SANT CUGAT DEL VALLES, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla SANT CUGAT DEL VALLES edad+tamaño edificaciontabla SANT CUGAT DEL VALLES  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de SANT CUGAT DEL VALLES, Barcelona.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

Sant Cugat DELVISAN CUGAT PIRAMIDE.jpgtabla SANT CUGAT DEL VALLES.jpgSAN CUGAT CATASTRO 2014-2016.jpgSant Cugat INE.jpgSant Cugat ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


sant cugat GE1Sant Cugat del Vallès, es un municipio de 48,32 km2 situado en la comarca del Vallés Occidental, en la provincia de Barcelona, muy cerca de Barcelona, a unos 5 km (desde el barrio de Les Planes), entre la sierra de Collserola y la sierra de Galliners. San Cugat limita con Barcelona, Molins de Rey, El Papiol, Rubí, Sant Quirze del Vallès y Cerdanyola .

San Cugat del Vallés está formado por cinco distritos. San Cugat núcleo, Mirasol, Valldoreix, La Floresta y Las Planas. El distrito de Las Planas está dividido en dos, una parte perteneciente a San Cugat y la otra a Barcelona, al distrito de Sarriá-Sant Gervasi.

Sant-Cugat-del-Valles.jpgSan Cugat cuenta con grandes empresas dentro de su municipio como Televisión Española, Banc Sabadell, Hewlett-Packard, Catalana Occidente, Adidas, Nespresso y las farmacéuticas Boehringer Ingelheim, Ferrer y Hoffmann-La Roche,más conocida cómo Roche, así como la sede social de Grifols. El sector norte es donde se encuentran la mayoría de empresas de Sant Cugat, ya que está constituido como Parque Empresarial Can Sant Joan. También cuenta con zonas industriales como Can Magí o Can Colapa, aunque no son comparables a los grandes y extensos polígonos industriales de Rubí, Sabadell o Terrassa.

PLÀNOL-ZONA-CiT-EIX-B-302.jpgSan Cugat junto a sus ciudades vecinas Rubí y Cerdanyola del Vallés forman el denominado Catalonia Innovation Triangle (CIT). Las tres ciudades se unieron en un proyecto para señalizar de manera conjunta y unificada los polígonos industriales y las zonas de actividad económica de las tres localidades. Se trabaja de forma conjunta en estos municipios para mejorar el acceso, la promoción y el desarrollo económico de esta zona del Vallés Occidental, que cuenta con 26 polígonos industriales y unas 10.000 empresas.

Sant Cugat cuenta con un parque empresarial de 2.700 empresas y más de 50.000 puestos de trabajo.

1 1 Espais oberts Planejament.jpgEl término de Sant Cugat del Vallés alcanza la máxima altitud (495 m) en la sierra de Collserola, un poco por debajo de la cima del Tibidabo, el punto más meridional del término. De configuración muy rota, a poniente llega hasta la riera de Rubí y el torrente de los Alous, que acaba en Rubí, y a levante hasta la colina de Maltall de Magarola (459 m),  con Sant Cugat, Cerdanyola y Barcelona; por el norte llega hasta el arroyo de Vilamilans, término de Sant Quirze del Vallès. Al SW confronta con Sant Feliu de Llobregat y el enclave de Santa Cruz de Olorda, del término de Barcelona; a poniente, con Molins de Rei, por el Puig Madrona, y con el Papiol. El municipio de Sant Cugat del Vallés en 1937 cambió su nombre por el de Pinos del Vallès. Los valles que se forman en la Cordillera Litoral (de Gausac o de Sant Medir, de Sant Cugat o de Bosquerons, de Valldoreix, etc.) son de aspecto montañoso, cubiertas de bosque (756 ha), que se suavizan al perder altitud y dan paso a una sucesión de pequeños cerros, cultivados o urbanizados, de débiles pendientes. Las aguas discurren hacia dos cuencas diferentes. La divisoria la constituye el conjunto de crestas por donde discurre el antiguo camino de los Monjes, y una suave elevación que la colina de Can Matas (173 m) se extiende hacia el sur por Can Mayor y la Floresta hasta encontrar el cerro de los soldados (350 m). La riera de Sant Cugat o Riera Major, nacida en la fuente del Rabassalet y tributaria del Ripoll, recoge todas las torrenteras que aportan sus aguas al Besòs. La cuenca del Llobregat está formada por valles independientes con varios colectores: a mediodía está la riera de Vallvidrera o Rierada, que desemboca por Molins de Rei, mientras que el conjunto de escorrentías de las llanuras y las colinas que integran Valldoreix , Mirasol y la zona de Campanyà hacen una única confluencia bajo el Puig Pedrós (162 m) antes de tributar en la riera de Rubí. El extremo meridional y SE del término comprende parte del Parque de Collserola.

El término comprende además de la ciudad de Sant Cugat del Vallés, jefatura administrativa, el pueblo de Valldoreix y numerosas urbanizaciones y barrios, entre los que destacan la Floresta, las Planes de Vallvidrera (compartida con el municipio de Barcelona) y Mirasol.

SANT CUGAT DEL VALLES.jpgEl centro urbano se comunica con Barcelona por la carretera de la Arrabassada, y la que uniendo Valldoreix y La Floresta pasa por Vallvidrera y desemboca en Sarrià. La primera de estas vías sigue hacia Rubí y Terrassa , y otra carretera en Cerdanyola. La parte septentrional del término es atravesada por la autopista AP -7, en el tramo del Papiol en Montmeló. Los túneles de Vallvidrera unen la ciudad de Barcelona con Sant Cugat por la autopista C -16, de S a N. Los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña se dividen en dos ramas, Sabadell y Terrassa, en la estación del núcleo urbano de Sant Cugat. También hay estaciones en la floresta, Valldoreix, Mirasol y San Juan. El enlace ferroviario El Papiol-Mollet sigue un trazado similar al de la autopista AP -7.

barrios sant cugat

Barrios de Sant Cugat del Vallès

La ciudad de Sant Cugat, a la izquierda del arroyo, se formó a poniente del monasterio de Sant Cugat del Vallés y perteneció a su jurisdicción. El monasterio tenía la parroquia, dedicada a San Pedro, documentada en 998, que más adelante se denominará de Octaviano. El emplazamiento de la villa, al abrigo de un gran monasterio y en un enforcament de caminos, hizo que pronto se convirtiera en un centro de atracción comercial y, así, el rey Alfonso II otorgó al monasterio los derechos sobre el mercado semanal que se hacía en la villa.

El emplazamiento del monasterio de Sant Cugat coincide con el de una antigua fortificación romana, el castrum Octavianum, construido cerca del miliario octavo de la vía romana de Barcelona a Egara, distancia que es mencionada en documentos del siglo X. el monasterio se fundamenta, en parte, sobre los restos de la antigua fortificación, que era un ejemplo claro de establecimiento romano entre dos arroyos. La tradición dice que, durante la persecución de Diocleciano, se fueron martirizados el norteafricano Cugat y otros cristianos. La veneración de san Cugat es recogida por el Peristephanon de Prudencio, del siglo IV. Las construcciones cristianas más antiguas de Sant Cugat se encuentran en el jardín del claustro y fueron excavadas por P. Bosch y Gimpera y J. de C. Serra y Ràfols. Parece que el más antiguo es una pequeña construcción funeraria de planta casi cuadrada, junto a la que se construyó un aula rectangular, probablemente en el siglo V. En este templo primitivo se añadió, ya en época visigótica, un ábside con planta interior herradura y exteriormente poligonal. Todo el voltio y aun en el interior de esta primera construcción cristiana se extiende una necrópolis de tumbas de tipología variada, con predominio de las de tejas de dos vertientes. Probablemente, en esta época ya había una comunidad monástica, que debía ser de pacto visigótico. Se cree que los árabes destruyeron el monasterio y que fue restaurado después de la conquista de Barcelona (801). El primer abad conocido es Ostofred, que es citado en un precepto de Luis el Tartamudo (878) por el que se sujeta el monasterio en la sede de Barcelona. Las crónicas antiguas mencionan seis abades anteriores, pero no se puede probar la existencia. El monasterio tuvo un papel importante en la conquista: ocupó puestos de avanzada en el Penedès, donde poseerá extensos territorios.

Al principio del siglo X el abad obtuvo tierras e iglesias en el valle del castillo de Cervelló (904), que le fueron dadas por el conde Wifredo II de Barcelona y por el obispo Teuderic de Barcelona, y en la Anoia (917), que obtenga por otras donaciones. Su patrimonio fue aumentando a lo largo del siglo y sus abades participaron en grandes eventos, como consagraciones de iglesias (dada, Guiu), ejecuciones testamentarias (Landeric, Guillemó), y en la formación de nuevos monasterios: Santa Cruz de Cervelló (914), Santa María de Castelldefels (966) y Sant Llorenç del Munt (957), los dos primeros de vida efímera. En época del abad Juan se emprendió una decidida política de concentración de tierras, ya por compra, ya por conmutaciones. Con la incursión de Almanzor (985) son muertos este abad y algunos monjes, y sufrieron desperfectos del edificio y el archivo. Fue elegido nuevo abad el levita Ot o Odón, que más tarde sería obispo de Gerona, el cual obtuvo para el monasterio un diploma de confirmación de bienes del rey franco Lotario (986) y una bula del papa Silvestre II (1002) por la que el monasterio pasó a depender directamente de Roma. En la reconstrucción de los edificios intervino el maestro de obras Fedanci (1006-12). El abad Guitard vendió al conde Ramón Borrell (1013) diversas propiedades por 25 onzas de oro a fin de levantar un claustro que posteriormente fue destruido. Se ampliaron los dominios del monasterio por el Penedès hacia Santa Oliva y Calders y se creó un conflicto con Mir Geribert de Olèrdola. El 1063 se aplicó un donativo de 25 mancusos a la obra del campanario. A finales del siglo XI (1089-91) el abad de Tomeres, Frotard, por concesión de Berenguer Ramón II el fratricida, ocupó el monasterio y expulsa los monjes disconformes. La disputa terminó con el reconocimiento de la libre elección de abad.

Una serie de anexiones convirtieron el monasterio en jefe de una pequeña congregación de corta duración (Santa Cecilia de Montserrat, Sant Llorenç del Munt con el priorato de La Laguna, San Pablo del Campo, San Salvador de Breda y San Pedro de Clarà con el priorato de Fuente-rúbia). Varias incursiones árabes afectaron el monasterio, sin que por ello dejara de aumentar su riqueza. La iglesia monástica, reconstruida entre los siglos XII y XIV, es un símbolo de la vitalidad económica del monasterio. En 1143 se celebró corte en Sant Cugat, y dos años después un concilio para tratar el problema de las invasiones árabes. Poco después el abad Ermengol establece agricultores en las estribaciones de la sierra de Collserola con la obligación de construir un castillo. Durante el abadiato de Guillem de Aviñón (1173-1205) se estructuraron en pavordías las rentas del monasterio: la Mayor, la del Penedès, la de Palau y la del Llobregat. La sumisión del monasterio en la sede de Barcelona será objeto de muchas discusiones, y aunque algunas bulas papales declaran el monasterio sujeto directamente a la Santa Sede, se acabó reconociendo la autoridad del obispo de Barcelona (1247 y 1251). En estos años el monasterio llegó a poseer numerosas propiedades en el término vecino de Cerdanyola, el cual, si bien estaba bajo el dominio de los señores del castillo de Sant Marçal, fue señoreado también, entre el 1311 y el 1542, por el monasterio, comprar este los derechos sobre la mitad del término. Bien conocido es el hecho del asesinato del abad Biure la noche de Navidad del 1350 por Berenguer de Saltells, que tuvo una amplia resonancia y sobre el que se dictó sentencia en la corte de Perpiñán.

Le sucedió Pere Busquets, que rehizo las fortificaciones del monasterio, especialmente las de levante y mediodía, con torres de planta hexagonal. También construyó el edificio del archivo, adornado con vigas polícromas, y unió el castillo palacio abacial con la iglesia. A partir del 1385 y hasta el 1471 los abades serán de designación papal, y luego pasarán a ser comendatarios hasta el 1561, año que se convertirán de patronato real. A lo largo de estos años los abades intervinieron en política, por lo que el abad Jaume de Montcorb estuvo presente en el compromiso de Caspe. Asimismo, Sant Cugat tendrá destacadas intervenciones en la Congregación Claustral Tarraconense, de la que varios abades de Sant Cugat fueron presidentes. El abad de Montserrat García de Cisneros gestionó el ingreso del monasterio a la Congregación Observando de Valladolid, al que lo opusieron decididamente los monjes. Hay constancia de que en esa época hubo un taller de imprenta, que en 1489 imprimió un tratado De Religione. Durante el siglo XVI se endurezcan las relaciones entre el pueblo y el monasterio, justo en el momento que el capítulo pedía que fueran admitidos como novicios sólo los hijos de nobles o caballeros. El origen de la cuestión eran las reparaciones que necesitaban las murallas y que el monasterio, como señor feudal, quería que pagara el pueblo. El pleito, largo y trabajoso, terminaba con una sentencia del emperador Carlos que mandó que el pueblo hiciera la obra, y el monasterio en pagara los materiales y el coste de la mano de obra. Con idéntica actitud pleiteó varias veces con el obispo de Barcelona sobre la jurisdicción de la parroquia. Del 1573 al 1.589 había una situación de sede vacante en la que se construyó la lonja toscana que hacía de atrio al claustro, y se levantaba el piso superior del mismo claustro, de igual estilo. En 1585 Felipe II de España visitó el monasterio. La intervención en la política por parte de los abades (Quintana, Aimeric, Erill, Sala, Ponç, Muntaner) y la proximidad de Barcelona hicieron que en 1705 fuera ocupado por las tropas extranjeras que apoyaban a Felipe V. Poco después, el abad José de Llupià en reparó los desperfectos y mandó construir la nueva puerta de acceso a la abadía (1736).

Su sucesor, Francisco de Sierra, entró nuevamente en conflicto con la población y el obispo de Barcelona (1740). A su muerte fue elegido B. de Gaiolà, que hará múltiples mejoras en los edificios, tales como la nueva sala capitular en el antiguo refectorio, la finalización del campanario y la sacristía, el empedrado de la Llotgeta y la fuente pública para el pueblo, alimentada por el acueducto del monasterio. Poco después, el abad Azara (1782-88) construyó el muro de la huerta y el jardín botánico, y el abate G. de Montero (1.788-1.815) se encargó de la reforma del presbiterio con las actuales balaustradas de mármol. La vida monástica terminó en 1835. El 26 de julio de este año, un grupo de aldeanos de Sant Cugat, ayudados por vecinos de otras poblaciones como Rubí, asaltó e incendió el monasterio. Los días siguientes se produjo un pillaje y, sobre todo, se procedió a quemar las escrituras censales y otros. Poco tiempo después la ley de desamortización eclesiástica liquidaba los bienes del antiguo monasterio del Vallés, y la parroquia de Sant Cugat era trasladada a la iglesia monástica, donde es hoy con el nombre de San Pedro Octaviano. Tras varios intentos de restauración del monumento, el primero de los cuales fue emprendido hacia el 1851, por la Comisión Central de Monumentos Históricos por medio de su delegación de Barcelona, de la que era vocal Manuel de Bofarull (parece que las obras fueron realizadas por el arquitecto Elies Rogent), en 1931, el Servicio de Monumentos de la Generalidad de Cataluña inició unas obras de restauración en Sant Cugat, bajo la dirección del arquitecto Jeroni Martorell. Paralelamente a estas obras, se realizó una excavación dirigida por el profesor Bosch y Gimpera en el subsuelo del jardín del claustro, que permitió descubrir las primitivas construcciones cristianas antes descritas. Posteriormente a la guerra civil se creó un Patronato del Monasterio para velar por su conservación y restauración. Finalmente, después de que la diputación, por medio del Servicio de Monumentos, hay realizara algunas obras durante el tiempo que fue jefe del servicio del arquitecto Camil Pallàs, el Patronato encargó al arquitecto Jordi Ambrosio varias obras de restauración, las cuales han sido reflejadas en un documentado informe. La iglesia del monasterio de Sant Cugat, de tres naves y tres ábsides, fue construida entre los siglos XII y XIV.
Iniciada bajo el estilo románico, fue terminada en estilo gótico, con la construcción de una cúpula y de un cimborrio octogonal, en el crucero, mientras que en las cubiertas se introducen las bóvedas ojivales nervadas y las impostas son adornadas con elementos vegetales. El cimborrio es cubierto con bóveda nervada de clave única y sobre su alza un pequeño campanario de tradición románica. El campanario es del siglo XI; de planta cuadrada, con arcos y bandas lombardas, el piso superior fue reformado en el siglo XVI. Una cuarta nave, que va desde el campanario románico que se levanta en la parte meridional de la iglesia hasta la fachada, fue compartimentada en capillas. La fachada de la iglesia es de estructura gótica, formada por un gran rosetón, de 8,2 m de diámetro (que recuerda la de la sede de Tarragona y la de la iglesia del Pi de Barcelona) y otras dos de más pequeñas en las fachadas de las naves laterales, la izquierda de las que permanecía oculta por el edificio del archivo hasta que éste fue derribado a principios del siglo XX. La portada, partida por un parteluz, es formada por arcos ojivales en degradación, sobre columnillas. El tímpano fue decorado en el siglo XV con pinturas al fresco sobre el tema de la Epifanía. La iglesia, edificio de transición entre dos estilos, hace exteriormente 56.633 m, y la altura del coronamiento del cimborrio es igual a la anchura exterior de las tres naves. La iglesia fue enriquecida con dotaciones a altares como el de Santa María (1242), con el retablo del mismo nombre, reliquias como las de san Cándido (1292) y retablos como el del altar mayor (siglo XIV) o el de todos los Santos (1376), obra de Pere Serra. El claustro románico, que se levanta a tramontana de la iglesia, es obra del abad Guillermo de Aviñón. Parecido al de la catedral de Girona, el claustro románico de Sant Cugat es de planta cuadrada, casi regular.
Tiene una serie de 144 capiteles ornamentados con temas vegetales o figurativos (hojas, sirenas , monstruos , etc.) y, también, historiados (temas de la Natividad, de la Anunciación, de la Epifanía, la historia de Adán y Eva, de Noé , de Abraham . . . ), obra del escultor Arnau Cadell , que se representó a sí mismo esculpiendo un capitel y con una inscripción que lo identifica. En cada ala del claustro hay tres series de cinco arcos sobre parejas de columnas. En el siglo XVI se construyó un segundo piso de tipo renacentista y , a finales de este siglo, el atrio que lo precede . Es muy posible que en esta época (siglo XII) se rehicieran las defensas del monasterio: bien que la muralla y las torres de defensa que la rodeaban son de hacia el 1380, la presencia de una ventana románica con derrame simple en un muro del palacio abacial y algunos trozos de menaje indican que, aunque la obra principal es del 1736, su origen es anterior.

La jurisdicción criminal era ejercida por el rey, pero en 1381 el infante Juan, hijo de Pedro el Ceremonioso, la vendió a carta de gracia a Juan de Togores por la cantidad de 1.000 florines. Esta venta alarmó igualmente el monasterio y el pueblo, que corrieron a rescatarla por 2.000 florines, cada una de las partes en aportó la mitad, y se estableció un convenio por el que el pueblo también intervendría en las cuestiones de justicia. La concordia llevará pocos años, después de los cuales se originaron una serie de disputas que fueron ganadas, alternativamente, por una u otra parte; mientras tanto el rey recuperó la jurisdicción criminal. En 1469 se llegó a un entendimiento por la que los alcaldes debían ser hijos respectivamente de la ciudad, de la cuadra de Canales (centrada por el castillo de Canales, había sido de los Cervelló los que fue adquirida por el abad de Sant Cugat el 1306, por lo que se tituló varón de Canales), o del término, o bien llevar seis años de residencia y ser mayores de 25 años. Esta situación fue aprovechada por los Palou, propietarios de la Torre Negra, que intentaron formar una jurisdicción propia a la cuadra de Vilanova, que lo fue hasta que en 1728 el monasterio adquiera la propiedad. Durante el siglo XVI hay un endurecimiento de las relaciones del pueblo con el monasterio, el cual, como señor feudal, pretendía que aquel pagara la reparación de las murallas. En 1596 a instancias de los jurados de la villa, Felipe II de España les concedió el privilegio de insaculación para elegir el consejo ordinario. Poco después se crearon los cargos de sarampión y de mostassaf, funcionarios municipales encargados respectivamente del depósito de cereales y de comprobar los pesos y medidas y la calidad de los víveres. En la guerra de la Independencia en general Milossewitz ocupó la población el 13.12.1808 para saquearla, pero fue derrotado por las fuerzas de Raimon Caldagués, que obligaron a los franceses a retirarse con fuerza pérdidas.

evolucion san cugat.jpg

Evolución del núcleo de Sant CUgat del Vallès (s. II-1967)

Sant Cugat ha sido, tradicionalmente, una población de carácter agrícola, con cultivos de secano, especialmente vid, y de huerta en los bordes de los arroyos. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y todo el XIX, el cultivo de la vid se incrementó notablemente y la población, debido a la prosperidad agrícola, aumentó también. Hasta que a finales del siglo XIX, con la plaga de la filoxera, se operó un leve retroceso demográfico. Las viñas se replantaron pronto, sin embargo, y en 1921 se fundó la Bodega Cooperativa. Entonces comenzó también la llegada de veraneantes y la de los primeros trabajadores forasteros. En 1960, momento de máximo crecimiento de la Bodega Cooperativa, comenzó la transformación industrial y urbanística que tomó un gran empuje a partir del 1965 y que comportó la regresión de los cultivos y la casi desaparición de la viña. En Bodega Cooperativa se produjo vino por última vez en 1986. Las pocas hectáreas que hay de tierras labradas están destinadas al cultivo de la cebada.

También se cría ganado vacuno y aves. Tradicionalmente la elaboración de tapices, actividad iniciada hacia mediados del siglo XIX, tuvo un desarrollo importante con la Manufactura de Tapicería Tomás Aymat (1920), que posteriormente recibió el nombre de Escuela Catalana de Tapiz (1956). Esta actividad se perdió con la crisis industrial y desgraciadamente las instalaciones quedaron en desuso. Otra actividad industrial con mucha tradición en el término es la fabricación de materiales de construcción, especialmente ladrilleras y transformados de cemento, primero manuales y después mecanizados. La aparición de nuevas fábricas y la necesidad de mano de obra ayudaron el crecimiento inmigratorio, menos acusado, sin embargo, que en otros municipios del Vallés. Comenzó un proceso de diversificación industrial: introducción de la metalurgia, incremento del textil y de la madera, y, sobre todo, un gran auge de la construcción y de las especialidades afines. En una segunda fase, ya en la década de 1970, aparece el sector químico y aumentan el de la electrónica y el de la alimentación, y toma vuelo el sector de los servicios. Con la clasificación de Sant Cugat como zona ZUR se han instalado en la zona muchas empresas de alta tecnología. Varios polígonos industriales rodean el núcleo urbano santcugatense, como los de Sant Mamet (a Campanyà), Can Graells, Can Magí (en Can Fatjó los Arces), Can Canyameres, el Cerro Can Matas y Can San Juan.

La consideración de Sant Cugat como zona residencial de alto nivel y el hecho del crecimiento continuo de la población han dado como resultado que la mayoría de personas recién llegadas tengan un considerable poder adquisitivo. La consecuencia ha sido la creación de muchos puestos de trabajo en el sector terciario, tanto en comercios como en empresas de servicios. El sector de los servicios es la actividad económica dominante con más del 70% de población ocupada del término.

En cuanto a los servicios sanitarios, el término dispone de un centro de asistencia primaria (CAP) y del Hospital General de Cataluña, que se inauguró en 1983. En cuanto a la enseñanza, la oferta básica se completa con la posibilidad de cursar estudios de bachillerato y ciclos formativos. La población también dispone de centros de enseñanza especializada, entre los que destaca la Escuela de Hostelería del Vallès y el Centro San Francisco de Borja, que acoge una sección del Instituto de Teología Fundamental de Barcelona. La enseñanza superior está representada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, la Escuela Universitaria de Informática y la de Enfermería y Fisioterapia, además de la Facultad de Ciencias de la Salud. En cuanto a los equipamientos deportivos cabe mencionar el Club de Golf Sant Cugat, situado al SW del núcleo municipal, y varios clubes y terrenos de juego. Se cuenta con el Centro de Alto Rendimiento Deportivo.

sant cugat GE2.jpgLa ciudad de Sant Cugat del Vallés está situada a 124 m de altitud, a poniente del monasterio, ante la fachada principal. Un amplio espacio, la plaza de Octaviano la separa del cercado monástico; salían dos caminos, el de Terrassa y el de Valldoreix, que constituyen los ejes de la población. El primero convertirá Calle Mayor, en lo alto de la cual se edificó la iglesia de San Pedro de Octaviano, que fue la parroquia de la población hasta la exclaustración de 1836. Después, la parroquialidad pasó a la iglesia del monasterio y la primera fué abandonada. El camino de Valldoreix será la calle de Abajo. Hasta el siglo XVI, después de las guerras de los remensas, el núcleo urbano no sufrió crecimiento; entonces se alargó más allá la calle de Arriba y también el de Sabadell, que se llamará calle de en Xandri. Otra fase de estabilidad llevará casi doscientos años, al final de los cuales comienza un fenómeno de crecimiento y densificación en que se ocuparon los espacios que eran huertos urbanos. Al agotarse el suelo, se extenderá hacia el sur, en una serie de islas estrechas y alargadas que llegan hasta el arroyo. Esta barrera natural y los fuertes pendientes que limitan el núcleo inicial obligaron a que la expansión siguiera el camino de Valldoreix, ahora desdoblado con el de Martorell y el de Cerdanyola a levante.

Ya en pleno siglo XIX se sobrepasa el torrente de la Bomba y comienza a urbanizarse la llanura entorno de la plaza de Barcelona, que en el siglo XX desplazará el centro histórico. La apertura de la carretera de Gracia en Manresa por la Arrabassada propició la comunicación con Barcelona, que antes se hacía por el valle de Gausac, por el viejo camino de Gracia en Sant Cugat, que pasaba por Sant Medir; esta relación se ve incrementada con la inauguración del Ferrocarril de Cataluña, en 1917, lo que favoreció la creación de un ensanche residencial de veraneo más allá del torrente de Sant Cugat en dirección al Tibidabo. Hay otros barrios, como el del Santo Cristo, a Llaceres, al sur de la Arrabassada, el de Santo Domingo a poniente, y al norte el de San Francisco. Con la creación de un campo de golf (1919), Sant Cugat se convirtió en un centro de moda y su proximidad con Barcelona facilitó la aparición de nuevas áreas de urbanización más allá del núcleo urbano.

Hacia 1965 la población se lanzó a un rápido proceso de densificación, parcialmente paralelo a la creación de algunas nuevas industrias. Derribaron las casas viejas del casco antiguo y las grandes torres de veraneo a comienzos del siglo XX y, en diez años, la imagen de San Cugat cambió radicalmente: a finales de la década de 1970 los bloques de pisos habían transformado el carácter rural en urbano. Modernamente Sant Cugat se configura por el pueblo en sí, en el entorno del monasterio, y los nuevos barrios de viviendas unifamiliares, a su alrededor, hasta Llaceres y el límite con Rubí. Pocos son los testigos antiguos que quedan de este proceso evolutivo. Encontramos todavía algunas casas del siglo XVI en las calles de Arriba y de en Xandri (oficialmente de Santo Domingo y de Los Castillejos) con los característicos portales de piedra de arco redondo y ventanas del último gótico o ya renacentistas. Subsisten también en algunas calles casas con portal de ladrillo moldurado, generalmente de arco rebajado, y datables de los siglos XVII-XIX. Todas las casas absorbidas por el núcleo urbano han sido derribadas. Del Modernismo quedó una notable obra del arquitecto Fernando Romeo, la Casa Armet, hoy Massana, y la Bodega Cooperativa, de César Martinell, con los típicos arcos parabólicos de ladrillo visto. El núcleo urbano queda limitado al sur por la capilla del Santo Cristo de Llaceres, de finales del siglo XVIII. Esta capilla, situada en el lugar de una antigua cruz de término que había en los siglos XV y XVI, junto al cortijo de Llaceres (lugar documentado el 987), está decorada con pinturas al fresco del santcugatense Grau Garriga. Bastante dañada y descuidada, se conserva la ermita de Santo Domingo, del siglo XVII, con arcos torales y bóvedas de arista de ladrillo enyesado.

Al SW de la cabeza municipal, los últimos contrafuertes septentrionales de la sierra de Collserola, está el pueblo de Valldoreix, que se originó en el entorno de la iglesia parroquial de Sant Cebrià de Aiguallonga. Documentada en 940, en 1066 era parroquia y en 1391 fue unida a la mensa episcopal de Barcelona. De origen románico, ha sido muy transformada, pero conserva en su interior, como pila de agua bendita, un capitel románico muy parecido a los del claustro del monasterio de Sant Cugat. La antigua Aiguallonga constituyó un término independiente que se incorporó en Sant Cugat el siglo XIX. Tiene carácter totalmente residencial, de edificación aislada tipo ciudad jardín, inicialmente de veraneo y después de primera residencia. Las sucesivas ampliaciones han hecho que permaneciera totalmente enlazado con el barrio de Mirasol, que ha alcanzado una gran importancia, y parcialmente con la Floresta y los núcleos de Sant Cugat y Rubí. Su densidad es desigual y se reparte básicamente en dos valles, el del torrente de Nonell y la del torrente de Llobet o de Can Badal. A levante de la estación otro sector enlaza, con Can Trabal, el campo de golf y el núcleo de Sant Cugat, mientras que por el sur llega hasta la Floresta. Al W del término está el barrio de Mirasol, parcialmente urbanizado y formado por torres de segunda residencia. Valldoreix, es una entidad descentralizada que dispone de ayuntamiento pedáneo. La vida cultural del pueblo es dinamizada por entidades como el Centro de Estudios (1998), que tiene por objetivo la divulgación y preservación del patrimonio de Valldoreix. Desde 1985 funciona un museo, propiedad de la parroquia de Sant Cebrià de Valldoreix, el cual reúne testimonios arqueológicos e históricos de los alrededores. En 1986 se encontró una necrópolis romana del siglo II dC, en Can Montmany, un barrio residencial de Valldoreix. Además, la población dispone del Archivo Gavín, de titularidad privada, que recoge un gran número de colecciones y un importante fondo documental.

sant cugat GE3.jpgLos diferentes sectores que configuran el pueblo, incluyen antiguas urbanizaciones consideradas como barrios, y toman los nombres de las masías de alrededor de las cuales se han formado: el Mas Fuster el S, el Mas Roig cerca del castillo de Canals, Can Montmany bajo el Puig Madrona, y Mas Enero al W. En la vertiente noroccidental de la sierra de Collserola, está el barrio de la Floresta (dicho también la Floresta Pearson en memoria de Frank S. Pearson, ingeniero que trazó el ferrocarril y proyectó varias zonas residenciales cerca de los Ferrocarriles de Cataluña, siguiendo el tipo de urbanización inglesa). Es un núcleo que se adapta a las irregularidades de la montaña y los fuertes pendientes. Abarca la cabecera del torrente de Bosquerons, del Coll de Porteros en la colina de Caldo, y sigue la cresta hacia poniente hasta Puig Mallol, límite del término. Un poco más allá, aunque existe la Colonia Montserrat, sobre el mismo de la Rierada, y en el cerro de los Soldados un pequeño sector que, si bien es término de Sant Cugat, enlaza directamente con las Llanuras. Al igual de Valldoreix, empezó siendo una ciudad jardín y se convirtió gradualmente en barrio de primera residencia. En el extremo meridional del término, cerca de la riera de Vallvidrera, hay un número importante de casas del barrio de Les Planes de Vallvidrera, que, como el apeadero del ferrocarril, es compartido con el municipio de Barcelona.

Al principio del siglo se construyó en la Arrabassada el Casino del mismo nombre, complejo de edificios y parque de atracciones en torno al cual se levantaron algunos chalets dispersos, comunicados con Barcelona por una línea de tranvía. La prohibición del juego y un incendio hicieron que la zona se paralizara, hasta que en la década de 1960 comenzó la urbanización de iniciativa barcelonesa de la Ciudad Condal, en la cabecera del Rabassalet. También en plena sierra de Collserola está la urbanización Sol-aire, mucho más modesta, situada en la vertiente levantino de la sierra del Pedregal. El sector aislado más moderno, en el linde con Cerdanyola, es el llamado San Juan, al norte de la población. Se trata de una zona de servicios, ocupada por escuelas privadas, oficinas, servicios médicos y empresas, incluidos los estudios de televisión de RTVE. Entre la ciudad de Sant Cugat y la villa de Rubí se encuentra el antiguo pueblo de Campanyà, cuya iglesia, dedicada a Santa María, documentada desde el 1047, es de origen románico y fue reformada en el siglo XVIII. El lugar, documentado desde el 991, fue dado en Sant Cugat en 1120. La iglesia es conocida también por su segunda advocación, San Mamet. Cerca del límite con Rubí, cerca Ca n’Ametller, está la capilla de San Lorenzo de Foncalçada, de la que se conserva la nave y la cimentación de un ábside rebasado, del siglo X. En el siglo XV era de Sant Cugat. La iglesia de Santa María de Gausac, en el valle de este nombre, está documentada desde el 986. Se veneraba la Virgen del Bosque y la iglesia fue conocida con este nombre al perder la parroquialidad. Modernamente se conoce por la nueva advocación de San Adjutori. Es un edificio románico, de planta circular, cubierto con bóveda hemisférica (en las paredes hay aparato de espiga). En el mismo valle de Gausac o de Sant Medir está la capilla de Sant Medir, que pertenecía al monasterio de Sant Cugat, cuyos monjes la dotaron el 1080. Era una de las antiguas parroquias del monasterio y fue refundida en el siglo XV con la parroquia de San Pedro de Octaviano. La capilla tiene un relieve gótico en la fachada, fechado el 1447. La parte baja de este valle de Gausac es guardada por la Torre Negra, masía fortificada que se ha identificado con la fortaleza de Puig Ricard, que mandó edificar el abad Ermengol el 1145.

Al otro lado del arroyo está el formidable «pino d’en Xandri». En un valle paralela a la de Gausac, drenada por el torrente de San Vicente, se conservan los restos de la antigua iglesia de San Vicente de Vallarec o del Bosque, documentada desde el 1096, que había ejercido funciones parroquiales. Siguiendo las estribaciones de la sierra de Collserola encontramos la masía de Can Bell, con un gran ventanal gótico-renacentista adornado de esculturas, y casi a tocar hay dos casas modernistas del arquitecto E. Balcells y Buigas: la Casa Calado (1905) y la Casa Lluch (1906). Tampoco podemos pasar por alto la existencia de algunas masías (Can Marcet, Can Vallet, Can Canyameres), que, sin pretensiones, son un buen testimonio de los caseríos de tapia y portal de piedra de medio punto del siglo XV.

sant cugat GE4.jpgEl Ayuntamiento de Sant Cugat y la constructora Núñez y Navarro tienen abiertos diferentes contenciosos administrativos sobre la tramitación de un programa de actuación urbanística (PAU) en la finca de la Torre Negra. El Ayuntamiento para la propuesta del PAU para que la Comisión Territorial de Urbanismo de Barcelona dictamina la propuesta inviable porque el suelo de los terrenos comprendidos en el ámbito del PAU son calificados como suelo no urbanizable en el Plan general metropolitano. A final de año 2003, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña insta al Ayuntamiento a tramitar el PAU que la constructora presentó en 1998 según la legislación del momento.

La finca de la Torre Negra es un espacio agroforestal de un alto valor ecológico, paisajístico y natural situado entre el núcleo urbano de Sant Cugat del Vallés (Barcelona) y el parque de Collserola. Está delimitado por el término municipal de Cerdanyola en el este, la carretera de la Rabassada en el oeste, el Parque de Collserola al sur y la carretera de Cerdanyola al norte. El Plan general metropolitano (PGM) de 1976 calificaba gran parte de la finca como suelo urbanizable no programado. 10 años más tarde, la constructora Núñez y Navarro adquirió 165 ha de la finca. En 1994 algunos sectores de la ciudadanía iniciaron una movilización, constituyeron la Plataforma Cívica por la Defensa de la Torre Negra y Cercanías para reclamar la preservación integral y redactaron el manifiesto Defendemos Torre Negra. El año siguiente, el Ayuntamiento de Sant Cugat inició un proceso para estudiar la preservación y gestión de los alrededores de la Torre Negra y en abril de 1998 el pleno del Ayuntamiento aprobó inicialmente la modificación del PGM para preservar integralmente el sector de la Torre Negra. Tres meses más tarde, el 31.7.1998, la empresa Mont SA -propiedad de Núñez y Navarro- presentó un programa de actuación urbanística (PAU) para urbanizar el sector y construir 2.800 viviendas. El Ayuntamiento desestimó la propuesta porque era contradictoria con la aprobación inicial de la modificación del PGM que pretendía calificar como no urbanizable la zona de Torre Negra. La empresa Mont SA e interpuso un recurso contencioso administrativo. En 2002, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) estimó el recurso interpuesto y anuló el acto municipal por vulnerar el derecho al trámite del particular. El Ayuntamiento volvió a presentar un recurso de casación. En 2003, la Generalitat aprobó definitivamente la modificación puntual del PGM con la recalificación de gran parte de la finca como suelo no urbanizable y dejaba una franja a definir en un futuro plan especial, donde se detallaría el paso del vial sur. La plataforma ciudadana siguió manifestando la necesidad de elaborar y aprobar un plan especial para definir la gestión del espacio y reclamaba la necesidad de que los terrenos fueran adquiridos por las administraciones públicas.

Tres años más tarde, en julio de 2006, se aprobó inicialmente el Plan especial de protección y mejora rural del parque rural de la Torre Negra, que especifica el uso público del parque, los propietarios y sus derechos, el sistema de equipamientos y la red viaria. Mientras tanto, la Plataforma denunciaba la construcción de una nueva escollera en la riera de Sant Cugat y la construcción de un «pitch & putt». En noviembre, el pleno municipal acordó admitir la petición de Mont SA y proceder a tramitar el PAU presentado ya que es el recurso de casación interpuesto por el Ayuntamiento fue desestimado. Al mismo tiempo, el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda (DMAH) incluía en la nueva propuesta de delimitación del PARQUE DE COLLSEROLA la finca de la Torre Negra y se incluía, además, en la propuesta de la RED NATURA 2000. En marzo de 2007, el pleno municipal acordó elevar la tramitación del PAU a la Comisión Territorial de Urbanismo de Barcelona (ctubre), ya que con la aprobación en 2005 del texto refundido de la LEY DE URBANISMO la figura urbanística del PAU ya no era existente en el ordenamiento jurídico vigente. Así, el Ayuntamiento consultaba a la Generalitat a través de qué figura urbanística había que tramitar el proyecto. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento encargó al Grupo de Estudios Locales la redacción del Plan de gestión del patrimonio histórico y cultural de la Torre Negra. El Plan recogía y clasificaba 34 elementos por su valor arquitectónico, arqueológico e industrial. El objetivo de Plan respondía a la voluntad del Ayuntamiento de hacer accesible y visitable por la ciudadanía el patrimonio existente dentro del Parque Rural de la Torre Negra. Con este propósito, el Ayuntamiento quería impulsar el pacto de diferentes convenios con los propietarios de los elementos para organizar las visitas a los edificios, así como diseñar itinerarios dentro del parque. Entre otros, algunos de los elementos que recogía el Plan eran el «pino d’en Xandri» (árbol bicentenario declarado de interés comarcal que sufrió el intento de ser abatido en 1997), la tejería Guardia, el horno de cal y la cueva y la Masía de la Torre Negra. Uno de los retos del plan de gestión era conseguir la declaración de la masía como monumento nacional.

pla_urbanistic_i_espai_interes_natural_de_la_torre_negra_sant_cugat_del_valles_.jpgEn septiembre del mismo año, el Ayuntamiento denegaba la aprobación del PAU porque la ctubre consideraba la propuesta inviable ya que los terrenos comprendidos en el ámbito del PAU eran clasificados como suelo no urbanizable en el PGM. El TSJC insta al Ayuntamiento a tramitar el PAU En noviembre, el TSJC instaba al Ayuntamiento a volver a tramitar el PAU presentado por el promotor en 1998, siguiendo la legislación vigente en el momento de la presentación de la solicitud, y daba un plazo de cinco días en el Ayuntamiento para ejecutar su decisión. El 3 de diciembre, el consejero de Política Territorial y Obras Públicas, Joaquim Nadal (Partido de los Socialistas de Cataluña, PSC), anula la decisión tomada por la Ctubre de informar desfavorablemente sobre la tramitación del PAU al considerarla inviable porque los terrenos estaban calificados como suelo no urbanizable. El Ayuntamiento incumplió el plazo concedido por el TSJC y el alcalde Lluís Recoder, de Convergencia y Unión (CiU), reiteró ante los medios de comunicación «nuestro compromiso de seguir trabajando conjuntamente para garantizar la total preservación de la zona».

En enero de 2007, el pleno del Ayuntamiento de Sant Cugat aprobó provisionalmente la modificación del PGM en los ámbitos de la Floresta, Valldoreix y Can Monmany (PLAN URBANÍSTICO DE CAN BUSQUETS). Esta recalificación urbanística permitía regularizar las viviendas que el PGM de 1976 dejó fuera de ordenación en trasladar el suelo forestal que ocupan las casas en la finca de Can Monmany, adquirida por el Ayuntamiento de Sant Cugat y la entidad municipal descentralizada (EMD) de Valldoreix. Por otra parte, en el mes de junio, el TSJC anula un proyecto de urbanización en el centro de la Floresta, que el Ayuntamiento de Sant Cugat, cuando lo aprobó en 2002, no había hecho previamente un plan especial o un estudio de detalle para definir el sistema viario de la zona. El TSJC también obligaba al Ayuntamiento a devolver a los vecinos las contribuciones especiales hasta que el consistorio no aprobara los instrumentos de planeamiento solicitados.

A mediados de octubre, la Generalitat incluye Torre Negra dentro del Parque Natural de Collserola y, unos días más tarde, el Ayuntamiento de Sant Cugat aprueba una modificación puntual del PGM que clasifica el espacio como suelo no urbanizable ordinario y que incluye una propuesta de trazado para la ronda Sur. Mientras tanto, los dos proyectos urbanísticos presentados permanecen parados para que el Ayuntamiento se niega a hacer la aprobación provisional, decisión corroborada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

pepnati15Sin embargo, el 19.10.2010 el Gobierno aprobó definitivamente la declaración de la sierra de Collserola como PARQUE NATURAL (PEPNat) que ampliaba el perímetro del parque e incluía el espacio de Torre Negra. Nueva propuesta del Ayuntamiento para recalificar Torre Negra A principios de noviembre, el pleno del Ayuntamiento aprobó inicialmente la nueva modificación del PGM con el apoyo de todos los grupos salvo el PP y de Iniciativa-Verds-Izquierda Unida, que se abstuvieron. Los primeros reclamaban un acuerdo con los propietarios, mientras que los segundos se oponían a la inclusión dentro de la modificación de una propuesta de trazado para la ronda Sur. La nueva propuesta de modificación establecía la recalificación como suelo no urbanizable ordinario (y ya no de especial protección) y delimitaba el de uso agrícola y forestal. También regulaba los equipamientos y las viviendas del sector, y fijaba la red de caminos rurales, rieras y torrentes. Para la ronda Sur, incluía una propuesta diferente de la del PGM que la transformaba en un vial de dos carriles que cerraría la ciudad por la parte sur del municipio, uniendo la zona de alrededor de la ermita de Santo Cristo de Llaceres con la rotonda del Rotary, bordeando el centro Borja y la escuela Europa. Según el Ayuntamiento, se trataba de una propuesta muy poco agresiva para el territorio, ya que no afectaba el espacio rural de Torre Negra.

La teniente de alcalde de Territorio, Mercè Conesa (CiU), afirmó que se trataba de un texto jurídicamente muy blindado para que se ajustaba a los requerimientos de las sentencias de 2009, y destacó que la nueva modificación urbanística preservaba 155 de las 165 ha de Torre Negra. Los grupos municipales del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), en la oposición, a pesar de ser contrarios a la ronda, apoyaron la modificación. El portavoz del PSC, Salvador Gausa, justificó el voto afirmativo para apoyar a los ciudadanos que querían la protección de Torre Negra, que según él, eran la mayoría, y alertó que la aprobación no era el final de un proceso, sino el principio de otro para evitar que se devolviera a la situación de 1998. el portavoz de ERC, Raül Grangé, subrayó que con el nuevo planeamiento Sant Cugat cerraba el techo poblacional en los 100.000 habitantes y anteponía los intereses generales por encima de los particulares. Al final de año el TSJC aún debía pronunciarse en relación con la clasificación de Torre Negra. Además, también seguía pendiente de resolución el recurso con el que la constructora quería instar al Ayuntamiento a hacer la aprobación provisional del segundo PAU. También faltaba que el DPTOP aprobara la nueva propuesta de modificación del PGM, una vez el Ayuntamiento hubiera hecho la aprobación provisional.

San cugat.jpg

Desde inicios de la conformación territorial de Sant Cugat la profusión de templos en todo el territorio sugiere una imagen de poblamiento muy diseminado, de hecho, hasta la primera mitad del siglo XII no aparece documentada la existencia de un núcleo homogéneo de población. Es en la época medieval donde se puede identificar un núcleo conformado por 169 casas en torno al monasterio y para comienzos del siglo XVI probablemente la población podría estimarse en 536 habitantes.

Al desvanecerse la entidad monástica que dio nacimiento a la villa, la tercera década del siglo XIX, ésta surge como una entidad geopolítica propia de la campiña catalana, que cuenta con un núcleo urbano que hacia 1842 concentraba el 75% de los edificios existentes en el término municipal, mientras que el resto de edificaciones se encontraban totalmente dispersas. A partir del último tercio del siglo XIX la fisonomía urbana se caracteriza por construcciones residenciales veraniegas de la burguesía barcelonesa que en un momento de esplendor económico aprovecharon para escapar de la ciudad. En 1879, se empezó a urbanizar los terrenos de la parte suroriental del casco urbano y aparecieron suntuosas edificaciones modernistas. Los años sucesivos se caracterizaron por un proceso continuo de urbanización y apertura de calles.

Con la llegada de la electricidad y el ferrocarril en 1917, la economía local se ve impulsada por la instalación de nuevas fábricas y la llegada de inmigrantes tanto murcianos atraídos por el mercado de trabajo que representaba la construcción del ferrocarril y la Exposición Internacional de 1929, como barceloneses que demandan nuevas residencias; así, la población crece un 80%, pasando de 2.874 habitantes en 1920 a 5.190 en 1930; y convirtiendo al Sant Cugat rural (1835–1916) en una entorno más urbano.

A pesar de la crisis mundial de 1929, el crecimiento demográfico del municipio, como la expansión de las áreas residenciales, sigue en aumento. En 1936, se alcanza los 6.083 habitantes, fruto de la llegada de nuevos flujos migratorios y del crecimiento de las barriadas de Valldoreix (entre 1916 y 1936) y La Floresta (a partir de 1918) que en conjunto tienen unos 500 vecinos con residencia fija.

san cugat 1950.jpgEn una primera etapa, hasta comienzos de los años 50′, definida por la continuidad y el incremento progresivo de viviendas de veraneo, caracterizado por la proliferación de viviendas tipo chalets de alto standing, aisladas por áreas verdes (según datos del archivo municipal, entre 1916 y 1936, se construyeron 910 viviendas, de las cuales 81, tenían el carácter de residencias permanentes y se ubicaron en el núcleo, mientras que las restantes 829, eran chalets o viviendas de veraneo, que se localizaron fundamentalmente en la zona occidental del municipio por proximidad con las grandes arterias viales y en menor intensidad la zona meridional y sur-oeste del término municipal). A partir de 1943 el crecimiento se extiende hacia el sector noroccidental, impulsado principalmente por los accesibles precios de un suelo que aún no había sufrido excesivas plusvalías, en donde permanece la tipología unifamiliar y aislada de las edificaciones, aunque de standing más modesto que las del periodo anterior; conformándose el núcleo de Mirasol.  Apenas tres años más tarde y como consecuencia de un crecimiento acelerado de la periferia de Barcelona, aparecen en el límite sur-occidental como prolongación de la barriada barcelonesa de Les Planes, varias construcciones ilegales de tipo suburbial, dando origen al barrio Les Planes

Una segunda etapa, caracterizada por el progresivo asentamiento y reconversión de viviendas de veraneo en viviendas principales (como reflejo de la problemática de concentración urbana centrada en Barcelona). Inicialmente este proceso se dio en Valldoreix y La Floresta manteniendo aún las características de la “vivienda aislada” y luego se extendió a todas las áreas del municipio. Es así que, la década de los 60′ estuvo caracterizada por la construcción de bloques de viviendas de tres o más plantas, con varios apartamentos, tanto en Mirasol, como en el ensanche del núcleo urbano de la villa. Así, Sant Cugat pasa a convertirse en una «ciudad dormitorio”.

La tercera etapa, viene marcada por una modificación total del perfil socioeconómico tradicional del municipio. Si bien, el crecimiento experimentado hasta entonces, se vió impulsado por acuerdos como el de 1944, en el que el ayuntamiento declaraba como: zona residencial, a todo el espacio comprendido desde el núcleo urbano de la villa hasta los límites del término al norte, el oeste y al sur, y como zona industrial, al sector oriental; frente a la problemática de aglomeración urbana de Barcelona surge la necesidad de formular un Plan Comarcal, el cual en 1956, ratifica la decisión municipal de 1944 y en 1968 culmina con la ley de creación del área metropolitana de Barcelona, en la que Sant Cugat del Valles se configuraría como un espacio de preferente función residencial y turística. A partir de 1957 se lleva a cabo un proceso de ordenación que define cuatro distritos: el núcleo antiguo y su ensanche, Valldoreix, La Floresta y Mirasol y dos años más tarde se establece: el núcleo urbano con dos distritos y Les Planes junto a La Floresta.

2 1 Sistema urba Planejament.jpgEn 1976, el Plan General de Ordenación Urbana de Barcelona, prevé la localización de un Centro Direccional compartido con Cerdanyola a fin de impulsar la promoción de suelo para descongestionar los núcleos de mayor densidad del área metropolitana. La previsión para el año 2000 era de probablemente 220.000 habitantes.

Hoy los usos del suelo se reparten de la siguiente manera: 50%: de superficie correspondiente a suelo forestal, 15% entre equipamientos y zona industrial y 35% de uso residencial. Pero, el 91% de este porcentaje de suelo residencial corresponde a vivienda unifamiliar (que en gran parte se encuentra dispersa entre los distritos de Mirasol, Valldoreix, La Floresta y Les Planes), mientras que el valor restante a vivienda plurifamiliar, que predomina sobre todo en el núcleo urbano. En el límite oeste, a lo largo de la autopista, es donde se sitúa la mayor parte de suelo del municipio destinado a industria o servicios, así como también las áreas de mayor valor paisajístico y medioambiental.

TUC.jpg

Trama Urbana Consolidada – SANT CUGAT DEL VALLES

El crecimiento demográfico, desde inicios de la conformación territorial hasta la década de los 40´s, ha sufrido muchas variaciones, incrementándose a consecuencia del surgimiento de continuos asentamientos, recuperación de la producción agrícola de 1814 a 1850, momentos de esplendor económico, elección como sitio de residencia de las clases burguesas, etc, y también disminuyendo a causa de las guerras civiles o largos periodos de crisis. Sin embargo es a partir de la década de los 50´s que se evidencia un constante y acelerado aumento poblacional.

San Cugat se encuentra entre los municipios que dentro de la región metropolitana de Barcelona, mantiene una tendencia de rentas superiores a las medias y zonas residenciales de baja densidad (de alto standing) que ya antes de la construcción de los túneles de Vallvidrera se convirtió en refugio para familias de rentas altas y se estima que junto con la zona alta de la ciudad de Barcelona (Bonanova, Pedralbes, Passeig de Gracia), y Castelldefels y Gavá mar, son las zonas con mayor nivel de instrucción, por lo que existe una coincidencia entre el nivel de renta de las familias, su nivel de instrucción y además una clara relación entre estos con el precio de la vivienda.

Además se explica que la tipología edificatoria está relacionada con el nivel socio económico, lo cual explica que valores más altos de densidad se concentran en zonas de barrios dormitorio como Cornellá, Hospitalet, Sant Boi, etc., y que por otro lado, los valores de baja densidad se concentran generalmente en lugares de residencia de calidad en Barcelona, Sant Cugat, Tiana.

“En la ciudad compacta, la proximidad de usos y funciones urbanas, potencia las probabilidades de relación social entre todos los elementos del sistema urbano, en contraste con la ciudad dispersa donde la segmentación del espacio, el aumento de la movilidad en vehículo privado, y la reducción del espacio público, aparecen como factores que entorpecen esta interacción”;

Pero, también hace esfuerzos por los más vulnerables. El Plan de Inclusión Social de San Cugat 2014-2015 es fruto del compromiso del Ayuntamiento de Sant Cugat con las políticas de inclusión social.

Porque, la evolución de San Cugat cuenta desde la «ciudad monacal» medieval, la «ciudad comercial», la «ciudad dormitorio», la ciudad de los ricos»… Es la dinámica de las civilizaciones.

valldoreix.jpg

Transformación de Usos en Valdoreix, Mirasol y La Floresta – SAN CUGAT DEL VALLES

No queda lejos la necesidad de cambiar un Plan General Metropolitano, para encajar las protecciones medioambientales del Parc de la Collserola y las críticas de sus habitantes más «elegidos» para no perder su calidad de vida (en marzo de 2011 el Ayuntamiento de Sant Cugat aprueba inicialmente la modificación del PGM para la reestructuración de las zonas verdes en Valldoreix, Mirasol y La Floresta. Se pretende solucionar el problema económico generado por las demandas de expropiación de propietarios de parcelas clasificadas como zona verde y la desclasificación de Can Busquets y Can Monmany para incorporarlos al parque de Collserola. La modificación no es bien acogida por vecinos de Valldoreix que temen un cambio del modelo de ciudad y una pérdida de zona verde en el centro de su término.) La búsqueda de los equilibrios territoriales usa una óptica de gran escala y a la vez bisturí de precisión. La formación Universitaria o la selección de empresas tecnológicas, limpias, sostenibles medioambientales, la caracterización del empleo, son muchas variables que unidas en Sant Cugat han dado forma a un modelo de éxito.

Hoy San Cugat del Vallés tiene una población de 87.830 habitantes (en contínuo crecimiento) y un parque residencial de 31.800 viviendas, de las cuales el 15% son unifamiliares (8.051), es el contínuo disperso, pero además su parque de viviendas es mayoritariamente reciente, un escaso 10% es de los 60′ (2.983 viviendas), el 18,6% (5.912 viviendas) datan de los 70′, otro 10% (3.105 viviendas) data de los 80′, y de los 90′ son el 24,1% (7.660 viviendas) y de la década prodigiosa 2000-2009 datan 8.356 viviendas (el 26,3%).


 Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.