravo Murillo en Tetuán) y la calle de Marqués de Viana.
La expansión de este tramo de metro desde Cuatro Caminos, una de las paradas originales que se construyera con el nacimiento del metro en 1919, significaría un cambio radical para aquella población en expansión al norte de Madrid que empezaba a tomar ya forma de urbe.
Las décadas de 1910 y 1920 habían sido decisivas en el crecimiento del barrio de Cuatro Caminos de Madrid y de la barriada de Tetuán de las Victorias, una zona que entonces pertenecía al término municipal de Chamartín de la Rosa.
En estos años, Madrid recibió miles de inmigrantes, quienes se instalaron en su mayoría en áreas suburbanas. La inmigración masiva coincidió con una exención de impuestos municipales para las nuevas construcciones (de 1917 a 1926) con el objetivo de reactivar la actividad de la construcción y la vida en la ciudad en el período posterior a la Primera Guerra Mundial.
En Cuatro Caminos fueron años de crecimiento urbanístico, en que se acometieron las obras de alumbrado eléctrico, el ensanche de calles, la urbanización de nuevas áreas (Bellas Vistas) y la construcción de grandes edificios, como el Titanic, en la avenida de Reina Victoria.
En Tetuán de las Victorias, en este período surgen promociones de vivienda unifamiliar, como los de la calle del Sorgo, hoy en peligro de extinción por las obras del Paseo de la Dirección. La extensión de ambos barrios fue tal que hacia finales de la década de los 20 estaban prácticamente unidas.

Paralelamente a éste, fuera ya de los límites del extrarradio, en el municipio de Chamartin de la Rosa, aparece el suburbio de Tetuán de las Victorias, área en la que por no existir el impuesto de consumo de los madrileños se desarrolla un tipo de actividad comercial de baja calidad, a la vez que merenderos que atraen a numerosos madrileños los dias festivos. Todo ello hace que en 1900 sea ya un núcleo compacto, aunque distanciado 2.500 metros de Cuatro Caminos. Las viviendas eran de 1 planta y autoconstruidas sobre terrenos de vaguadas y divisorias, sin servicios particulares ni publicos, y en ellas se instala una población en su mayoría inmigrante. Casi 2 décadas más tarde, la urbanización se ha consolidado sobre todo en la zona O configurando 4 barrios: Tetuán Este, Almenara-La Ventilla, Castillejos y Huerta del Obispo. Hacia el E el crecimiento es menor porque ya se cuenta con el obstáculo de los primeros planes sobre la Prolongación del Paseo de la Castellana.

1934-madrid

1934 Madrid

1943-madrid

1943 Madrid

Tras la guerra civil, el urbanismo madrileño vive momentos de reconstrucción ideológicamente presididos por el ideal de grandeza, exaltándose los valores tradicionales, de los que Madrid, como capital de España, debía ser un símbolo. Esto se manifiesta en el urbanismo y la estética del momento: función de representatividad política de edificios y ordenaciones urbanas, concepción funcionalista y organicista de la ciudad, etc. En este momento el Estado empieza a intervenir en el crecimiento de la ciudad y para ello se crea en 1939 la Junta de Reconstrucción y su Oficina Técnica con la misión de elaborar lo que llegaría a ser el Plan General de Ordenación Urbana de 1946. Con éste se pretende cambiar la imagen de Madrid y de sus municipios colindantes, donde se habían configurado áreas suburbanas marginales, como era el caso de Cuatro Caminos-Bellas Vistas y de Tetuán de las Victorias, en torno a la carretera de Francia, considerada oficialmente como una entrada a la “capital de la nación” muy poco digna, por lo que necesitaba una rápida urbanización. Por esta época el sector Este de Tetuán permanecía aún sin edificación consolidada y con un marcado carácter rural, aunque salpicado por algunas quintas y una serie de equipamientos deportivos de carácter urbano, como el Hipódromo, algunas pistas de tenis y el velódromo de Chamartin, frente a la consolidación de la edificación de los suburbios.
Esto permitió que, dentro de este marco ideológico general, el Plan del 46 actuase en Tetuán en un doble sentido: en la planificación de la Prolongación de la Avenida del Generalísimo (actual Pº de la Castellana), y en el comienzo de una serie de actuaciones encaminadas a la sustitución urbana y social de los suburbios históricos de Cuatro Caminos y Tetuán de las Victorias, teniendo un impacto fundamental en la renovación urbana del distrito. Este Plan afecta a Tetuán en 3 aspectos fundamentales: los viales, que se recogen en un nuevo plan de alineaciones, las edificaciones, en las que el Plan recoge ciertas características de edificación en Tetuán y defiende su futura implantación sin cambios significativos respecto a lo ya existente, y por último en la realización de una distribución en clases sociales, en relación con la tipología edificatoria de cada zona. Por orden de antiguedad, la edificación de los núcleos consolidados es calificada de “Urbana-Semi-intensiva cerrada” para el área de Cuatro Caminos-Bellas Vistas, donde se prevé una mayor densidad de edificación; para el antiguo Tetuán de las Victorias se da una calificación de “Suburbana Semi-intensiva y pequeñas industrias”; y- para el nuevo sector de Generalísimo el Plan prevé un tipo de edificación “Urbana Intensiva Abierta”, configurada en manzanas de 250 m de lado, de 8 plantas para las calles principales y de 5 para las calles secundarias. Paralelamente a esta ordenación del espacio urbano, se realiza una distribución de clases sociales. La clase social alta ocuparía la zona de edificación abierta de 8 plantas, la clase media ocuparía los edificios de 5 plantas en el sector NE de Cuatro Caminos, entre las calles Orense e Infanta Mercedes, y la clase social más baja ocuparía las zonas Urbana y Suburbana Semi-intensivas de Bellas Vistas y Tetuán de las Victorias, si bien todas ellas estarían rodeadas por el primer anillo verde.
Dentro de esta concepción organicista de la ciudad y en un intento de hacer compatible la función de capitalidad de Madrid con el desarrollo de actividades industriales, estas se orientan hacia zonas periféricas del casco urbano, y hacia a una serie de poblados satélites separados del núcleo central por un anillo verde, procurándose la reducción del número de fábricas en el casco antiguo y el ensanche, al tiempo que se establecen manzanas destinadas exclusivamente a estos usos.
En Tetuán, además de permitirse una industria dispersa, se prevén 2 núcleos industriales, uno en Tetuán de las Victorias y otro en Cuatro Caminos. Esta industria queda regulada a través de las ordenanzas de 1950. Las ordenanzas 10 y 12 afectan al uso industrial en áreas suburbanas. Se permite en estas zonas la industria en edificios residenciales o anejos a vivienda unifamiliar; en naves o edificios en patio de manzana…, en edificios exclusivos unifabriles, etc. Matiza la localización de la industria “incómoda”, que está permitida en estas áreas, consideradas como áreas de tolerancia, aunque se prohíbe su implantación en locales de edificios residenciales. La ordenanza 17 afecta a la industria localizada en núcleos. Se permiten los edificios exclusivos para uso industrial y se prohibe el uso residencial, así como todos aquellos que no estén en relación con el establecimiento industrial. Los usos no autorizados, pero previamente existentes en los núcleos podrán extinguirse bien mediante amortización o bien expropiación con indemnización. Aunque hubo ordenanzas posteriores a éstas referentes a la actividad industrial, ya no van a afectar al distrito. A partir de los años cincuenta las condiciones socioeconómicas generales del país cambian hacia una mayor estabilidad, empieza una etapa de desarrollismo económico y también las condiciones de población y urbanización de Madrid se transforman, produciéndose un rápido proceso de crecimiento espacial y demográfico que hace necesaria la revisión del Plan General de 1946.
1946-plan-bidagor

1946 Plan Bidagor

El Plan General de Ordenación Urbana y del Area Metropolitana de Madrid de 1963, surge en un momento histórico en el que la política económica española está sufriendo grandes cambios, sobre todo a partir del Plan de Estabilización Económica de 1959, que supone una profunda modificación de las orientaciones económicas del período precedente, ya que introduce una progresiva apertura a los mercados mundiales y una liberalización de la economía. En base a ésto y a la favorable coyuntura internacional se produce un importante crecimiento industrial que va a atraer a Madrid a una importante masa de inmigrantes de áreas rurales. En consecuencia, la urbanización de Madrid va a ir más orientada hacia los distritos del sur y ciudades dormitorio de las coronas metropolitanas dejando la zona N en dirección a la Sierra como área residencial de clases medias y altas de la ciudad.
En el caso de Tetuán este Plan tiene incidencia en 3 aspectos fundamentales:
• El establecimiento de una red de viales de primer orden, en relación con toda la red viana exterior, que atravesarán el distrito en todas las direcciones. De N a S la calle de Bravo Murillo, el Paseo de la Dirección y el de la Castellana, y de E a O la Avenida de Asturias, las calles Sor Angela de la Cruz-Marqués de Viana, General Perón- Avenida de Navarra-Francos Rodríguez y Raimundo Fernández Villaverde- Cuatro Caminos-Reina Victoria.
• El mantenimiento en lo esencial de los usos del suelo del Plan General del 46, aunque en algunos casos se sustituye la edificación cerrada por una edificación abierta, sobre todo en el sector de la Prolongación del Pº de la Castellana
• La legitimación de Tetuán como zona centro situada al NO de la almendra de Madrid, mediante la delimitación de una zona verde en toda su cornisa, ya prevista en el Plan del 46, pero llevada a cabo a partir de este Plan en el Parque de la Ventilla y posteriormente en el Parque Norte y en la zona de la Vaguada, que lo separa de otros distritos más periféricos.
Las ideas de estos planes se desarrollan de forma progresiva a través de distintos planes parciales, entre los que destacan el Plan Parcial de la Prolongación de la Avenida del Generalísimo de 1947, el Plano de alineaciones de la Ventilla de 1946, el Plan Parcial del Polígono Francos Rodríguez de 1958 y el Plan parcial del barrio antiguo de Tetuán de 1968, aprobado definitivamente en 1972.  
El Plan Parcial de Prolongación de la Avenida del Generalísimo  de 1947 (actual paseo de la Castellana), y sus rectificaciones posteriores, por su envergadura y características va a suponer un cambio radical en el espacio urbano y social de Tetuán y va a ser determinante de su cambio de funcionalidad económica y por tanto esencial para entender el desarrollo posterior del distrito. El Plan Parcial afectaba al área delimitada por las actuales calles de Raimundo Fernández Villaverde por el sur, paseo de la Habana y Padre Damian al E, plaza de Castilla al N y las calles de Infanta Mercedes y Comandante Zorita por el O; es decir, supera por el E los limites del distrito de Tetuán. De forma muy sintética 3 son las ideas principales que presiden este Plan Parcial: la concepción de este sector como un ensanche residencial de lujo, con una función comercial para descongestionar el casco antiguo, y una avenida representativa politicamente. Para ello incluye una gran vía de N a S de 100 m de ancho y 2 vías transversales que en su intersección con la avenida forman 2 plazas circulares y un gran centro comercial.
Esencialmente se prevé un tipo de edificación cerrada salvo en la zona destinada a clase media en la que ésta es abierta en bloques de doble crujía. A estos tipos de edificación corresponden 4 zonas cada una con su propia ordenanza. Dentro de cada polígono se numeran las manzanas según el orden en que la Comisaría de Ordenación Urbana (organismo creado en 1946 para sustituir a la Junta de Reconstrucción) considera que se deben edificar. Esto es en esencia lo que prevé este plan.
En el marco de este planeamiento el desarrollo urbano de Tetuán, en los primeros años, viene marcado por las intervenciones públicas. Se llevarían a cabo 2 actuaciones fundamentales en la renovación urbana del distrito: el sector NE de Cuatro Caminos y la redención del suburbio de la Ventilla. La actuación en el sector NE de Cuatro Caminos (polígono para la clase media según el Plan Parcial de 1947) quedaba delimitada por las calles de General Perón, Infanta Mercedes, Huesca y Orense y se localizaba dentro de lo que el Plan Parcial de la Avenida del Generalísimo denominaba “Zona para la Clase Media”. En esta zona, la Comisaria General para la Ordenación de Madrid actuó demoliendo las viviendas suburbiales existentes y mediante la expropiación de las fincas afectadas, a la vez que se decretaba la construcción de viviendas de clase económica para las clases medias. Se diseña además un trazado de gran vía transversal en la calle del General Perón, posteriormente recogida por el Plan de la Red Arterial de 1972. Las consecuencias son una auténtica remodelación del espacio urbano, junto al desalojo de una clase social económicamente débil y su sustitución por otra económicamente superior. Ya en 1958 se inicia, al O del distrito, una operación con rasgos similares a la anterior: la del polígono de Francos Rodríguez. Aquí la iniciativa no la lleva la Comisaría sino el Ayuntamiento y también se actuó por expropiación. La actuación en el suburbio de La Ventilla, sin embargo, tuvo unas características muy distintas a las anteriores, configurándose un área de edificios de viviendas de 2 y 3 plantas en bloques-pantalla de cierto estilo arquitéctonico, para ocultar el espectáculo de miseria al lado de la carretera de Francia, aunque luego el espacio habitable por vivienda no superara los 40 m2.
Después de estas primeras edificaciones de los años 40′ aparecerían otras en los años 50′ ya con unas características distintas, y posteriormente en los años 60′ se configura el Poblado de Absorción de la Ventilla, en bloques abiertos y edificios normalmente de 5 plantas y pensados con zonas interiores ajardinadas. Estos fueron protegidos por el Instituto Nacional de la Vivienda según cesión hecha a éste por la Comisaría General. Otro tipo de actuación de la Administración en esta zona, aunque poco tiene que ver urbanística y socialmente con ella, es la llevada a cabo en la misma carretera de Francia también en los años 60′. Se trata de edificios en bloques abiertos, de ladrillo rojizo, con grandes ventanales y balcones empotrados, de 8 o 14 plantas de altura y con grandes espacios verdes entre bloque y bloque. Su fisonomía es completamente distinta a la del resto de las edificaciones de La Ventilla, de protección oficial.
De forma simultánea a estas intervenciones se produce el relleno del vacío existente entre Bravo Murillo y La Ventilla, a la vez que se desarrolla el chabolismo en la vaguada situada al NO del distrito (Valleabajo y el Cubillo). A su vez se empiezan las primeras obras de la Prolongación, pero no de la forma prevista en el Plan del 47. El cambio de coyuntura político-económica de España a principios de la década de los 50′, con el inicio de la liberalización de la economía española y la apertura hacia el exterior, supone la entrada de capitales extranjeros, el desarrollo de grandes operaciones inmobiliarias, etc, pero también un cambio en las propias ideas urbanísticas y arquitectónicas, con la búsqueda del máximo beneficio en la construcción a la vez que el impacto visual, lo que va a suponer la sustitución de la manzana cerrada por la edificación abierta en altura. En este contexto en el sector de la Prolongación ya se realizan modificaciones introduciendo la edificación abierta y aumentando las alturas (13), hasta que en 1954 se realiza un primer proyecto de rectificación (14) aplicado al polígono C estableciéndose, ante las presiones de la iniciativa privada, el bloque abierto, pero se sigue manteniendo la ordenanza nº 5 de manzana cerrada, lo que implicaba un alto índice de edificabilidad y por tanto una gran elevación de las alturas.
Además, para facilitar más la actuación de los agentes inmobiliarios privados, se aplican al Sector beneficios fiscales. Sin embargo, y pese a la obligación de edificar establecida en el Plan en el orden que se preveía, bajo sanción de expropiación, a la iniciativa privada le interesaba la demora de la construcción para especular con el suelo, por lo que salvo las obras del Polígono para la clase media y del área comercial, que las lleva a cabo la propia Comisaría, el resto de la construcción no se lleva a cabo ni se aplican las sanciones previstas.
Si la década anterior se caracterizó por la sucesión de intervenciones públicas, a partir de los años 60′ será la iniciativa privada la principal responsable de la renovación urbana en el distrito. La mejora del nivel de vida y del nivel adquisitivo capacitaba a muchas familias para acceder a una vivienda. En materia de urbanismo también empezaba un período de transición caracterizado por una actitud de total permisividad, y un interés por parte de la Administración en incentivar las actuaciones de la iniciativa privada. Esto va en perjuicio de la normativa legal vigente y se traduce en el incumplimiento de las Ordenanzas, con la consiguiente creación de situaciones ilegales de edificación.
En este período, la ocupación del espacio y la renovación urbana se inician en el Sector de la Prolongación de la Avenida del Generalísimo. La generalización del bloque abierto impone una nueva zonificación, que es la que realiza el Plan General de 1963, el cual incluye 3 tipos de edificación: edificación especial para las 2 manzanas del centro comercial, edificación cerrada en los polígonos A y B, y edificación abierta para el resto; pero continúan vigentes las antiguas ordenanzas y por tanto se mantiene el problema de la gran edificabilidad permitida. Esta situación no se normaliza hasta las Ordenanzas Municipales de 1972, lo que da lugar a que en estos 9 años de situación anómala se eleven de forma impresionante los edificios, a lo que se une la aplicación de actividades de comercio y oficinas, además de las que ya acumula el propio centro comercial. En todo el paseo de la Castellana se olvidan las viejas manzanas cerradas de 7 u 8 plantas, que son sustituidas por bloques abiertos de 8, 14 y hasta 24 plantas, sobre todo en la manzana de AZCA, a la vez que se produce una invasión de edificios exclusivos de oficinas y de edificios mixtos residencia-oficinas, favorecidos por la gran tolerancia de la ordenanza (ordenanza 3~1~I grado) para estos usos de oficina y comerciales. Esto da lugar a una gran densificación del sector, que la Administración intentará paliar en 1973 mediante unas nuevas ordenanzas que nunca serian aprobadas. “La revisión no fue aprobada porque había unos intereses económicos muy fuertes tras la construcción de los solares afectados por ella. Gran parte de ellos iban a ser destinados a oficinas, uso mucho más rentable a partir de finales de los 60 que la construcción de viviendas de lujo. Y los promotores que iban a llevar a cabo esa operación eran inmobiliarias relacionadas con los grandes grupos bancarios (Inmobancaya, Inmobanif) o con empresas industriales como Unión de Explosivos Rio Tinto, Altos Hornos de Vizcaya, etc, grupos con el suficiente poder como para impedir que la Administración les restara beneficios”
En general, en todo el E de la calle Bravo Murillo, a partir de los 60′ se extiende la edificación a lo largo de los ejes viarios considerados como vías importantes de comunicación en el planeamiento: Comandante Zorita, Infanta Mercedes, Bravo Murillo, Paseo de la Castellana, Orense, Capitan Haya, General Yagúe, Raimundo Fernández Villaverde, etc. En estas calles la edificación aumenta en altura, incrementándose su valor en 2 y 3 veces entre 1967 y 1975. En el resto de Tetuán-E, correspondiente a la zona consolidada de los suburbios, la renovación puntual también se inicia en los 60′ en calles como la de los Artistas, San Enrique, Jaén, Don Quijote, Dulcinea, etc. Estas presentan edificios de 7 u 8 plantas, produciendo un fuerte contraste sobre las antiguas construcciones. Frente a esta evolución, en estos años la zona O de Bravo Murillo se renueva de forma mucho más lenta, sobre todo en aquellas zonas más representivas como es el barrio de Bellas Vistas, que tiene mayor accesibilidad y centralidad y donde las ordenanzas permiten una edificación intensa en manzanas cerradas de hasta 8 plantas en las calles más importantes y de 4 o 5 en las interiores (ordenanza 2-2º grado y 2º-3er grado respectivamente), por lo que las expectativas, económicas son mayores. Mientras tanto, en el Antiguo Tetuán, entre la Ventilla y la calle Burgos, esta renovación sólo se produce en torno a algunas calles principales como Marqués de Viana donde la edificación es en manzana cerrada y con alturas moderadas de 3 o 4 plantas fundamentalmente, mientras que el resto sigue siendo un espacio de infravivienda difícil de erradicar. La iniciativa privada aquí entra con dificultades y espera mejores oportunidades administrativas. La forma de renovación, además, es diferente a la de la zona E, dirigiéndose las viviendas a una clase media o media-baja frente a las viviendas para clase alta o media-alta de la zona E, por lo que se configura un espacio con nuevas desigualdades sociales.
1963-pgou

1963 PGOU Madrid

La Plaza de la Remonta

Tiene su origen en el suelo liberado de unas antiguas cocheras de tranvías, y sobre todo de 2 cuarteles: uno del Ejército, el de Remonta de caballería y otro de la Policía Nacional.

Muchos vecinos del distrito, sobre todo de Valdeacederas, aún recordarán las fachadas de los cuarteles y la entrada y salida de caballos y vehículos militares por la estrecha calle de Blanco Argibay, mientras los conductores del resto de los automóviles esperaban pacientemente.

La liberación de suelo público permitió que el Ayuntamiento de Madrid, en 1980, se plantease una actuación urbana de características sociales y no especulativas en un barrio con muy pocos espacios públicos para la convivencia.

Se planteó la realización de una plaza porticada de 104 por 99 m, con una cuarta parte dedicada a jardín, que ya existía en el antiguo cuartel, y enlosada en el resto, con un kiosco en el centro. El recinto que forma la plaza fue diseñado por Arturo Ordoquiegui y los primeros edificios que se levantaron fueron los de la parte N y S, sus autores fueron los Hermanos Hernández Gómez y Victoria Haendler-Mas. Se construyeron en un estilo que la Guía del Colegio de Arquitectos de Madrid define como “de intención popular con notas neomudéjares”. La plaza que comentamos es uno de los pocos espacios peatonales que existen en el distrito.

Las edificaciones tienen las características y la altura que imperaban en aquellos momentos, 1982-1985, mientras se discutía y aprobaba el nuevo Plan General de Urbanismo.

Hoy, muy dañada, queda incluida en áreas de regeneración urbana, con el objetivo general de la mejora de las condiciones de los espacios públicos y de la movilidad peatonal, así como establecer condiciones que favorezcan la mezcla de usos, con el fin de reforzar la identidad y mantener la dinámica social y económica del área.

AC.06.04.png

EL PAI DEL BARRIO DE TETUÁN (1980)

pai tetuan portada.pngPublicación incluída en el programa de publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo para 1981.
Este documento está elaborado a partir de un estudio realizado bajo la dirección de José Ramón Menéndez de Luarca, con la colaboración de los equipos técnicos de la Dirección Técnica de Planeamiento Metropolitano, actuando como coordinador José Luis García Fernández. Suministraron información para el estudio los diversos Organismos competentes, especialmente la Gerencia Municipal de Urbanismo en cuanto al estado de desarrollo del planeamiento. Este documento fue elaborado por un equipo dirigido por Alfredo Villanueva Paredes.
Edita el Centro de Información y Documentación del Área Metropolitana de Madrid
ISBN: 84-85584-37-6
Depósito legal: M. 13.641-1981
CLOSAS-ORCOYEN, S.L. Polígono Igarsa. Paracuellos del Jarama (Madrid)
Al comienzo de los años 80′, una vez estrenada la nueva administración democrática, que en el ayuntamiento de Madrid estaba presidida por la atractiva figura de Tierno Galván, parecía que se abría un nuevo mundo en que era posible un cambio radical que erradicase las injusticias de la dictadura. Así en la dirección técnica de la COPLACO, la oficina de planeamiento del área metropolitana, se propuso un Plan de Acciones Inmediatas que se aplicaría por separado a cada uno de los barrios de la capital. A mí se me asignó el distrito de Tetuán. Un espacio en que presentaba el drástico contraste entre la expansión del nuevo Madrid de viviendas de Lujo y oficinas a lo largo del eje de la prolongación de la Castellana y los asentamientos obreros que se habían ido estableciendo de una manera espontánea en la periferia del ensanche urbano sobre la carretera de Hortaleza a partir de la puerta de Cuatro Caminos.
pai tetuan zonas homogeneas.pngFrente al modelo imperante de sustituir las agrupaciones de viviendas unifamiliares por nuevos bloques se trataba de promover en lo posible acciones de rehabilitación manteniendo el tipo de agrupación vecinal con patios mediante el diálogo y la participación de los vecinos. A tal efecto se montó una oficina en el barrio, en la nave de un antiguo almacén, creando con las cajas de madera de embalaje allí abandonadas una especie de pequeño auditorio para las reuniones vecinales. En la coordinación de la participación se contó con la colaboración de Arturia Soria, con quien había entrado en contacto con motivo de la anterior propuesta de nueva ciudad lineal. Este ingeniero fue el responsable de la redacción de unos folletos explicativos para los que se solicitó a Peridis las ilustraciones que este delegó en Focho.
Para completar el equipo técnico se abrió el proyecto a la colaboración de los técnicos, abogados y arquitectos, que venían asistiendo a las asociaciones de vecinos que habían ido surgiendo en la clandestinidad en el último periodo de la dictadura. Se trataba de profesionales dispares enmarcados en el PC u otros partidos surgidos a su izquierda: PT, ORT, LC etc., en algunos casos enfrentados entre sí. También se solicitó la asesoría de arquitectos que habían trabajado en programas de rehabilitación de vivienda obrera en Italia y en Portugal. Así visitó el barrio A. Siza Vieira que había desarrollado programas similares en Oporto tras la revolución portuguesa.
La cruda realidad fue que una vez elevadas las propuestas consensuadas a la Administración, ésta, a pesar de la buena voluntad de sus dirección técnica (Fernando Terán), se vio incapaz de desarrollar actuación alguna, entre otras razones porque no correspondía a ninguna figura urbanística legal, con la consiguiente frustración general.
Tras el diagnóstico inicial, se necesita resolver el problema de más de 9.000 viviendas en situación de infravivienda, no tiene ni un solo mercado municipal, sólo 5 guarderías, destaca la práctica ausencia total de zonas verdes, sólo un parque, el de la Ventilla, en muy mal estado de conservación, se necesitan más de 2.500 viviendas a corto plazo en Ventilla, Chorrillo y Valdeacederas y la programación a más largo plazo de 7.000 viviendas para erradicar chabolismo e infravivienda, además de la construcción y desarrollo de un mínimo de 5 centros escolares de EGB y 1 instituto de BUP.

AVda asturias maqueta.jpg

APR.06.01 LA VENTILLA

Avenida de Asturias

Es esta una de las actuaciones que más han transformado el distrito en los últimos 30 años. Va ligada, además, a la transformación que se ha producido del barrio de la Ventilla

La avenida de Asturias estaba ya prevista desde el Plan General de 1963, pero, al igual que otras actuaciones dormía en el olvido. Fue en el PGOUM-1985 cuando se puso en marcha definitivamente. Y en 1987 se redactó el Plan Especial de Reforma Interior para esta zona.

El objetivo principal de la avenida era comunicar la Plaza de Castilla y por lo tanto la Castellana con la calle de Sinesio Delgado, así se facilitaba otro nuevo acceso hacia la carretera de La Coruña a través del paso subterráneo que discurre por debajo de la Dehesa de la Villa. Una salida más desde el centro de la ciudad hacia la abundantemente poblada Nacional VI. Pero además la apertura de la Avenida de Asturias supuso la reordenación del resto del viario del ámbito que comprende el PERI 6.1. La construcción de 2.846 viviendas y el realojamiento de otras tantas familias, previo derribo de las edificaciones existentes con escasas o nulas condiciones de habitabilidad y la preparación de suelo para la construcción de otras 1.774 viviendas y la reserva de suelo para equipamiento al servicio de la Comunidad Autónoma de Madrid en la Avenida de Asturias y creación de un eje cívicourbano en dirección N-S que enlaza los barrios de Ventilla y Valdeacederas y en el que se sitúan las plazas públicas ajardinadas y la reserva de suelo para dotaciones de uso alternativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El área de La Ventilla, enclavada en la parte septentrional del distrito de Tetuán, está compuesto por 3 grandes unidades urbanas. Por un lado, el área ocupada por la actual Avenida de Asturias, núcleo tradicional y espacio de mayores niveles de deterioro y desfavorecimiento. Por otro, el espacio ocupado por la vivienda pública en torno a la antigua Colonia de La Ventilla y al Poblado de Absorción. Aunque el carácter de ambas es bien diferente, fruto de 2 momentos temporales y 2 planteamientos arquitectónicos distintos, bien pueden ser consideradas como ejemplos de vivienda social, de promoción pública. Por último, la zona incluida en el sector urbano de Mártires de la Ventilla, donde lo que podemos encontrar son situaciones de vivienda pública (Poblado de Gobernación), de vivienda subvencionada, y edificaciones mucho más modernas, que no van más allá de las 2 décadas de antigüedad, fruto del proceso de renovación existente en los últimos años. Esta última pieza urbana es quizás la que se aleja algo más de los planteamientos generales del Programa de Barrios en Remodelación, puesto que no supone la transformación total de la misma, sino la sustitución puntual de determinadas edifi caciones, tanto por la iniciativa privada, como por la pública (ésta última de forma mayoritaria).
Estas 3 grandes unidades tipológicas tienen su correspondencia directa con la figura de planeamiento que en ellas interviene. Así, la remodelación del entorno de la Avenida de Asturias se circunscribe en el Plan Especial de Reforma Interior 6.1R, la Colonia y el Poblado de Absorción en el Plan Especial de Reforma Interior 6.8, y la zona de Mártires de La Ventilla queda incluida dentro del ámbito de aplicación de la ordenanza 4’ d.
A su vez, el importante volumen de patrimonio de propiedad pública, junto con el proceso expropiatorio de la zona de la Avenida de Asturias, han constituido un elemento a favor del programa de intervención. Este fenómeno es especialmente significativo en el PERI 6.8 y en la zona de Mártires. En el PERI 6.1R la intervención se basa casi en su totalidad en la expropiación llevada a cabo por el IVIMA en los terrenos necesarios.
Desde la finalización de las iniciativas públicas de realojamiento hasta bien avanzada la década de los 80′, el rasgo más característico es el estancamiento urbanístico de La Ventilla. La endeblez constructiva y la mejora general de las condiciones de otros ámbitos suburbiales madrileños, van provocando un paulatino deterioro urbanístico, social y ambiental en todo el conjunto. En las promociones públicas se concreta en una escasa calidad de la construcción y unas defi cientes características de las viviendas (tamaño, equipamiento, etc.). En las privadas se manifiesta la falta de infraestructuras básicas como el asfaltado por ejemplo. Paulatinamente se produce la llegada de actividades de carácter marginal como el tráfico de drogas o la delincuencia, que conviven en un entorno de marginalidad. La Ventilla acrecienta su nivel de desfavorecimiento a la par que disminuye la calidad de vida de sus residentes. Se torna en un espacio de gran problematicidad enquistado en el propio centro de la capital.
Con este panorama, común a otras zonas de Madrid (Orcasitas, Vallecas, etc.), se puso en marcha el Programa de Barrios en Remodelación. La intervención urbanística más importante que se ha llevado a cabo en La Ventilla. El marco legal de la operación queda delimitado por 3 hechos fundamentales: 􀂾
  1. El Real Decreto 1133/84 de 22 de febrero de Remodelación y Realojamiento de determinados barrios de Madrid. En él se reconoce la obligatoriedad de construir un total de 1.660 viviendas en Ventilla y 684 en Valdeacederas. 􀂾
  2. El Convenio de Cooperación en Materia de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, de fecha 25.11.1985, entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, por la que se cede al IVIMA la responsabilidad de redacción y ejecución del planeamiento. 􀂾
  3. El planeamiento vigente (dando respuesta al recurso de reposición formulado por el IVIMA, contra el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid por el que se aprobaba definitivamente la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid).
El elemento diferenciador de esta pieza urbana respecto al resto de barrios en remodelación es el enorme retraso que ha acontecido entre su puesta en marcha y su finalización (2004).
Antonio J. Palacios García, El Proceso de renovación-sustitución en La Ventilla (Madrid). La aplicación tardía del Programa de Barrios en Remodelación. Nimbus nº 19-20, ISSN 1139-7136, 2007, 191-213

A la hora de iniciar la remodelación de La Ventilla no existía un plan detallado. Por lo que se adoptó la estrategia de planificar sobre la marcha. Desde el punto de vista de la disponibilidad del suelo, el distrito estaba prácticamente consolidado y la capacidad de intervención se concentró en los solares vacíos, los terrenos con infraviviendas y en los terrenos patrimonio de IVIMA. En la rehabilitación de Mártires de La Ventilla, la nueva arquitectura se apoyó en un conjunto de soluciones tipo, que permitieron a los distintos arquitectos emplear un lenguaje común. En definitiva, en la zona de Mártires de La Ventilla, la vivienda protegida se ha convertido en instrumento clave para la rehabilitación urbana. Es decir, se ha empleado no sólo para resolver un problema de alojamiento y de infravivienda, sino para “hacer ciudad” sobre lo existente. 

En el caso de la Colonia de La Ventilla, la remodelación se traduce en su derribo aunque, por su valor histórico, ha de volverse a levantar con el mismo diseño arquitectónico de antes. Las casas de Colonia se han vuelto a construir idénticamente, pero esta vez se contemplan valladas y aisladas de su entorno. 

28079-06 diagosis.jpg28079-06 leyenda diagnosis

En el Estudio sobre los barrios desfavorecidos de la Fundación de estudios ciudadanos de noviembre de 2007, aún se decía:
Bien al contrario de los 3 distritos anteriores, Tetuán se clasificaba en 2001, si no entre los peores de la escala, sí claramente por debajo de la media. Están marcadas 69 secciones sobre 119: el 58%. Vemos cómo el espacio de mayor precariedad se concentra en la margen izquierda de Bravo Murillo y al N de Franco Rodríguez. Los vectores de exclusión se organizan sobre los ejes del mal estado de la vivienda y la senilidad. También el bajo estatus tiene alguna incidencia. 
En la presente década finalizó la remodelación de La Ventilla, de forma que el problema de la vivienda que recogía el Censo de 2001 en el barrio municipal de Almenara ha desaparecido. Como quiera que la población antigua fue realojada en las viviendas nuevas, aquí asistimos a un cambio de tipo: el área pintada de amarillo (tipo I) pasaría a verde oscuro (tipo II). También, con la remodelación fue erradicado el foco de delincuencia que había en la zona de la calle San Aquilino/Castellana y las viviendas de la zona S han sido reemplazadas por viviendas de lujo, con lo cual el color rosa (tipo VI) dejaría paso al blanco.
En el barrio municipal de Valdeacederas asistimos también a cambios relevantes, -estando, además, prevista la remodelación del paseo de la Dirección-. Por tanto, la importancia cuantitativa del tipo VII (naranja) se está reduciendo. En los barrios de Berruguete, Cuatro Caminos y Bellas Vistas subsisten amplias zonas con problemas de vivienda, agravados en algunas secciones por el envejecimiento. Pero también se están dando operaciones de sustitución del caserío, que van modificando la cualificación de los ámbitos.
La delincuencia era un problema, en 2001, poco relevante, salvo en la isla de Azca: ocio nocturno, reyertas… En la actualidad, se están produciendo algunos encontronazos en el parque Rodríguez Sahagún, originados en la ocupación por población extranjera de las canchas deportivas.
En conclusión, Tetuán, siendo un distrito precario (especialmente la zona occidental del eje vertebrador que es Bravo Murillo), está registrando actuaciones de sustitución de gran calado en el parque residencial, que, sin alcanzar la trascendencia de los cambios habidos en Arganzuela (donde fueron favorecidos por tratarse de un cambio de usos industriales por usos residenciales), sí apuntan a una notable mejora de los diferentes indicadores (edad, estatus y vivienda).
AZCA HOY.JPG

AZCA – Madrid  (acrónimo de Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo), se trata de un Centro de Negocios desarrollado durante entre los años 60′ y 80′ del siglo pasado, a la manera de un pequeño “Central Bussiness District” (CBD) norteamericano.

 

AZCA.
A principios de los años 60′ el sector donde se levanta actualmente AZCA era un gran solar con algunas huertas. Los antecedentes de la configuración de este espacio hay que buscarlos en el Proyecto de Ordenación Urbana del Sector de la Prolongación de la Castellana, aprobado definitivamente el 27.2.1947.
En este Plan se asigna a este sector, localizado entre las calles Orense, Raimundo Fernández Villaverde y Avenidas del Generalísimo y de General Perón (manzana “A” en dicho Plan), una función de tipo comercial. Su objetivo era “la construcción de un centro comercial de capitalidad que actuase como elemento descentralizador del asfixiado núcleo central”.
En 1954 se convoca un concurso nacional de ideas para la ordenación de esta zona comercial, ganando el primer premio el arquitecto Antonio Perpiñá y Sebriá.
“La idea principal era rescatar la superficie para los peatones, construyendo túneles subterráneos a distintos niveles, destinados a la circulación rodada, diferenciando claramente la zona automovilística de la peatonal….Otra idea importante fue el que esta zona tuviera la máxima utilidad de horas. Así, los comercios y las oficinas le dan vida durante el dia y a partir de las ocho de la tarde, el movimiento continúa con locales de espectáculos, pubs y discotecas, evitando que la noche quede muerta”
El proyecto definitivo de esta zona comercial (Plan Parcial de Ordenación Manzana “A” zona comercial Generalísimo), redactado por COPLACO se aprueba definitivamente el 15.7.1966, desarrollando el Plan General de 1963. En él se modifica el proyecto inicial aumentando las alturas hasta 25, 30 y 45 plantas. La superficie ámbito de ordenación es de 223.878 m2 y la superficie máxima edificable de 730.902 m2. El sistema de actuación previsto es el de compensación (asociación mixta), y se prevé que la conservación de todos los espacios de dominio y uso público estará a cargo de la Asociación Urbanística Colaboradora de conservación de la Manzana “A”, durante 20 años a partir de la fecha de aprobación de sus estatutos. La normativa señala en cuanto a las condiciones estéticas, que la composición arquitectónica será libre, debiendo no obstante responder a un concepto actual de arquitectura, y prohibe la creación de medianerías vistas. En cuanto a las condiciones de uso señala que el uso de los terrenos es de carácter comercial englobándose en este concepto las siguientes posibles utilizaciones: comercial propiamente dicho, oficinas, espectáculos, salas de reunión, cultural, hotelero, residencial restringido e industrial restringido. Se tolera el uso residencial únicamente en los edificios de altura con acceso por la calle Orense, bien directamente o a través de los cuerpos bajos de dos y tres plantas y no se autoriza ningún uso industrial salvo aquellos de este carácter que siendo compatibles con los señalados anteriormente, sean complementarios de estas actividades. La tramitación debe hacerse mediante la obtención de licencia municipal, previa aprobación del consejo de AZCA.
A mediados de los 60′ habían hecho su aparición los primeros edificios, donde se localizaron El Corte Inglés, con fachada a Raimundo Fernández Villaverde, y la compañía francesa de seguros UAP (L’Union des Assurances de Paris). Según el actual Plan de Ordenación Urbana en la que esta zona aparece como un Area de Planeamiento Diferenciado (APD.6-5), la situación de la ejecución en 1984 es la siguiente: se mantiene el sistema de compensación, el proyecto de urbanización está aprobado y ejecutadas las obras en un 75 %, configurándose un parcelario muy peculiar. En la actualidad en AZCA se concentra una importantísima superficie de oficinas. Según el estudio realizado por Richard Ellis para el Ayuntamiento de Madrid, en 1989 AZCA contaba con 264.411 m2 de superficie de oficinas en edificios modernos dedicados exclusivamente a esta actividad, de los cuales sólo quedaban libres en este año 14.356 m2 en la Torre Picasso. En un 90% se trata de oficinas en régimen de alquiler. A su vez hay en este año en construcción 33.470 m2 en otros 2 edificios. En tan solo un año se han alquilado sólo en la Torre Picasso 55.830 m2, a unos precios elevadísimos, lo que muestra que en esos años del “boom” inmobiliario en Madrid existía una fuerte demanda y una alta tasa de absorción en esta zona, frenada desde 1991 con el inicio de la nueva fase recesiva. 
El desarrollo de intervenciones de tipo especulativo, favorecido por las circunstancias antes mencionadas es el tercer factor esencial, desde nuestro punto de vista, de la forma en que se ha configurado AZCA. Madrid en estos años se ha convertido en el centro principal de enlace entre la economía nacional y la internacional, lo que ha dado lugar a una multiplicación de la inversión extranjera en inmuebles en ocasiones para uso propio, otras como inversión y en ocasiones con un carácter meramente especulativo. Es un ejemplo la venta del Banco de Santander en 1986 a 3 inversores suizos que fué considerada como “la más importante operación inmobiliaria realizada hasta el momento en Madrid”. Dicho Banco percibió la suma de 11.000 millones de pesetas, y según señalaba la noticia de El País las plusvalías logradas por Emilio Botín (presidente del Banco) rozaban los 8.000 millones de pesetas. Por otra parte el grupo suizo, que compitió por esta adquisición con el grupo español de la ONCE, parece que tenía gran interés por meter la cabeza en el mercado inmobiliario español. El acuerdo incluía la condición de que el banco se quedara de inquilino durante unos años.
Igualmente podríamos hablar de la Torre Europa, cuya construcción encargó el Banco Hispano Americano, vendiéndola luego a un grupo inversor que la alquila, localizándose actualmente las oficinas de Caja Madrid; o del edificio de Mapfre propiedad de la inmobiliaria Urpesa que fué adquirido por la aseguradora Mapfre Vida en 1986 por 5.500 millones de pesetas. Según señalaba El País en ese momento “la operación es puramente inmobiliaria, ya que Mapfre Vida no trasladará sus instalaciones a este nuevo edificio de oficinas y locales comerciales, que contará con una superficie construida de 40.000 m2 y dispondrá de una capacidad de aparcamiento para 900 vehículos. Mapfre Vida se suma con esta compra a la avalancha de operaciones inmobiliarias que se están produciendo actualmente en Madrid…”
Como último ejemplo tenemos el de la Torre de Picasso, que es propiedad de Portland Valderribas (de Construcciones y Contratas), la inmobiliaria ASON, S.A. y Explosivos Rio Tinto, que tienen el edificio en alquiler. Son, por tanto, los grandes grupos económicos, tanto españoles como extranjeros, los que según sus intereses intervienen en la configuración de este tipo de espacio produciéndose operaciones de carácter puramente especulativo. Todo esto es exponente del carácter de “activos inmobiliarios” que para las empresas tienen las inversiones en estos edificios, y, a su vez, de la rápida rotación que caracteriza al mundo financiero-especulativo actual. Pero la configuración de un espacio como el de AZCA genera unas fuertes deseconomias dentro del espacio urbano.
El complejo AZCA fue pionero por su concepto en su creación, pero tras el paso de los años comenzó a presentar problemas de obsolescencia material en su construcción e instalaciones, acentuados por los conflictos que se generan en la convivencia entre distintos usos así como otras deficiencias que pusieron de manifiesto la necesidad de acometer una intervención en la zona a fin de conseguir la recuperación de este espacio.
Como consecuencia de esta situación y con la finalidad de recuperación del conjunto, el Área de Gobierno de Urbanismo e Infraestructuras convocó, en junio del año 2005, un primer Concurso de Ideas para la Remodelación de la manzana, resultando éste desierto, ya que, según el acta del Jurado, tal vez los objetivos previstos eran demasiado ambiciosos y, por otra parte, ninguna de las propuestas presentadas se ajustaba a los mismos, ni respondían a los requerimientos exigidos, no resolviendo los problemas y deficiencias del ámbito.
Posteriormente, el 28.4.2006, se convocó un segundo concurso de ideas para la Remodelación de AZCA, cuyo resultado final también fue la declaración de desierto, con el motivo, tal y como se especifica en el acta del Jurado, de no existir, entre ninguna de las propuestas presentadas, una idea general o global de remodelación de la zona que resolviera en su integridad los problemas que planteaba el recinto. En este Concurso, se otorgaron 4 áccesits a las ideas o soluciones parciales de especial valor, a las propuestas presentadas por los grupos formados por : Cristina Parreño y Gonzalo Pardo; Abel Enguita; Grupo LAR y por último, Luis Alemany. Ninguna proporcionaba una solución clara y realista para su ejecución y gestión en el conjunto de AZCA.

RascacielosMadrid.jpg

En la guía de inmuebles históricos de la Ciudad de Madrid, publicada por la Fundación COAM, se destaca como relevantes, los siguientes edificios del ámbito de AZCA:

castellana81 seccionEDIFICIO BBVA.

– Se trata de un edificio de oficinas de gran impacto visual, que por su particular situación en la vaguada de la Castellana, en una de las esquinas del complejo AZCA, resulta visible desde muchas zonas de Madrid. El edificio alcanza los 102 m de altura, y consta de 28 plantas de 30 por 40 m, más la baja y la entreplanta (1.338 m2/planta) y 411 plazas de garaje, unidas a los sótanos cuenta con 36 niveles. Costó 3.000 millones de pesetas. El concurso se falló en 1971, el proyecto se desarrolló en 1972 y la obra se inició en 1974, acabándose a principios de 1981, por lo que el edificio más significativo de los años 70 se empezó a utilizar en los 80.
Para su diseño la empresa propietaria decidió, en 1971, convocar un concurso restringido en el que participaron los arquitectos J. A. Coderch, J. A. Corrales y R. Vázquez Molezún, A. Bonet, el equipo integrado por R. de La-Hoz, G. Olivares y J. Chastang, los hermanos Miró y F. J. Sáenz de Oíza, que finalmente resultaría ganador. El fallo fue resuelto por un amplio jurado, asesorado por diversos especialistas, entre ellos miembros de la firma norteamericana Skidmore, Owings & Merrill.
El proyecto tuvo que salvar muchas dificultades de distinto tipo, desde las de imagen empresarial a las propiamente bancarias y las meramente técnicas, entre ellas el estar construido sobre el túnel del ferrocarril que recorre el paseo de la Castellana, lo que obligó a disponer una cimentación amortiguada.
Colaboraron con Oíza: Francisco Alonso, Javier Azofra, Alfonso Valdés, José Carlos Velasco y Javier Vellés, y en el diseño y el cálculo de la estructura el ingeniero Carlos Fernández Casado, optándose por la disposición de dos grandes «troncos» huecos de hormigón que encierran en su interior los conductos verticales de instalaciones y sistemas de comunicaciones, desde los que parten fuertes voladizos y losas cada 5 plantas, sobre los que, mediante pilares metálicos, se levantan los pisos intermedios.
Esta disposición estructural, apreciable desde el exterior, unida a la elección de un cerramiento independiente de ella, efectuado con muro cortina en acero auto-oxidante con las esquinas redondeadas, de inspiración wrightiana, define la caracterización estética de la torre.
Es el único edificio del ámbito de AZCA que se encuentra incluido en el catálogo de edificios protegidos del PGOUM, con grado de protección Nivel 1 Singular.
En 2007, BBVA vendió a Gmp «Castellana 81», y desde entonces Castellana 81 constituye un hito del paisaje urbano del Madrid moderno y un referente de la arquitectura española contemporánea que se proyecta ahora al futuro como símbolo de sostenibilidad, accesibilidad y tecnología.
Gmp, propietaria del inmueble, ha acometido su rehabilitación respetando su singularidad, exclusividad y atributos arquitectónicos esenciales, a la vez que dotándolo de la máxima sostenibilidad y confort como lugar de trabajo.
Gmp ha seleccionado a la prestigiosa firma Ruiz Barbarín Arquitectos-ARQUIMANIA como responsable de la rehabilitación de Castellana 81. El espíritu de dicha rehabilitación ha sido el de preservar la esencia y singularidad del edificio al tiempo que dotarlo de las más altas cotas de confort interior para dar respuesta a las necesidades de la empresa actual.
Castellana 81 es uno de los pocos edificios de España que ha iniciado el proceso de certificación WELL Building Standard en la tipología Core & Shell y aspira a ser el primer edificio de Madrid en obtenerla. Se trata de la primera certificación mundial para edificios que se centra únicamente en la salud y el bienestar humano y se basa en la verificación in situ de los impactos del edificio en 7 áreas diferentes: aire, agua, iluminación, promoción del ejercicio físico, confort, nutrición y mente.
Castellana 81 será el primer edificio de oficinas de España con certificado de accesibilidad DIGA. Aspira a obtener el máximo nivel, 5 estrellas, de accesibilidad DIGA para personas con discapacidad, mayores y embarazadas.

TORRE PICASSO.

Surge el edificio como fruto de un concurso internacional que ganó Minoru Yamasaki, autor también de las desaparecidas Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York.
La ejecución de las obras estuvo sujeta a diversos avatares lo que hizo que se prolongaran durante 10 largos años; en efecto, en 1984 tuvieron que suspenderse los trabajos debido a las dificultades económicas por las que pasó la empresa Unión Explosivos Riotinto propietaria de las mismas, sumándose a estos problemas la muerte de Yamasaki.
En un primer proyecto se contemplaban dos usos distintos: oficinas y hotelero, los cuales quedaban plasmados en la propia fachada, pero en 1980 se decide la supresión del uso de hotel quedando definitivamente el edificio, tal y como se contempla en la actualidad, vinculado exclusivamente al uso de oficinas.
Se trata de una construcción típicamente americana, posiblemente el único rascacielos madrileño, (la guía es previa a la edificación de las cuatro torres), no sólo por sus 150 m de altura sino por su concepción espacial y organizativa. La construcción hace de la modulación una de sus características más constantes.
En la definición de la estructura, completamente metálica en todos sus elementos para obtener la máxima ligereza posible, hay que destacar su estricta modulación y la solución adoptada para la construcción de los forjados, todo ello apoyado en un rígido sistema perimetral constituido por los pilares de fachada y el núcleo central.
El cerramiento exterior, fiel reflejo de la modulación interna, está realizado mediante el empleo de vidrio y aluminio, acusando la verticalidad de la construcción mediante la disposición de bandas alternativas de ambos materiales. La torre se remata mediante una cornisa curva, también de aluminio blanco.
El basamento, que se corresponde con las tres primeras plantas sobre rasante, transmite una fuerte sensación de potencia; en él se produce el acceso principal que se realiza mediante una pasarela que penetra en el edificio volando sobre un amplio foso ajardinado y a través de un gran arco acristalado de directriz circular y casi 30 m de luz, que rompe la monotonía del alzado y refuerza la sensación de potencia de la base del edificio. Hoy es propiedad de Pontegadea (Amancio Ortega), se hizo con Torre Picasso a finales de 2011, tras desembolsar 400 millones a FCC.

EDIFICIO TRIESTE (actualmente GENERALI).

Este edificio, cuyo uso fundamental es el de oficinas, se construye en 2f ases a lo largo de 5 años, ajustándose a la planta y volumetría fijadas ya por el plan del AZCA.
El inmueble presenta planta longitudinal dividida en 5 crujías, 2 de las cuales se destinan al núcleo de ascensores. La construcción se concibe de acuerdo con una retícula de 7 m de lado sobre la que se ha organizado una modulación que estructura el edificio. Consta de un cuerpo basamental que engloba las 2 plantas bajas en las que se instalan los locales comerciales, formado por unos pórticos de hormigón a base de pilares de 60 x 60 cm con platabandas en sus 4 caras y vigas acarteladas de gran canto sobre la que apoya la estructura del muro cortina que cierra el cuerpo principal del edifico, el cual se presenta con un volumen nítido y rotundo y unas fachadas longitudinales sumamente ligeras y sencillas con las marcadas y moduladas transparencias del muro cortina, en contraste con la imagen cerrada de las más determinantes de las transversales.

EDIFICIOS SOLLUBE I Y II.

La planta se desarrolla alrededor de un patio central de poca altura en la que sus autores, continuando con un cierto racionalismo, hacen gala de una gran libertad de diseño y elegancia compositiva, ajustándose a las condicionantes urbanísticos impuestos por la ordenanzas.
En la distribución de esta planta, destaca la claridad de los recorridos que, formando un anillo en torno al patio central (que no llega a cerrarse completamente) conectan las distintas entradas al edificio entre sí y con sus núcleos verticales de comunicación.
En la planta tipo destaca, sobre todo, la ubicación de las escaleras de emergencia en sus cuatro esquinas. Su fachada, realizada a modo de muro cortina basado en una malla modular, se ejecuta con estructura tubular autoportante de aluminio lacado en blanco que sujeta un doble acristalamiento.
La rotundidad de la cuadricula del muro cortina, con el juego de planos entrantes y salientes de las fachadas y los elementos de transición de hormigón en tonos claros que, bien discurren verticalmente, bien sirven de nexo de unión con la edificación del entorno del AZCA o rematan los cuerpos altos, dan una gran riqueza formal a la composición lo que hace que la construcción destaque en su entorno pese a su comparativamente reducido volumen construido.

Al mismo nivel de los anteriores, también se mencionaba el EDIFICIO WINDSOR, que sufrió el incendió en 2005 y ha sido sustituido por otro edifico propiedad de El Corte Inglés, llamado TORRE TITANIA (22 plantas y 104 m de altura con 18.745 m2 de superficie útil).

Y se alude, por su interés otros 4 edificios:

EDIFICIO CRISTALERA ESPAÑOLA: Manuel Aymerich Amadiós, en el año 1973.

EDIFICIO ALFREDO MAHOU: AMS Arquitectos Asociados S.A. (Carlos Alberto Arce Guzmán; Carlos Malibrán Vieytez; Raúl Eduardo Salata), en el año 1987, propiedad de Mutua Madrileña (24.000 m2 de superficie útil)

EDIFICIOS CADAGUA: con el siguiente resumen histórico:
Edificio VACESA : José Luis Íñiguez de Onzoño Angulo, Félix Íñiguez de Onzoño Angulo: 1974-1977; Edificio central: Ricardo Magdalena Gayán: 1978-1980; Banco Zaragozano: José Luis Arias Gil, Emilio María de la Torriente Castro: 1977-1980. Unificación de fachadas: José Luis Íñiguez de Onzoño Angulo.

TORRE EUROPA: Miguel de Oriol e Ibarra, en el año 1975 , propiedad de Infinorsa (45.000 m2 de superficie útil)

1985-pgou

1985 PGOUM

La vulnerabilidad de los barrios o zonas del Distrito Tetuán, quedan reflejadas en:

28079-06 VUL1991

1991 Barrios Vulnerables TETUAN

28079-06 VUL2001

2001 Barrios Vulnerables TETUAN

28079-06 VUL2006

2006 Barrios Vulnerables TETUAN

28079-06 VUL2016

2016 APIRU (area prioritaria de Regeneración Urbana) TETUAN

1997-pgou

1997 PGOUM

La edificabilidad residencial remanente a 1.1.2016 en el Distrito de Tetuán, se concentra, mayoritariamente en:

APR.06.02 PASEO DE LA DIRECCION

El Plan Parcial de Reforma Interior del APR.06.02 Paseo de la Dirección, en el Distrito de Tetuán fue aprobado definitivamente el 28.6.2006; en su expediente se recogen las determinaciones contenidas en el Convenio de 3.5.2005 entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para la Redacción, Aprobación y Ejecución del Plan Parcial.

El 27.7.2006 la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid adjudica la concesión administrativa de su gestión, desarrollo y ejecución, por el sistema de expropiación, a la empresa Dragados, S.A.

Las determinaciones del Plan Parcial de Reforma Interior que rigen este ámbito, parte del cual desarrolla dicho proyecto de urbanización, tienen como objetivo la rectificación del trazado del paseo de la Dirección, consiguiendo aportaciones de suelo que esponjen la trama urbana, posibilitando el realojo de las viviendas afectadas y la obtención de suelo para equipamiento y espacios libres que contribuyan a reequilibrar el déficit actual.

El ámbito se caracteriza topográficamente por presentar fuertes desniveles, en sentido E-O, que condicionan el diseño urbano, pero a su vez lo singularizan frente a actuaciones similares y por la existencia en su borde del Canal Bajo, el cual está catalogado y protegido por el PGOUM. La nueva ordenación respeta y deja fuera del ámbito las partes de esta infraestructura que emergen del terreno. El proyecto de urbanización del APR.06.02 Paseo de la Dirección fue aprobado inicialmente el 6.9.2007 y definitivamente el 24.6.2008.

Pero aún quedan muchos conflictos y flecos…

Calvo (Concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid) 

«…El Ayuntamiento de Madrid ha ofrecido una subvención a los expropiados del Paseo de la Dirección, concretamente por la diferencia entre el valor de la vivienda que recibirán y el justiprecio de la expropiada.»Las obras del Paseo de la Dirección cumplirán los plazos con holgura…» enero 2017

«…La fecha límite del convenio era el 9 de octubre para una serie de actuaciones y el proyecto de urbanización para enero. Van a cumplir los plazos con holgura. Es un éxito de gestión. Nos encontramos el Paseo de la Dirección con menos del 50 % de la ejecución realizada en 8 años de concesión y con solo 1 de los bloques de realojo terminados. A partir de ahí, exigimos a Dragados que cumpliesen los plazos establecidos en el convenio. Hemos alcanzado el 98 % de ejecución y está a punto de terminarse el 2º bloque de realojo. En poco más de un año, hemos resuelto un problema urbanístico enquistado que generaba problemas en Tetuán. Hemos alcanzado un acuerdo con Dragados para resolver la concesión, para que el Ayuntamiento pueda recuperar casi 100.000 m2 para vivienda protegida, con el objeto de desarrollar nuestra estrategia de vivienda protegida, sin la necesidad de intermediarios. También se reduce la cuantía en suelo que había que pagar al concesionario de 176 a 127 millones…»  Sep.2016

El Ayuntamiento y Dragados rescinden el contrato para las obras del Paseo de la Dirección. Sep 2016

«…El cierre real de la primera fase del Paseo de la Dirección pasa por concluir los realojos y el pago de expropiaciones, antes de comenzar un proceso de debate participativo en el que se decida qué infraestructuras necesita el ámbito (principalmente, un polideportivo y una escuela infantil) y qué tipo de parque quiere articular en la cornisa que existe en la zona. Esta segunda fase no sería antes del 2º semestre de 2017, para comenzar los trabajos en 2018.

El plan municipal pasa porque los realojos estén resueltos en el 2º trimestre de 2017. La razón es que está previsto que Dragados termine el edificio de realojo y la urbanización de la zona entre enero y febrero. Mientras tanto, se están preparando los informes para proceder a los realojos, que se harán efectivos a partir de que el ámbito esté rematado. En cuanto a las expropiaciones, el Consistorio está tratando de concretar la fórmula para pagar las expropiaciones realizadas, ya que se da una amplia variedad de casuísticas que hacen que se puedan generar situaciones injustas en el proceso. Así, se ha planteado el pago en función del precio del suelo de cada propiedad, según la renta de las personas o subir la aportación por metro cuadrado de forma lineal (aunque esto beneficiaría a los intermediarios que han acumulado suelo en la zona)… oct. 2016

AO paseo de la Direccion.jpg

APR.06.04 ALMANSA-TENERIFE

APR 06.04.jpg

El APR.06.04 corresponde a una superficie de algo más de 6.000 m2 entre las calles de Almansa y Tenerife y se aprobó en el año 2000, aunque aún no se ha realizado. La zona de actuación incluye una pequeña zona verde (unos 700 m2) en la esquina de las calles de Almansa y Pedro Barreda, una parcela dotacional de 350 m2 (probablemente deportiva, F en el mapa) entre las calles de Garellano y Tenerife y la prolongación de la calle de Garellano, actualmente en fondo de saco, que hará una curva y terminará en la calle de Tenerife. El resto es residencial, aunque con la situación actual de crisis, quién sabe cuándo podremos verlo.

Sí debemos diferenciar en Tetuán 5 grandes áreas con características diferentes desde el punto de vista económico-funcional, que además presentan también rasgos muy distintos a nivel morfológico y social y cuya dinámica ha sido muy diferente en estos años:

  • ZONA I: Localizada entre el eje de la Castellana y la calle Orense y Plaza de Castilla. La ZONA 1, el eje de la Castellana, ha sido a lo largo de estos años un área de expansión del CBD madrileño, a lo que ha contribuido poderosamente la iniciativa y gestión de AZCA. La continua terciarización de la producción, junto con la descentralización por parte de las empresas de numerosas funciones de servicios, ha dado lugar en todo Madrid a un progresivo incremento de espacios de oficinas y a un crecimiento de los servicios a la producción y de las grandes empresas de servicios avanzados coincidiendo, sobre todo, con el ciclo de expansión de la economía. Junto a ello la tendencia a la integración espacial de las funciones direccionales, que requieren además espacios de calidad, ha ejercido una fuerte presión sobre el centro de negocios madrileño, y en el caso de Tetuán, AZCA, ha sido el más claro exponente de esta expansión. Es realmente este eje el que experimenta en estos años una evolución espectacular de actividades económicas, tanto por desarrollo de nuevos locales como por generación de empleo. Los numerosos establecimientos inactivos y vacíos que a principios de la década encontrábamos en esta zona, en estos años se han visto prácticamente ocupados, y tras la crisis de 2008 han vuelto a sufrir. La imagen de prestigio y solidez que este espacio ha ofrecido, la oferta de oficinas de alta calidad, junto con su centralidad y accesibilidad dentro de Madrid, ha dado lugar a que, pese a los disparatados precios de venta y alquiler de sus oficinas, se haya producido una colmatación total. Se instalan empresas de todos los sectores de actividad. Curiosamente, los máximos crecimientos del empleo en industrias de transformación y en el sector de la construcción de todo el distrito se dan en este eje, en el que también se localizan numerosos establecimientos de transporte y distribución, en muchos casos sedes sociales de estas empresas; aunque los grupos que experimentan un incremento más espectacular son el de servicios a las empresas y el sector financiero, fundamentalmente por el crecimiento que experimentan en AZCA, que se convierte en el centro financiero y de servicios por excelencia. Los intentos por parte del planeamiento de descentralizar el terciario de oficinas han sido bastante infructuosos, y el fuerte incremento de la demanda unido a la reducción de la oferta en estas zonas, sin que haya existido una oferta en áreas exteriores suficientemente atractiva, ha dado lugar a un incremento de los precios del suelo y de la especulación en estas áreas centrales que siguen ejerciendo una fuerte atracción para este tipo de actividades. Pero también la propia Administración Pública ha elegido este eje para su implantación y, a su vez, todo tipo de comercios, actividades de restauración, servicios personales, etc, han hecho su aparición para atender a la numerosa población que accede a ella desde otros puntos de Madrid por motivos de trabajo, negocios, compras, etc, y a la minoritaria población residente cuyas características socioeconómicas son muy diferentes a las del resto de la población de Tetuán, con un predominio de profesionales, técnicos y directivos, bajas tasas de paro, altos niveles de instrucción, etc. Esta zona ha sufrido una auténtica concentración de actividades de todo tipo a lo largo de la década. La monoespecialización terciaria que hace de este espacio un área sin vida propia, la sobrevaloración de los precios del suelo y de los inmuebles, los problemas de movilidad residencia-trabajo o la congestión de tráfico, son algunos de los principales problemas que plantea la configuración de este tipo de espacio. Esta zona, de muy reciente edificación, está prácticamente consolidada en la actualidad, por lo que no se prevén muchos cambios en ella en el futuro. En el momento actual la crisis económica hace que de nuevo empiecen aparecer oficinas en venta y en alquiler, lo que en último término está llevando a un descenso de los precios. Sin embargo la imagen que se le ha concedido a este espacio, hará que en un futuro próximo siga manteniendo su atractivo para las empresas más punteras de todos los sectores, tanto nacionales como extranjeras. No obstante, la evolución y problemática de este espacio, representativo del centro de negocios madrileño, vuelve a suscitar el debate acerca de la capacidad de esta ciudad para constituirse como “metrópoli global”, sobre las posibilidades de que continúe este desarrollo de un terciario superior sin base productiva y si en un futuro será posible que se produzca un crecimiento de la misma magnitud que el de la segunda mitad de los 80′.
  • ZONA II: área comprendida entre el núcleo anterior y la calle Bravo Murillo, ha sido, en estos años, una de las zonas del distrito con una mayor dinámica de renovación económica, morfológica y social. Su localización entre el centro de negocios de la Castellana y el centro de actividad que constituye la calle Bravo Murillo, junto con la existencia de edificaciones todavíamuy antiguas y unos precios inferiores del suelo, la han convertido en una zona muy atractiva para residencia de calidad y para actividades de oficina que no pueden pagar los elevadísimos precios de la Castellana y su entorno inmediato, pero que se benefician de la centralidad y la cercanía al propio centro de negocios. Dentro de este área es particularmente paradigmática la evolución de la zona calificada en el planeamiento como industrial, según la norma zonal 9b, la única de Tetuán calificada para tal uso, cuya terciarización, bajo diversas formas, está siendo espectacular pese a las limitaciones teóricas que impone el planeamiento y donde únicamente parecen mantenerse manufacturas de papel y artes gráficas, mientras que el resto de las antiguas naves se están viendo sustituidas por “oficinas industriales”, “edificios empresariales e industriales”, o simplemente edificios de oficinas, incluso de la propia Administración Pública. La existencia de precios más bajos, solares de gran tamaño y la cercanía a AZCA hacen prever en esta zona industrial una transformación total. En la actualidad en todo este espacio de transición ya hay gran número de locales vacíos en edificios que pronto van a ser demolidos. La antigúedad de la edificación que todavía pervive en todas las calles más cercanas a Bravo Murillo, también facilita el cambio. El desarrollo que se ha producido en estos años ha sido fundamentalmente de actividades de servicios a las empresas, aunque también han aparecido todo tipo de servicios personales en relación con la población que accede a las nuevas viviendas. En realidad, desde mi punto de vista, y según la evolución de la última década, esta zona, a excepción del núcleo residencial de la “clase media”, se va a convertir, en un futuro, en una zona de expansión del centro de negocios, aunque coexistiendo con la residencia de alto nivel, también muy cotizada por una población que día tras día tiene que sufrir los atascos hasta llegar a la Castellana en las horas puntas. Pero esta transformación genera, a su vez, una importante problemática social, en primer lugar por la expulsión de la población de bajo nivel de renta que residía en toda esta zona, y en segundo lugar por los problemas laborales que el cierre y traslado de industrias está provocando. La sustitución social está siendo ya muy importante en este área donde aún coexisten la población muy envejecida, con bajos niveles de instrucción y renta de las zonas no renovadas, sobre todo del antiguo barrio de Cuatro Caminos, con la población joven, de elevado nivel de instrucción, formada por grupos de profesionales de alta cualificación, de las zonas más cercanas al eje de la Castellana. Actuaciones como la del PERI de Sor Angela de la Cruz están ayudando a su transformación en esta dirección. 
  • ZONA III: Eje de Bravo Murillo. Hemos considerado como ZONA III el propio eje de Bravo Murillo, ya que constituye un auténtico centro secundario de actividad, fundamentalmente de la función distribución, dentro de Madrid y para el propio distrito. Aunque no hemos podido cuantificar su evolución de forma independiente, a lo largo de estos años este eje ha sufrido un importantísimo cambio, en ocasiones con un carácter más cualitativo que cuantitativo. Bravo Murillo siempre ha sido un eje comercial por excelencia dentro de Madrid, con un carácter marcadamente popular. A lo largo de la década el proceso de sustitución social que se ha producido en el distrito, al que llegan grupos de población con un mayor nivel adquisitivo y de instrucción, que por tanto introducen nuevas demandas; junto con la reestructuración que las actividades comerciales están experimentando en todo Madrid, ha afectado de forma muy especial a esta calle, donde todavía pervivían numerosos comercios tradicionales, que poco a poco están siendo sustituidos por nuevas formas comerciales. La aparición de cadenas como ZARA, Springfield, Benetton, etc, se ha producido a lo largo de estos años, igual que la sustitución de muchos pequeños bares tradicionales por otros de diversos grupos como BOB’S o McDonalds. El desarrollo de sucursales bancarias en esta calle está siendo también muy importante, atraídas por su gran accesibilidad, medida sobre todo por los numerosos medios de transporte que la atraviesan, y por su carácter de área de gran tránsito de población, a la vez que también, en muchos casos, se aprecia una adaptación de edificios residenciales para usos de oficinas. Pero el cambio que se produce en este eje es también un indicador de la transformación que está sufriendo todo el distrito, en relación con los cambios más generales que experimenta Madrid. La progresiva inserción de Tetuán en el centro de Madrid y por tanto en la dinámica de la “gran ciudad”, da lugar a una especialización cada vez mayor de sus distintas áreas y de sus actividades económicas, en el caso de esta zona de las actividades comerciales, que pierden su carácter “endógeno” y se transforman, para atender una demanda a escala de la ciudad.
  • ZONA IV: constituye el área más meridional de la margen Oeste de la calle Bravo Murillo, coincidiendo con el barrio de Bellas Vistas y también las inmediaciones de la calle Francos Rodríguez en el barrio de Berruguete. Esta zona, todavía hoy, nos muestra el diferente origen y evolución histórica que la zona situada más al norte cuyas características son mucho más marginales. En ella actuaciones como el polígono de Francos Rodríguez o la colonia Bellas Vistas ya han cambiado la fisonomía de algunas áreas, aunque en el resto, la existencia de edificaciones de mejor calidad que en la zona noroeste hace que la renovación sea más lenta, por lo que su dinámica en cuanto a actividades económicas a lo largo de la década no ha sido muy espectacular. Mantiene una especialización en actividades de distribución, ya que tanto la propia Glorieta de Cuatro Caminos, como las inmediaciones de Bravo Murillo, o el eje de Francos Rodríguez, son áreas de especial implantación de todo este tipo de actividades, a la vez que se cierran pequeños locales industriales, perdiéndose empleo en este sector y surgen locales de construcción y despachos de profesionales que elevan, aunque muy levemente, las cifras en el subsector de servicios empresariales. En esta zona se mantiene la población más envejecida del distrito, y también las áreas de vivienda más antigua, y ya se empieza a apreciar una dinámica de renovación puntual importante fundamentalmente dirigida a usos residenciales, y donde probablemente se irán desarrollando actividades comerciales y de servicios personales y públicos, para servir a la nueva población que está accediendo a esta zona, también más joven, de nivel de instrucción y cualificación alto, frente a la población de bajo nivel social de los núcleos menos renovados, los más cercanos a Bravo Murillo. En general en esta zona el paro masculino no es muy elevado, aunque el femenino tiene cierta importancia, como en casi todo el distrito. En las áreas ya renovadas todavía no se aprecia, sin embargo, un incremento espectacular de actividades económicas, como ocurría en la zona oriental del distrito, ya que la presión del centro de negocios no es tan fuerte, por lo que su uso característico en un futuro parece que tiende a ser el residencial.
  • ZONA V: Situada al NO del distrito, aproximadamente coincidiendo con los barrios de Almenara, Valdeacederas y la mitad N de Berruguete, salvo el propio eje de Bravo Murillo. En ella habita hoy una población obrera, pobre, con un bajísimo nivel de instrucción, y las tasas de paro tanto femenino como masculino son muy elevadas. Tradicionalmente en estas áreas se ha desarrollado una pequeña industria dispersa, y un pequeño comercio, que a lo largo de esta última década ha sufrido un importante proceso de reestructuración. El cierre y traslado de pequeñas industrias y comercios, ha sido generalizado en todas estas zonas, ante el importante avance del proceso renovador, favorecido por la antiguedad y bajísima calidad de las viviendas. Esto ha producido una pérdida generalizada de empleo, una marginalización y precarización de establecimientos que pasan a ocupar los edificios más deteriorados, y a la vez una dinámica de apertura de pequeñas industrias y almacenes en los bajos de los nuevos edificios, que trabajan en la mayor parte de los casos de forma sumergida, pero que conforme se vaya revalorizando la zona tendrán que competir con otros usos. Se aprecia un tímido desarrollo de actividades de servicios a las empresas, fundamentalmente de pequeños despachos de profesionales, mientras que la banca sigue prácticamente sin acceder a este área donde la población residente es de muy bajo nivel adquisitivo. El planeamiento en este área, con sus previsiones de mantenimiento de la industria mediante minipolígonos y de realojo de la población, ha constituido un gran fracaso, siendo el propio mercado inmobiliario el que ha regulado su evolución. El futuro de esta zona, de sus actividades económicas y de su población es muy incierto. La dinámica de actividades industriales existe, pero la renovación es ya muy intensa y los precios del suelo y de los inmuebles también muy elevados. Las nuevas viviendas son ya de precios muy altos y empiezan a ocuparse por unos grupos sociales muy diferentes a los existentes en la actualidad. A su vez, la próxima apertura de viales (la conexión de Sor Angela de la Cruz con Marqués de Viana que ya es casi un hecho, o la apertura de la avenida de Curtidos) la dotarán de nuevas expectativas de accesibilidad y centralidad. Esto hace bastante inviable económicamente el evitar la expulsión de la población y de las actividades económicas marginales que caracterizan a toda esta zona, cuya desaparición está teniendo importantes repercusiones en el empleo. Los problemas sociales son muy graves y en ella tiene la Administración uno de sus mayores retos en los próximos años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

28079-06 madrid regenera.jpg

Madrid Regenera – Ayuntamiento de Madrid – TETUAN

Bajo el conjunto de acciones Madrid Regenera, se encuentran en Tetuán, el Area de Mejora Peatonal de MP.06.02 Valdeacederas y el Area de Centralidad AC.06.04 La Remonta, para mejorar la accesibilidad y la calidad estancial del viario, así como recuperar espacio para el peatón, garantizando la accesibilidad a los servicios y dotaciones de proximidad mediante el tratamiento de coexistencia peatonal y la redistribución de la sección de calzada, principalmente en el entorno de la Plaza de la Remonta y en el entorno de equipamientos.

AMP.06.02.jpg

Así como la Revitalización de AZCA (EP.06.04), con la Revisión del Catálogo de Edificios (AO.06.04) y ya editado desde abril 2014, Proyecto de Reorganización de las Plazas centrales y de Trías Beltrán, en AZCA, redactado por la Dirección General de Ingeniería Ambiental y Gestión del agua, del Área de Gobierno de Medio Ambiente y movilidad, a través de la Subdirección General de Ingeniería

azca 2017

Plaza Carlos Trías Bertrán – AZCA Madrid. 2014 Aytmo Madrid

AZCA central.jpg

Plaza Pablo Ruiz Picasso -AZCA Madrid. 2014 Aytmo Madrid

El objeto y ámbito del proyecto es la remodelación de las Plazas de Pablo Ruíz Picasso y de Carlos Trías Bertrán de Madrid. La primera comprende un espacio ajardinado, rodeado de soportales, terrazas, pasarelas peatonales y edificios de oficinas, que está situado en el centro del complejo financiero y comercial de AZCA de Madrid, mientras que la segunda se configura como un espacio situado en el cruce del eje peatonal N-S (denominado coloquialmente avenida. de la Vaguada) con la única vía de penetración rodada en superficie al interior del ámbito, que da servicio a los edificios situados alrededor de la plaza de Carlos Trías Bertrán y, además, sirve como acceso para vehículos de mantenimiento y emergencia a la zona posterior del complejo de Moda Shopping.

Además en Estrecho, EP.06.02 (Plaza Leopoldo Luis) + AC.06.03 (Bravo Murillo-Francos Rodríguez) + MP.06.02 (Bellas Vistas) + AO.06.04 (Revisión Catálogo de Edificios).

AMP06.03 Bellas Vistas

Y en Berruguete, MP.06.04 (Berruguete) + AC.06.03 (Bravo Murillo-Francos Rodríguez) + AO.06.03 Alineaciones pendientes de ejecución).

AMP06.04.jpg

Además, en el Plan municipal de vivienda nueva 2016-2019, están incluidos en Tetuán, las actuaciones de Francos Rodríguez y c/ Pamplona.

2016-emvs

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.