MIJAS, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla MIJAS  2.121996e-314dad+tamaño edificaciontabla MIJAS edad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de MIJAS, Málaga.

Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (1960-1969).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.

Mijas DELVI.jpgMIJAS PIRAMIDE.jpgtabla MIJAS.jpgMijas CATASTRO 2014-2016.jpgMijas INE.jpgMijas ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Mijas GE5Mijas es un municipio de 148 km2 de la provincia de Málaga situado en la Costa del Sol, a 30 km al suroeste de la capital provincial, e integrado en la comarca de la Costa del Sol Occidental, la mancomunidad de municipios del mismo nombre y el partido judicial de Fuengirola, siendo uno de los municipios de mayor extensión de la provincia de Málaga y el mayor de la Costa del Sol tras Casares.

En el año 2015 contaba con 79.483 habitantes, lo que lo convierte en el tercer municipio de la provincia en cuanto a población. Ésta se concentra en 3 núcleos urbanos principales: Mijas Pueblo, situado en la ladera de la Sierra de Mijas, constituye el centro histórico del municipio; Las Lagunas, situado en la zona llamada Mijas Costa, forma parte del continuo urbano de la ciudad de Fuengirola; y La Cala, localidad costera. La superficie del término municipal es de  y se extiende desde las sierras litorales de la Penibética hasta el mar Mediterráneo.

nucleos-urbanos-mijas1-1024x720.jpgEl municipio está bañado por el Mediterráneo al sur, con una fachada marítima de 8,5 Kms de costa muy irregular en trazado y forma, réplica de nuevo con los materiales y tectónica que lo sustenta. Limita al este con los municipios de Fuengirola y Benalmádena; al norte, con los de Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande y Coín; y al oeste, con Marbella y Ojén.

Habitado desde la Antigüedad, Mijas fue un pequeño pueblo dedicado principalmente a la agricultura y la pesca hasta la explosión del boom turístico en la década de 1950. Desde entonces, la actividad turística y el sector de la construcción han sido los motores de la economía local, disparando a la misma vez la población y la renta per cápita, aunque a un alto coste medioambiental. En la actualidad es un municipio multicultural con un alto porcentaje de residentes de origen extranjero y uno de los principales centros del turismo residencial de Andalucía.

mapa-mijas.jpgEl territorio que ocupa queda marcado por tres grandes ámbitos, las sierras Alpujata y de Mijas con una elevación máxima de 1150 metros sobre el nivel del mar, el pie de monte y la franja costera que configuran un paisaje de singular belleza. Además posee el único paso natural entre la Costa del Sol y el valle del Guadalhorce, a través del Puerto Gómez o Puerto de los Pescadores, atravesado por la carretera A-7053.

A nivel hidrogeológico, el municipio es muy rico en manantiales, lo que ha permitido un asentamiento humano y la utilización del recurso hidráulico en numerosos molinos y batanes, existiendo además surgencias de aguas sulfurosas.

Por otra parte, las características topográficas del territorio han determinado que el poblamiento del municipio haya oscilado según las épocas y las coyunturas geopolíticas y de seguridad de las costas entre la franja costera y las mesetas travertínicas de Mijas y Osunillas básicamente.

Mijas GE1.jpg

Término municipal de MIJAS

El municipio presenta un desarrollo urbano creciente en la costa y en las laderas de las sierras, a medida que se suavizan en su caída hacia el mar. El núcleo de Mijas Pueblo, situado a una altitud de 428 metros sobre el nivel del mar, en la sierra, guarda el carácter del típico pueblo blanco andaluz. Es el centro administrativo del municipio, donde se encuentran el Ayuntamiento y la mayoría de sus edificios históricos.

Las Lagunas es la parte más moderna del término municipal, donde se encuentran la zona industrial y comercial. Éste núcleo está unido a Fuengirola, de la que sólo lo separa la A-7, formando una misma aglomeración urbana. La Cala es el núcleo costero, centro de los 12 km de costa con que cuenta el municipio y alrededor del cual se extienden grandes urbanizaciones que ocupan toda la costa, como son Calahonda, El Faro o El Chaparral.

nucleos-urbanos-mijas.jpgPor último, existen una serie de asentamientos diseminados de más o menos carácter rural como Osunillas, Valtocado, Entrerríos y La Alquería, además de varias urbanizaciones aisladas construidas frecuentemente alrededor de un campo de golf.

parroquias.jpg

El orígen de este pueblo se remonta a épocas remotas, como así lo atestiguan los diversos restos encontrados tanto en el cerro donde se levanta la iglesia parroquial como en otros lugares de cercanías.

Ya en la época de los romanos la villa era conocida con el nombre de Tarnisa o Tarmina. Entonces debió ser un lugar próspero, sobre todo si se tiene en cuenta su cercanía a la calzada que unía Málaga con Cádiz.

Mijas fue conquistada por los árabes en fecha muy temprana, concretamente en el año 714, por Abdalaziz, hijo de Muza, gracias a un pacto que hicieron con los pobladores hispanogodos. Precisamente fueron los árabes quienes contrajeron la denominación romana de Tarmina y la convirtieron en «Mixa», término que, castellanizado, quedó en Mijas.

Durante la rebelión muladí encabezada por Omar Ben Hafsun (finales del siglo décimo y principios del undécimo), Mijas perteneció sucesivamente al emirato y a los seguidores del rebelde. Fue reconquistada, tras la toma de Málaga, por las tropas cristianas en 1487, justo antes de que cayera el reino nazarí. Durante la lucha posterior, Mijas se convirtió en Capitanía General. Los cristianos llegados del norte para repoblar la zona se unieron a una buena parte de la población musulmana que prefirió permanecer allí, pese a la derrota.

Fiel a Juana «La Loca» en la guerra de las Comunidades, Mijas recibió de la soberana el título de Villa en 1512, junto a un premio aún más preciado: quedó libre del pago de alcabalas. Más tarde la Corona le concedió otro honor: el de la consideración de Muy Leal.

El 30 de mayo de 1841 tuvo lugar la separación de Fuengirola de Mijas como término municipal independiente y en 1873 se inauguró la carretera que unía las dos ciudades.

Durante el siglo XIX la actividad económica del municipio se basaba en la agricultura, la ganadería la industria del papel. Los Molinos y batanes proliferaron, principalmente en la zona oriental del municipio, aprovechando la riqueza de los acuíferos de este sector de la Sierra de Mijas, que afloraban en la zona de Osunillas y sus alrededores, en la zona de El Barrio. Muchos de esos molinos, que contaban ya por aquellas fechas con varios siglos de antigüedad (en los Repartimientos se mencionan un -molino de aceite de los moros- y un molino de -pan- construido por el primer alcaide de Mijas Lope de Aponte).

La ganadería tuvo alguna importancia a finales del siglo XV y comienzos del XVI, aunque posteriormente su peso fue escaso, al igual que la pesca. La actividad minera, si bien no se sabe a ciencia cierta cuándo empezó, sí fue importante; de las canteras mijeñas se han extraído mármol, mica, falsa ágata o ágata morisca, de color caramelo y piedra serpentina, junto a las explotaciones de talco, las últimas en permanecer en activo. La famosa epidemia de filoxera de 1880, que fue destructiva para todas las zonas de viñedos, desmanteló casi todas las plantaciones de Mijas. Las pocas que sobrevivieron en los llanos fueron reemplazadas hace medio siglo por trigo y cebada, mientras que en las tierras de regadío algunos cítricos y maíz se sumaban al boniato y a la patata, manteniéndose la agricultura hasta la llegada del turismo.

a3207_TerritoriodeMijasamediadosdelsigloXVIIIHistóricamente, una actividad que tuvo su importancia en la localidad de Mijas fue la fabricación de papel, ya que en 1744 existían en la zona un buen número de molinos situados en la llamada por entonces Ribera de los Molinos de la antigua Osunilla y los molineros se agrupaban en una asociación de maestros de cuya actividad no han quedado apenas referencias históricas. En estos molinos se fabricaban papel de estraza, cartuchos y cartulina; el papel se hacía de tres tamaños diferentes y con éstos los cartuchos, que tenían capacidad para medio, uno y un kilo y medio, de color gris o marrón, según las mezclas del material empleado. El laurente o sacador, el ponedor y el levador eran los tres oficiales que trabajaban en la producción diaria. La materia prima se traía de Málaga, el llamado «papelillo viejo», junto a los «chancos» desechados, es decir, las alpargatas de esparto o cáñamo y, si éstas escaseaban, la raíz del torvisco, mata muy abundante en la zona y rica en fibra. Los pliegos de papel se ponían a secar al sol en el suelo o sobre matas, teniendo en cuenta la influencia del viento, quizá el factor primordial. Los cartuchos y el papel se vendían en distintas tiendas de Mijas y en los pueblos vecinos, donde se usaban para envolver o envasar diferentes mercancías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Uno de los factores que más ha marcado la evolución de Mijas ha sido su histórico aislamiento, claro antes de la Segunda República. Hasta esa época las comunicaciones eran muy deficientes (la carretera entre Mijas y Fuengirola se inauguró en 1873, con 8 km de longitud), no había teléfono (el primero se instaló en 1953, fue una línea con capacidad para 10 números, de los que a duras penas se cubrieron cinco, dos de ellos para organismos oficiales, el Ayuntamiento y el cuartel de la Guardia Civil). Según cuentan, por aquellos años el cartero —popularmente se le llamaba «peatón»— bajaba diariamente a Fuengirola.

En esos años, pueblo y campo son dos piezas separadas que sólo se unen en determinadas circunstancias, resultado de ser el pueblo el centro de gravedad político-administrativo y religioso y no económico, ya que los agricultores del campo vendían sus productos en los mercados de Málaga ciudad, Alhaurín el Grande o Coín. Al pueblo sólo iban los productos agrícolas necesarios para abastecer a una población con una economía de subsistencia.

a3710_ImagendelacostadeMijasyFuengirola_en1888a3millasymediadelacostaLa postguerra resultó especialmente dura en Mijas, hubo mucha hambre durante los diez años posteriores a la contienda por su aislamiento y la ausencia de trabajo, ya que el único que quedó fue la recogida de hierba en la sierra para el esparto. La situación se agravó por la existencia de sequías y las secuelas de la segunda guerra mundial. En 1940, algunos desempleados del pueblo obtuvieron trabajo en la campaña provincial de repoblación forestal en la sierra, pero perdieron el derecho a la recogida de esparto, una de las formas tradicionales de subsistencia en Mijas, que se dejó en manos de empresarios privados, que incluso colocaron guardas en la sierra.

Mijas GE2.jpgEn los años 50′ se inició el cambio, cuando una fábrica de amianto vino a paliar el paro, y en el 53 comenzó a sonar el nombre de la Costa del Sol y a construirse algún pequeño hotel. Comenzó el desarrollo turístico, que provocó una nueva distribución urbanística del municipio en el que antes sólo había pueblo y campo.

El pueblo evolucionó convirtiéndose en turístico, aunque el decreto de 6.6.1969 que lo definía como «conjunto histórico-artístico, la típica aglomeración de pintorescas calles y plazas y la propia sencillez de sus edificios de límpida blancura, con rejas y balcones repletos de flores…» se ha sabido cumplir hasta el día de hoy, salvo en lo que afecta a la sierra, erosionada por la actividad de las canteras.

En 1958, tras una dura sequía, el gobernador concedió un crédito de medio millón para instalar cañerías de agua en el pueblo, que hasta entonces se surtía de fuentes y de una tubería que bajaba de la mina a la plaza. También en esa época se asfaltó y ensanchó la carretera a Fuengirola y se dictaron bandos prohibiendo dejar los animales en las calles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin embargo, con la llegada del turismo el campo sí experimentó una profunda transformación, al surgir nuevos núcleos de población: La Cala y Las Lagunas, junto a la construcción de urbanizaciones residenciales que acogerían pronto a la mayor parte de la población, y al crearse los partidos y núcleos rurales, junto a la permanencia de algunas fincas agrícolas. Las Lagunas es casi una nueva ciudad, cuya población se forma a partir de campesinos del interior del término que abandonaron sus tierras para comprar una casita cercana al puesto de trabajo, que habitualmente está en Fuengirola, junto a inmigrantes de otras zonas de la provincia o del país. Se convierte así en una ciudad dormitorio de Fuengirola, que en 1977 aún no tiene calificación de suelo urbano.

La Cala es el otro gran nuevo núcleo surgido con el turismo, pero de menor población y con mayor tradición, ya que mayoritariamente estuvo integrado en su origen por población obrera y campesinos que emigraron allí procedentes de zonas rurales del interior de la provincia o de otros puntos del país.

En los años 50′, anteriores al auge del turismo, era un núcleo rural de 19 familias campesinas que cultivaban la vid, el cereal y la huerta. Tras el turismo, su población se multiplicó con obreros de la construcción. Puede decirse que hoy es el corazón del turismo residencial de Mijas, municipio que reúne cerca de 200 urbanizaciones turísticas en su término, lo que lo convierte en una localidad diversa culturalmente y compleja en cuanto a su administración.

Mijas GE3.jpgDescribimos el ejemplo de la Urbanización «Rancho de la Luz» por su realismo.

«…Fue a finales de 1960 que Rancho de la Luz comenzó su desarrollo. Con la ayuda de un empresario de Bélgica, las familias españolas propietarias de las tierras de esta zona comenzaron a vender sus parcelas, y en algunos casos su finca, a los turistas o jubilados que estaban empezando a descubrir los encantos de esta parte de Europa. La luz del sol, el buen vino, la comida, especialmente mariscos, frutas y verduras frescas en abundancia.
Un camino cruzaba el corazón de Rancho, en algunas partes seguía la ruta del antiguo Camino Real. Este camino de tierra ha mejorado mucho en los últimos años. La zona de Rancho era mucho más grande que en la actualidad se extendía hasta la parte que ahora se llama Alqueria, y también incluía la Zona Norte y El Maro.
Nuevas casas fueron construidas en el estilo «andaluz» y muchos de las antiguas fncas fueran re-modeladas.
En general, eran parcelas grandes, pero con los años y antes la planificación urbana y la necesidad de ajustarse a las normas, muchas de estas parcelas cambiaron , aumentando o reduciendo los metros cuadrados, pero siempre el requisito para construir un chalet en zona «rustica» fue de 10.000 metros cuadrados. Esta es una de las razones por las cuales Rancho ha sido capaz de mantener los espacios abiertos y la apariencia natural.
A medida que el número de viviendas en Rancho aumentaban,tres transformadores se pusieron en marcha, conectados a los cables de electricidad en la carretera que lleva hasta el pueblo de Mijas y que, hoy en día, todavía usamos para nuestra fuente de alimentación electrica.
Aunque había agua proveniente de las montañas detrás de Mijas cruzando Rancho con las acequias que habían suministrado a los agricultores, un nuevo suministro de agua corriente se colocó a través de la comunidad. Esto sigue una ruta muy tortuosa y requiere mantenimientos constantes. También utilizamos el agua de los pozos que habían sido perforados en la parte alta del Rancho para ayudar a nuestra demanda. Una parcela de tierra fue comprada y un nuevo depósito más grande fue construido y en los años noventa, con la ayuda del Ayuntamiento, una nueva tubería más grande fue bajada a partir de Mijas hasta el nuevo depósito.
Rancho tuvo la suerte de tener los teléfonos atribuidos a sus propietarios desde muy temprano en su expansión, las líneas se colocaron en postes de madera, pero después de un tiempo se comenzó un proceso para poner muchos de estos cables subterráneos, más seguro y más agradable a la vista.
En los comienzos de 1980 un grupo de propietarios se unieron para iniciar la formación de la comunidad para vigilar, mantener y mejorar los servicios existentes. Una de esas funciones fue la necesidad de controlar el suministro de agua y leer los contadores de agua cada trimestre, esta práctica continúa hoy en día.
Los primeros miembros de la Comisión presentaron los estatutos a los propietarios para su aceptación. Cuando esto se hizo Rancho de la Luz había comenzado oficialmente su vida como comunidad. Por voto los propietarios, manifestaron su voluntad de apoyar y mantener la zona con la introducción de una cuota anual.
Todos los propietarios que tienen o van a comprar una propiedad en Rancho están obligados a aceptar los estatutos, en beneficio de todos.
A medida que la comunidad se ampliada, decidimos nombrar un administrador para gestionar las cuotas, la facturación, contabilidad y estar allí para ayudar al Presidente en todos los asuntos. Desde entonces las reuniones generales se celebran cada año…»

El Plan General de Ordenación Urbana de Mijas, cuya redacción se inició en 1976, aunque no fue aprobado definitivamente hasta Mayo de 1987, se incluye en lo que pudiéramos llamar primera generación de planes generales redactados al amparo de la Ley del Suelo de 1975.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Su largo proceso de redacción testimonia por sí mismo las enormes dificultades de introducir un principio de racionalidad urbanística -técnica y políticamente- en un contexto de liberalismo a ultranza, profundamente arraigado en los comportamientos públicos y privados con respecto a la ordenación territorial y a la gestión de los procesos urbanos. Promulgada la ley, correspondió a los primeros planes generales municipales el papel de ariete con el que introducir su filosofía en una práctica que, al tiempo de tener que inventar nuevos modelos para nuevas situaciones, hubo de ejercer una pedagogía disciplinar, esforzada y voluntariosa, sobre el contexto social en el que habría de desenvolverse.

Aún iniciada su redacción en la crisis de los 70′, y ya constatados los principios de saturación de la oferta y el tipo de ocupación turística producido con la exigua y condescendiente normativa anterior, el Plan tuvo que hacer frente a numerosas inercias de la situación precedente, bajo la forma de reclamaciones de derechos adquiridos, arraigada indisciplina urbanística, autoconstrucción, etc., por no hablar de los incorrectos procesos de urbanización en trámite que operaban como definitivas hipotecas para una estructuración racional del territorio, como, por ejemplo, ocurría con la franja costera del término municipal. Añadamos a esto una discutible visión del urbanismo que cifraba en la generación de plusvalías uno de los objetivos preferentes del planeamiento, por encima de cualquier consideración de índole territorial.

Urbanismo y economía están interrelacionados, de manera que hay decisiones de política urbanística que actúan como motor de la economía y a la inversa, es decir, exigencias económicas que han de ser traducidas en medidas de planificación territorial. Pero ambos casos precisan de la existencia de un modelo económico determinado, tanto más definido cuanto más sólidos sean los recursos en los que se fundamenta. Mijas, en concreto, ofrece un buen muestrario de recursos -cuya identificación y posibilidades racionales de explotación constituyen un objetivo explícito de este Plan- pero la práctica totalidad de ellos están orientados hacia única industria: el turismo.

…»Mijas es una población, integrada fundamentalmente por turismo residencial, cuyo suelo se encuentra prácticamente ocupado en más de un 23% por urbanizaciones, con Plan Parcial o sin él, siendo en la mayor parte de dicho suelo, que resta por urbanizar, irrecuperable para la agricultura, entre otras razones, porque más de un 50% de los propietarios de fincas del término son extranjeros que no se dedican a la agricultura.
La estructura de la propiedad de la tierra según catastro, es minifundista.
Pero es más, las estructuras agrarias han desaparecido en el proceso del turismo residencial (se han construido caminos, secado manantiales para abastecer urbanizaciones, los trabajadores y pequeños propietarios han abandonado el campo etc. etc.) por lo que ya es impensable siquiera pretender conservar para la agricultura los escasos terrenos que quedan por ocupar por el turismo residencial. En consecuencia los redactores del Plan procurarán reducir al mínimo, el suelo no urbanizable».
Clasificado, por tanto, la mayor parte del suelo posible como suelo urbanizable, según el informe del letrado Dr. González Berenguer, se aborda la distinción entre programado y no programado. Desde el punto de vista de facilitar las iniciativas de promoción, así como la capacidad de gestión, fiscal y de protagonismo municipal, es preferible ir hacia unas calificaciones de amplios porcentajes de suelo como «urbanizable programado»…

Mijas GE4.jpgEn esta hiperinflación en la clasificación del suelo subyace el principio de la demanda turística ilimitada. Ocurre aquí, como en tantos lugares del litoral español, que la estructura interna del sector turístico se manifiesta endeble y unidireccional tras los valores del suelo. Como han señalado algunos especialistas «…su debilidad se debe a la dificultad de cualificar la oferta, cuyos valores se arriesgan a quedarse en meros factores de economía subdesarrollada: clima como materia prima en exportación y diferencia de precios como principal incentivo de captación…”.

Durante la redacción y vigencia del actual PGOU de Mijas ha sido aprobada una importante cantidad de legislación urbanística y del suelo, que si bien no ha supuesto la redacción de un nuevo Plan, sí ha condicionado la vigencia de algunos aspectos del documento aprobado en 1.999 y ha sido necesaria su adaptación, aunque de forma parcial, a la actual legislación urbanística. El PGOU-99, vigente al día de hoy, fue aprobado por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo con fecha 16.12.1999 (BOP nº 20 de 31.01.2000).

Actualmente el PGOU se compone del documento original, del que extraemos la ordenación pormenorizada; dos expedientes de cumplimiento de la resolución de la CPOTU sobre la Revisión del PGOU, una referida al Suelo No Urbanizable y otra referida a los sectores UE-C1 y UE-C2 (inicialmente se clasificaban como suelo urbano pero no se justificaba dicha clasificación); la Adaptación Parcial a la LOUA, del que extraemos la ordenación estructural; una corrección de errores en el Área de Reparto de Suelo Urbano C-II “Sierra-Mijas”; y una importante cantidad de modificaciones de elementos (36+17). 

El  Texto Refundido del Plan General es de nueva redacción y compendia todos los instrumentos urbanísticos que han venido a modificar el PGOU aprobado el 16.12.1999, los expedientes de cumplimiento de la resolución de la CPOTU, las correcciones de errores y la Adaptación Parcial del PGOU a la legislación urbanística vigente -Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía-.

aTermino_Municipal

1 FORESTAL, 2 ENTRERRIOS, 3 DS. ATALAYA , 4 CERRO BERMEJON, 5 DS. R. HINOJA, 6 SECTOR 67, 7 SECTOR 27, 8 SECTOR 28, 9 DS. GAMONAL, 10 SECTOR 26, 11 DS. RIO DE OJEN, 12 DS. ARROYO LA CALA, 13 DS. MAJADILLA DEL MUERTO, 14 LAGAR MARTEL, 15 SECTOR II-A, 16 URB. RIVIERA SOL, 17 SECTOR 3, 18 URB. SITIO DE CALAHONDA, 19 URB. SITIO CALAHONDA, 20 SECTOR 1, 21 MARBILUNA, 22 URB. LEYLA PLAYA, 23 FINCA LA MECA, 24 URB. ROYAL BEACH, 25 URB. VALPINOMAR, 26 URB. ALGAIDA, 27 URB. JARALES ALHAMAR, 28 FINCA MI CAPRICHO, 29 CAMPING JARALE, 30 URB. ALHAMAR, 31 FINCA CALAHONDA, 32 URB. ANA MARIA, 33 SECTOR 5, 34 URB. CALYPSO, 35 URB. DOÑA LOLA, 36 P. LUCERA, 37 URB. RIVIERA DEL SOL F-1, 38 URB. RIVIERA DEL SOL F-2, 39 URB. AGUA MARINA, 40 ROSA DE LOS VIENTOS, 41 URB. EL JUNCAL, 42 CORTIJO CALAHONDA, 43 SECTOR 7, 44 URB. RIVIERA DEL SOL F-4, 45 URB. MIRAFLORES, 46 URB. EL BOMBO, 47 URB. LAS MIMOSAS, 48 URB. TORRENUEVA, 49 DS. ARROYO LA CALA, 50 URB. JARDIN BOTANICO, 51 CAMPING CALAZUL, 52 SECTOR II-B, 53 URB. PLAYASOL, 54 URB. JARDIN BUTIPLAYA, 55 SECTOR F, 56 CAMPING DEBLA, 57 COLONIA SAN PABLO, 58 BUTIBAMBA, 59 BUTIPLAYA, 60 LA CALA, 61 URB. CLAVELES 1 y 2, 62 SECTOR 13, 63 URB. CLAVELES 3, 64 FUENTE LEAL BUTIBAMBA, 65 URB. CORTIJERA, 66 URB. ALCANTARA, 67 URB. BUGANVILLAS, 68 URB. OASIS69 URB. ADELFAS, 70 URB. CHAPARRAL, 71 SECTOR 14, 72 URB. FAROLAS, 73 SECTOR 15, 74 URB. COSMOPOLIS, 75 URB. PLAYA MARINA, 76 SECTOR 17, 77 URB. MOANA, 78 URB. EL FARO, 79 URB. FARO CALABURRAS, 80 URB. POLARSOL, 81 DS. EL CHAPARRAL, 82 SECTOR 14, 83 SECTOR 23, 84 URB. CERROS DEL AGUILA, 85 SECTOR 20, 86 SECTOR 21, 87 URB. SOLVILLAS 3, 88 URB. MARINA DEL SOL, 89 URB. SOLVILLAS 2, 90 URB. PRADO MARINA, 91 CAMPING CASTILLO, 92 CAMPING FUENGIROLA, 93 URB. ESPERANZA 2, 94 URB. PONDEROSA, 95 URB. ESPERANZA, 96 SECTOR 30, 97 LAS LAGUNAS, 98 SECTOR 31, 99 DS. LAS LAGUNAS, 100 SECTOR 32, 101 DS. HORNILLO, 102 SECTOR 33, 103 URB. P. CAMPANA, 104 URB. MONTEBELLO, 105 FINCA DON PEDRO, 106 URB. LAGAREJO, 107 URB. EL COTO, 108 URB. CAMPO MIJAS, 109 SECTOR N, 110 URB. OLIMAR, 111 URB. HORNILLO, 112 SECTOR 35, 113 SECTOR 34, 114 URB. HAZA ALGARROBO, 115 SECTOR, P 116 URB. LAS YUCAS, 117 SECTOR 37, 118 URB. CJO. CHICO, 119 DS. LA LOMA, 120 URB. LA LOMA, 121 SECTOR 38, 122 URB. MEDIA LEGUA, 123 SECTOR 41, 124 DS. ALMACHADA, 125 BO. ALMACHADA, 126 DISTR. ARROYO PAJARES, 127 BO. ALCARARRA I, 128 DS. RETAMA, 129 SECTOR 40, 130 URB. TORREBLANCA DEL SOL, 131 URB. BUENA VISTA, 132 FINCA LA KATRIA, 133 URB. L. MIJAS, 134 DS. ESPARTALES, 135 DS. OSUNILLAS, 136 URB. LAS TERRAZAS, 137 SECTOR 53, 138 SECTOR 56, 139 SECTOR X, 140 SECTOR 54, 141 URB. LA NORIA, 142 URB. HUERTA ALTA 2, 143 URB. HUERTA ALTA 3, 144 URB. HUERTA ALTA 1, 145 SECTOR 45, 146 PTO. ERMITA, 147 BO. MOLINETA, 148 BO. ESPARTALES, 149 SECTOR 55, 150 MIJAS, 151 URB. STA. ROSA, 152 DS. ESPARTALES, 153 RTA. SAN ANTONIO, 154 DS. ALMACHADA, 155 DS. ALCARARRA, 156 URB. CIELO MIJAS, 157 DISTR. ALMACHADA, 158 URB. PEÑA BLANQUILLA, 159 SECTOR 40, 160 SECTOR 43, 161 URB. CAPELLANIA, 162 URB. CASITA COLORADA, 163 URB. DOÑA PILAR, 164 SECTOR 42, 165 HORNILLLO, 166 URB. ARROYO LAS PALMAS, 167 DS. RANCHO LUZ, 168 DS. DORILLO, 169 DS. FTE. ALGARROBO, 170 SECTOR O, 171 URB. RTO. NARANJOS, 172 BO. LAS MUÑEQUERAS, 173 SECTOR 57, 174 SECTOR 58, 175 URB. MIJAS LA NUEVA, 176 SECTOR 59, 177 URB. ALQUERIA, 178 SECTOR 60, 179 DS. VALTOCADO, 180 URB. VALTOCADO, 181 SECTOR 62, 182 ROSA PETRA, 183 URB. ALTA VERDE, 184 P. VALTOCADO, 185 SECTOR 65, 186 AR. ALTA VISTA, 187 DS. RIO DE LAS PASADAS, 188 LA VENTILLA, 189 DS. VALTOCADO, 190 DS. ARROYO SECO, 191 DS. ALQUERIA, 192 DS. DEL FLAMENCO, 193 SECTOR 70, 194 URB. L. DEL FLAMENCO, 195 URB. DEL FLAMENCO, 196 SECTOR 68, 197 SECTOR 71, 198 URB. SIERREZUELA, 199 URB. MIJAS GOLF, 200 DS. L. FLAMENCO, 201 SECTOR 20, 202 URB. MIJAS JARDIN, 203 URB. ALBAÑIL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Plan Especial de Protección y Catálogo del Centro Histórico de la Villa de Mijas tiene por objeto de sus actuaciones el conjunto de construcciones y espacios urbanos, públicos y privados, que configuran el centro histórico de la población de Mijas. Se sitúa como un núcleo homogéneo y muy definido, a media ladera, en la vertiente meridional de Sierra Blanca; este Conjunto Histórico alberga una superficie aproximada de 27,926 Ha y un perímetro total de 2.791 ml. Es una franja de terreno irregular, de mayor longitud en su orientación sureste-noreste, con una máxima longitud de 936 ml en ese sentido y un eje menor de 442 ml en el opuesto. Se trata de una zona de marcada topografía, un poco más suave al este, y que queda dominada a mediodía por el farallón rocoso donde se alza la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción y los restos del castillo medieval.

El centro histórico de Mijas se encuentra inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de Conjunto Histórico, con fecha de publicación en el BOE del 24.6.1969. Igualmente, está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía con la misma tipología de Conjunto Histórico1 y el código 012907000052. Su delimitación fue realizada en enero de 1967 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo remitida al Ayuntamiento de Mijas por la Comisión Provincial de Monumentos de Málaga el 20.1.1971.

Por último, no debemos olvidar que dentro del área de protección o ámbito del BIC que constituye el Centro Histórico se incluye otro elemento igualmente protegido, pero contemplado en la categoría de monumento, como es el Castillo de Mijas. Al igual que los restos defensivos españoles en su conjunto, se encuentra protegido por el Decreto de 22.4.1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacional (B.O.E. 5.5.1949), sobre protección de los castillos españoles. La Disposición Adicional 2ª de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, establece que se consideran de interés cultural, en la categoría de monumentos, y quedan sometidos al régimen previsto en dicha Ley, todos los bienes a que se refieren los Decretos de 22 de abril de 1949, antes reseñado, 571/1963 y 499/1973.

Las condiciones geográficas del centro histórico de Mijas son singulares y determinaron su desarrollo desde periodo andalusí. En efecto, su emplazamiento en la ladera meridional de Sierra Blanca garantizaba un adecuado control del litoral inmediato, una excelente calidad ambiental con idóneas condiciones de soleamiento y aguada, así como unas perfectas condiciones de defensa, ya que se encuentra a una altitud de 436 m.s.n.m. (cota alcanzada en la zona del Castillo, junto a la Iglesia Parroquial). La topografía general es, por tanto, bastante acusada, con la existencia de una zona más escarpada al sur del núcleo histórico, allí donde se alzaba la fortaleza. El resto del parcelario se desarrolló a partir de la Edad Moderna al norte de ese punto defensivo, creando manzanas alargadas y plazas y viales que aprovechan las líneas de pendiente, sobre todo de directriz E-O.

Como corresponde a un modelo de desarrollo de casco histórico de poblaciones pequeñas o medianas, apenas afectado por problemas de movimientos de población, se trata de un núcleo densamente habitado, con una trata urbana abigarrada con predominio de viviendas unifamiliares agrupadas en manzanas. Según los últimos estudios proporcionados por el censo de habitantes, el 7% de la población mijeña se concentra en este núcleo, lo que arroja una cifra aproximada de 8.000 habitantes concentrados en casi 28 Ha de superficie. La densidad de población es, por tanto, de 28,57 Hab./Km2. Otro aspecto que influye especialmente a la hora de definir el marco geográfico del pueblo de Mijas es la elevada calidad ambiental que posee, entendida como la relación visual y paisajista que tiene con el entorno que le rodea. La posición elevada y dominante sobre el territorio inmediato hace que el blanco caserío mijeño sea visible en muchos kilómetros a la redonda, llegando a constituir un verdadero referente a nivel supramunicipal. Esta elevada capacidad de relación con el entorno gracias a su visibilidad se puede hacer extensible a la relación inversa, es decir, a la excepcional calidad paisajista que se disfruta desde el pueblo. En efecto, la disposición de las construcciones a lo largo de la ladera de la sierra, así como la práctica inexistencia de construcciones elevadas que rompan la línea del bajo caserío, permiten una relación muy clara y directa con el paisaje, llegando a definir una de las principales pautas definitorias de este Conjunto Histórico.

POTA.jpgLa existencia de dos planes de entidad territorial afectan a Mijas: El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental, ambos casi coetáneos y superpuestos en muchos aspectos.

El POTA-2006, incorpora a Mijas en una red de ciudades medias de tipo litoral, la Costa del Sol Occidental. Se establece la creación de una política de desarrollo de un turismo sostenible en la costa, incrementando la calidad de la oferta turística y estimando la conservación de los valores paisajistas, naturales y culturales como una necesidad. De este modo, la costa seguirá manteniendo su estatus de motor económico de la comunidad andaluza pero preservando sus activos patrimoniales y ambientales. Así, y por lo que respecta a la protección y gestión de los Bienes Patrimoniales, Históricos y Naturales, enfoque más próximo a los objetivos de este Plan Especial, el POTA incluye a Mijas concretamente en una Red de Centros Históricos Rurales que incluye a Alhaurín el Grande, San Pedro de Alcántara, Manilva y Casares. Dicha unidad está organizada por Ciudades Medias Litorales, en la que Mijas aparece considerada como Ciudad Media 2. Según el PGOU vigente, el pueblo de Mijas se encuadra en la tercera cornisa denominada “Zona Sierra”, si bien se define como una unidad concreta referida con la letra M.

Mijas GE6.jpgEl Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental presenta una revisión general del fenómeno de desarrollo experimentado por este marco geográfico con vistas a permitir unas bases futuras basadas en su carácter sostenible. De este modo, entre las prerrogativas que establece incluye la necesidad de comprender el fenómeno urbano de la Costa del Sol como una ciudad de escala territorial. Al igual que el POTA, incide en la urgencia de preservar la identidad paisajista y cultural del ámbito, estableciendo directrices para que cada municipio “concrete los espacios y valores susceptibles de protección y valorización para su uso turístico”. El Capítulo Sexto de Normativas establece los objetivos, recomendaciones y directrices necesarias para la protección del patrimonio histórico-cultural; por lo que respecta al Conjunto Histórico de Mijas, al igual que sucede con Casares, delega las determinaciones para su protección integral al planeamiento municipal correspondiente.

En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996) se identifican los siguientes barrios vulnerables en 2001, 1.‐ Las Lagunas y 2.‐ CAMINO DE LAS CAÑADAS.

Barrio Las Lagunas.jpg

Las Lagunas. Barrios administrativos: Laguna, Los Cuartones. Las Lagunas surge a partir de la década de 1980 como asentamiento de población trabajadora procedente de Mijas Pueblo y otros municipios del interior, ante la oferta de trabajo que el turismo y la construcción ofrecían en la Costa del Sol. El origen del ámbito es la autoconstrucción, aunque la edificación se ha ido sustituyendo con el tiempo, frecuentemente por el aumento del poder adquisitivo de muchos vecinos. Se trata de una zona plenamente consolidada que cuenta con importantes servicios urbanos y en los últimos años ha experimentado un crecimiento importante, principalmente de vivienda unifamiliar adosada. El conjunto de Las Lagunas cuenta según datos de 2008 con más de 36.000 habitantes, lo que supone en torno a la mitad de la población del conjunto de Mijas. El ámbito incluye la zona más antigua del núcleo urbano de Las Lagunas. Esta zona tiene total continuidad física con la ciudad de Fuengirola y se encuentra a unos 8 kilómetros al sur del núcleo original de Mijas Pueblo.

La autovía A‐7 (autovía del Mediterráneo) funciona como circunvalación de Fuengirola y divide el ámbito en dos partes diferenciadas. No obstante, existe tránsito y comunicación entre ambos lados de la autovía a través de pasos elevados y por debajo. La parte situada en el interior la circunvalación tiene gran permeabilidad funcional con las zonas más cercanas pertenecientes al municipio de Fuengirola. Se trata de un barrio formado por viviendas mayoritariamente unifamiliares de entre una y dos alturas en una trama muy densa de calles estrechas que siguen un trazado relativamente regular. En la parte sur del ámbito, en el entorno del parque acuático, existen varios bloques de vivienda de hasta nueve alturas. El aspecto general es heterogéneo y fragmentado por el origen no planificado y la sustitución gradual y puntual de la edificación de cada parcela. En algunos puntos del tejido, principalmente en torno a la autovía del Mediterráneo, existe una convivencia de vivienda con usos industriales de pequeña escala.

CAMINO DE LAS CAÑADAS. Núcleo de viviendas del extremo oriental de Las Lagunas, junto a la autovía del Mediterráneo y la carretera a Mijas Pueblo. Como gran parte de los asentamientos iniciales de Las Lagunas tiene su origen en la autoconstrucción. Este núcleo presenta una mayor vulnerabilidad social, viviendas más precarias y una imagen social más negativa.

Pero Mijas, con su inmensa superficie, tiene como hemos visto, una inmensa actividad en suelos de desarrollo. Inmensa no, gigante. 52.816 viviendas previstas (de las cuales en 2014 estaban pendientes 47.086 viviendas) da idea de la magnitud. 6.762.079 m2 de edificabilidad prevista (1.641.183 m2 de edificabilidad residencial).

Mijas GE8.jpg

Sectores residenciales mayores de 1.000 viviendas en marcha en 2011 en MIJAS

Sector Alta Verde (135.858 m2 de suelo para 27.461 m2 de edificabilidad para 1.349 viviendas, edificadas escasamente 100 viviendas), Sector Arroyo de la Cala (1.122.046 m2 de suelo para una edificabilidad de 265.129 m2 para 1.988 viviendas, urbanizado al 100% y edificado al 45%), Sector Avda de Mijas I (288.807 m2 de suelo para una edificabilidad de 117.660 m2 para 1.177 viviendas, urbanizado al 25% y construidas el 11% de las viviendas), Sector Calagolf (4.064.452 m2 de suelo para una edificabilidad de 510.482 m2 para 4.084 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas el 14% de las viviendas), Sector Cerro del Pilar (449.134 m2 de edificabilidad para 106.502 m2 para 1.065 viviendas, sin urbanizar ni edificar), Sector Cerro Pina (766.784 m2 de suelo para 169.978 m2 de edificabilidad para 1.700 viviendas, sin urbanizar ni edificar), Sector El Morralillo III (467.353 m2 de suelo para 102.227 m2 de edificabilidad para 1.022 viviendas, urbanizado al 33% y edificado el 14%), Sector Huerta del Malagueño (507.063 m2 de suelo para una edificabilidad de 106.277 m2 para 1.063 viviendas, urbanizado al 100% y edificado al 33%), Sector Loma del Flamenco I (1.427.672 m2 de suelo para una edificabilidad de 293.920 m2 para 2.939 viviendas, sin urbanizar ni edificar), Sector Parque de las Lagunas II (242.041 m2 de suelo para 253.080 m2 de edificabilidad para 2.530 viviendas, urbanizado al 7% y edificadas 13 viviendas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Texto Refundido del PGOU de Mijas, en noviembre de 2013, se anexa a la Memoria el Estudio de Tráfico. El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de tráfico producido por el desarrollo del municipio de Mijas sobre el viario básico del entorno, y contrastar la capacidad y suficiencia de con dicho viario y, en su caso, proponer las modificaciones necesarias para asegurar su viabilidad. Diagnóstico: la red viaria actual, sobretodo la red de acceso a Mijas-Pueblo y en general las comunicaciones de la Costa con el interior, presentan un déficit en el sentido en el que la comunicación entre ambas zonas ya tienen pocas conexiones trasversales y de escasa capacidad; este hecho se acentúa con el crecimiento en población y actividad del municipio en los últimos años. Se hace necesario mejorar en este sentido la red de comunicación terrestre del municipio, para que se pueda prever en un futuro relativamente inmediato la creación de nuevas redes y conexiones que no se encuentran resueltas en la actualidad, contribuyendo con ello a un buen y planificado desarrollo, no sólo en el municipio sino para la comarca.

…El desarrollo de los planes han producido una realidad territorial que exige un nuevo plan que reproduzca fielmente, con el suficiente nivel de definición como para que los problemas de gestión concretos puedan ser correctamente solucionados…

Así decía la Memoria del PGOU-1999, y lo seguirá diciendo el PGOU-2013, y cualquier otro venidero. La lástima es que no queda claro si el planeamiento municipal sólo reproduce la realidad, o soluciona concrecciones territoriales. No hay previsión. No ha habido previsión. Los planes correctores, tienen el problema de la vigencia, a veces, largísima.

El modelo territorial es muy importante. Tan importante que corregir aprobaciones suele acabar en los tribunales y eso al final es erario público.

La vieja Agenda 21 ofrece un Plan de Acción, «…verdadero plan estratégico de desarrollo sostenible para el municipio…», una agenda de actuaciones a desarrollar a corto, medio y largo plazo, que satisfaga los siguientes objetivos generales Mejorar y conservar la calidad ambiental de la Entidad Local, Proteger y conservar la riqueza natural del territorio, Optimizar el uso de los recursos naturales (agua, energía u otros recursos), Disminuir la dependencia de los recursos no renovables, Promover el ejemplo del Ayuntamiento de cara a la ciudadanía, Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y Fomentar cambios de hábitos y actitudes por parte de la población en la línea de la sostenibilidad.

Hoy Mijas tiene una población de 79.483 habitantes, muchos extranjeros, muchísimos. Y su parque residencial es de 44.050 viviendas, de las cuales 7.526 son unifamiliares, el 17,09%. Sólo en la década prodigiosa 2000-2009 se han levantado 19.445 viviendas (el 44,1% del parque de viviendas), después de la década de los 90′ en que fueron 6.083 viviendas (el 13,8%), o en los 80′ las 11.918 viviendas (el 27,1%).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.