GUADALAJARA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla GUADALAJARA edad+tamaño edificaciontabla GUADALAJARA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de GUADALAJARA.

Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.

Guadalajara DELVI

Guadalajara Piramidetabla GUADALAJARA.jpgGUADALAJARA CATASTRO 2014-2016.jpgGuadalajara INEGuadalajara ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Guadalajara GE1.jpgGuadalajara es una ciudad y municipio de 235,51 km2, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situada en el centro de la península ibérica, entre las comarcas de La Alcarria y la Campiña del Henares. Con 83 391 habitantes en 2015, es la tercera ciudad más poblada de la región, tras Albacete y Talavera de la Reina.

Guadalajara se ubica en el centro de la península ibérica, en el valle del río Henares, afluente del Jarama, tributario a su vez del Tajo. Económicamente, se encuentra dentro del área industrial del Corredor del Henares, en la parte oriental del área metropolitana de Madrid.

Está compuesto por 7 núcleos de población: la ciudad de Guadalajara; las pedanías de Iriépal, Taracena, Valdenoches (agregados en 1969) y Usanos (agregado en 1973), que forma un exclave del municipio entre Marchamalo, Cabanillas del Campo, Fuentelahiguera de Albatages, Málaga del Fresno y Fontanar, y las urbanizaciones Bellavista y El Clavín, que comparte con Chiloeches. La segregación en 1999 del municipio de Marchamalo, que desde 1973 había sido incorporado al pueblo, explica la actual discontinuidad del término de Guadalajara entre la capital y el exclave de Usanos.

En el municipio se distinguen dos zonas claramente diferenciadas por su orografía y su geología. Por un lado, la mayor parte del municipio, y también de la ciudad, se asienta sobre el relieve tabular que forma la Alcarria. En ella se distingue la superficie estructural en todo el este y sur en torno a los 1000 msnm, compuesto por conglomerados cuarcíticos y calizas, con tierras pobres y áridas. Entre el páramo y el río Henares están el escarpe, con una pendiente media del 20 %, y el glacis, donde se asientan los núcleos de población, ambos formados por margas y lutitas.

Por otro lado, la parte más occidental del municipio, en la orilla derecha del río a menos de 700 msnm, y en el exclave de Usanos, que corresponden a la Campiña del Henares, forman flancos suaves, con pendientes escasas, y están compuestas por arcillas arenosas, en las zonas próximas al río y más propicias para el regadío, y arcosas, entre Marchamalo y Usanos.

arq.jpgLa fisonomía urbana del centro histórico de Guadalajara es la típica de una ciudad andalusí, con calles cortas y estrechas y varias plazoletas. La vía principal del centro de la ciudad es la calle Mayor (llamada calle de Miguel Fluiters en su parte baja), que lo cruza de noroeste a sureste. Fue abierta mayormente durante el siglo XVII como parte del camino real de Madrid a Zaragoza, que cruzaba la ciudad y entre finales del siglo XIX y principios del XX sufrió un profundo cambio estético con el levantamiento de nuevos edificios de viviendas. Une las dos mayores plazas del centro histórico de la ciudad, la de los Caídos en la Guerra Civil, en la parte baja junto al palacio del Infantado, y la de Santo Domingo en la parte alta junto a la iglesia de San Ginés. En mitad de la calle se hallan otras dos plazas, la Mayor, donde se sitúa el Ayuntamiento, y la del Jardinillo. Otras plazas menores del centro de la ciudad parte de su fisonomía son la del Concejo, la de Dávalos, la de Marlasca, la de Moreno, la de San Esteban o la de Francisco Beladíez.

También en el centro se encuentra la calle de Bardales, ejemplo de calle estrecha comercial en la que se ubicaban los talleres de esparto. Con el desmantelamiento de las antiguas murallas en el siglo XVIII, aprovechando su antiguo trazado, se abrieron dos de las principales vías del centro de la ciudad: la carrera de San Francisco (hoy plaza del Capitán Boixaréu Rivera), desde la plaza de Santo Domingo hasta la puerta de Bejanque y junto al parque de la Concordia, y la antigua N-II como circunvalación de la ciudad por el este. Como continuación de la carrera de San Francisco desde la plaza de Santo Domingo hacia el oeste, se abrió en los años 1950 el paseo del Doctor Fernández Iparraguirre (conocido popularmente como paseo de las Cruces), un bulevar diseñado por Antoni Batlle Punyed e inspirado en La Rambla de Barcelona. En él también se erigen desde mayo de 2003 una colección de bustos de personajes de la ciudad realizados por Luis Sanguino.

Como obras de ingeniería más antiguas de Guadalajara están el puente del Henares, entrada a la ciudad desde Toledo por La Alcallería, levantado en el siglo X, aunque muy transformado en siglos posteriores, y el puente de las Infantas, junto al torreón del Alamín y sobre el barranco del Alamín. Más reciente, de comienzos del siglo XXI, es el puente de Arriaca, un viaducto atirantado situado al norte de la ciudad, junto a los nuevos desarrollos urbanísticos.

Además de las que hay en el paseo de las Cruces, otras obras escultóricas destacadas de la ciudad son el monumento al Conde de Romanones, en los jardines de la plaza de Santo Domingo, realizada por Miguel Blay en 1914; El Abrazo, una monumental escultura de Francisco Sobrino erigida en los años 1980 junto a una de las entradas de la ciudad desde la A-2, y el busto de José Antonio Ochaíta, de Antonio Navarro Santafé, junto al convento del Carmen, entre otras.

casco03casco02casco01La ciudad de Guadalajara fue fundada por los árabes, en algún momento de la segunda mitad del siglo VIII o de la primera mitad del siglo IX. Fue, en principio, una fortaleza en la frontera, emplazada entre el mundo árabe y el mundo cristiano,llamada «Wad-al-Hayara», es decir, «valle de los castillos» o «valle de las piedras». En sus cercanías había existido un emplazamiento romano, cuyo nombre, Arriaca, puede tener el mismo significado. Las excavaciones arqueológicas más recientes revelan en su entorno yacimientos aun más antiguos, del periodo Calcolítico y del Bronce.

Wyngaerde TodoLa historia de Guadalajara durante la dominación islámica es poco conocida. Proceden de aquella época el puente sobre el río Henares y, en parte, las ruinas del Alcázar, en el camino que sube desde el río hasta el casco viejo de la población. Según parece, la ciudad alcanzó cierto esplendor en el siglo X, en todo caso limitado por su situación en un territorio que casi siempre estuvo en pie de guerra.

En 1085, Guadalajara fue conquistada por el rey castellano Alfonso VI. Las crónicas atribuyen la hazaña a uno de los compañeros del Cid, Alvar Fáñez de Minaya. Desde 1085 hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que causó el retroceso definitivo de los ejércitos musulmanes, la historia de la ciudad refleja el curso de las guerras contra los almorávides y almohades. La nueva población cristiana logró establecerse definitivamente en el territorio y formó una extensa comunidad de pastos, bajo la jurisdicción de Guadalajara, según confirma el fuero concedido por el rey Alfonso VII en 1133.

En 1219, Fernando III concedió un nuevo fuero, el fuero largo, a la ciudad. Durante el reinado de Alfonso X, la protección el rey aseguró el desarrollo económico de la población, mediante la defensa de sus comerciantes y la autorización de sus ferias y mercados, que aún se celebran. En la segunda mitad del siglo XIV se estableció en Guadalajara la familia Mendoza, cuyo destino en adelante marcó el de la ciudad misma. Entre los miembros de esta familia figuran Iñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana (1398-1458), y Pedro González de Mendoza (1428-1495), gran cardenal de España y consejero de los Reyes Católicos. El ascenso de los Mendoza, que desde 1475 llevan el título de duques del Infantado, trajo consigo el de la ciudad. La corte señorial actuaba de motor económico de la vida urbana. En 1460, el rey Enrique IV concedió a la población el título de ciudad y aseguró su voto en Cortes. A lo largo del siglo XVI se logró una época de auge.

Guadalajara sufrió especialmente las consecuencias de la crisis general del siglo XVII. Los Mendoza trasladaron su sede a Madrid; la quiebra y la despoblación amenazaron la supervivencia de la ciudad. A comienzos del siglo XVIII, Guadalajara, saqueada durante la guerra de Sucesión, vivió su peor momento. El favor del rey Felipe V logró evitar la ruina completa, mediante el establecimiento de la Real Fábrica de Paños, que hasta principios del siglo XIX asegura el crecimiento de la población.

Durante la primera mitad del siglo XIX el desarrollo de la ciudad se detuvo otra vez. Primero, como consecuencia de los daños causados por la guerra de Independencia (1808-1813), después por el cierre de la Real Fábrica de Paños, en 1822. En adelante, hasta la segunda mitad de nuestro siglo, Guadalajara sobrevive gracias a su función administrativa, como capital de provincia y sede de instituciones públicas, entre ellas, la Academia de Ingenieros Militares, desde 1840. El crecimiento, aunque lento, transforma la población, que alcanza los 11.000 habitantes en 1900. La huella de aquella época, de prosperidad relativa, puede verse aún en la arquitectura residencial de la calle Mayor. Con éxito, una generación de profesores y escritores emprende en el tránsito del siglo XIX al XX el fomento cultural y educativo de la población. Se organizaron en torno al Ateneo Caracense y el Centro Volapükista Español, dedicado al fomento del volapük, una lengua universal, antecesora del esperanto.

guadalajara mapa 3.jpgLa falta de desarrollo industrial limitó hasta bien entrado el siglo XX las posibilidades de la ciudad. Después de la Guerra Civil (1936-1939) y hasta 1959 transcurrieron veinte años difíciles. En 1959 Guadalajara fue incluida en los planes de desarrollo como polígono de descongestión industrial de Madrid. Aunque ese desarrollo se ha producido lentamente, la ciudad ha logrado en los últimos años una de los mayores tasas de crecimiento relativo de España.

En la actualidad dos hechos marcan la vida de Guadalajara. En primer lugar, Guadalajara se halla en la periferia del área metropolitana de Madrid, en el extremo del área de expansión urbana e industrial del llamado «corredor del Henares». En segundo lugar, la evolución económica ha provocado una grave despoblación de la provincia. En esta situación, la ciudad se enfrenta, consciente, al riesgo de convertirse en un núcleo marginal de la metrópolis madrileña y lucha por alcanzar un crecimiento equilibrado. Una reciente encuesta sobre la salud de la población revela entre los habitantes un alto grado de satisfacción por su calidad de vida.

Desde el punto de vista territorial es de gran relevancia la proximidad geográfica de Guadalajara a la Comunidad de Madrid y su inclusión en un entorno urbano de gran dinamismo económico como es el Corredor del Henares, situaciones que condicionan notablemente la evolución y dinámica territorial de la cabecera municipal y del conjunto de su área de influencia.

Dentro de dicho corredor juegan un papel clave la autovía A-2 y la autopista de peaje R-2. A partir de estas dos infraestructuras Guadalajara está directamente comunicada con Madrid y conectada con otras vías nacionales y autonómicas, destacando el acceso a la M-40 y la conexión con el Aeropuerto de Madrid Barajas Adolfo Suárez. El efecto barrera de la A-2 no ha impedido el desarrollo, hacia el sur y el este, de importantes equipamientos para la ciudad como el Hospital General Universitario, el Centro Comercial Ferial Plaza y la estación del AVE localizada en el término municipal de Yebes.

barriosLos barrios son: Casco Antiguo, Balconcillo, Plan Sur, Estación-Manantiales, Concordia-Adoratrices, Alamín, Aguas Vivas, Los Valles-Sanz Vázquez, La Muñeca-Salinera y Las Cañas.

casco antiguoEl casco histórico de Guadalajara se localiza en el centro de la ciudad, encajado entre el barranco del Alamín, al noreste, la calle Cardenal González de Mendoza al suroeste y la plaza de Santo Domingo al sur. Limita con los barrios del Balconcillo, Plan Sur, Concordia, Alamín y Aguas Vivas. Se configura como pieza clave en la trama urbana de la ciudad, constituyendo el fragmento estructural de la misma y el mayor contenedor de patrimonio edificado y cultural. La concentración en este barrio de actividad administrativa y comercial es clave para su recuperación como área dinámica de la ciudad. En él se localiza el denominado “Eje Cultural”, innovadora actuación a través de la cual se ha conectado el patrimonio histórico de la ciudad, a la vez que se han mejorado sus infraestructuras.

el balconcillo.jpgEl barrio de El Balconcillo se localiza al suroeste de la ciudad, se caracteriza por ser el barrio de acceso a la ciudad a través de la Avda. del Ejército, y se encuentra ubicado entre la Autovía A-2, el polígono industrial El Balconcillo y la calle Cardenal González de Mendoza. Limita al este con el río Henares, al noreste con el casco antiguo y al sureste con el barrio del Plan Sur. Se distinguen dos espacios bien diferenciados a ambos lados de la Avenida del Ejército. Al sureste la edificación se caracteriza por bloques abiertos de hasta diez alturas con grandes espacios libres y zonas verdes. Los situados al noroeste son edificios de más reciente construcción, bloques en manzana semicerrada de mayores proporciones y hasta seis alturas. En los bordes del barrio hacia el río Henares se ubica algún desarrollo residencial de baja densidad de vivienda unifamiliar adosada.

plan sur.jpgEl Plan Sur. Localizado al sur del casco histórico de Guadalajara, limita con la A-2 al sur, el barrio de El Balconcillo al oeste y el de Concordia-Adoratrices al este. Este barrio fue construido en entre las décadas de los 60 y los 90, para satisfacer las demandas de vivienda generadas por los trabajadores de los polígonos industriales de El Balconcillo y El Henares, tras ser ambos incluidos en 1959 como polígonos de descongestión industrial de Madrid en los planes de desarrollo de la capital. La tipología edificatoria del barrio Plan Sur está caracterizada en su mayoría por bloques abiertos con una alta densidad. Esto, junto con las características del viario secundario, formado sobre todo por calles estrechas, genera problemas de congestión del tráfico.

Estacion-ManantialesBarrio Estación-Manatiales. Se localiza al noroeste de Guadalajara, separado del resto de la ciudad por el río Henares. El barrio se estructura entre la Avenida Francisco Aritio, que discurre paralela a la vía del ferrocarril, al norte el polígono industrial El Henares y el polígono industrial El Balconcillo al sur. El barrio nació para satisfacer las necesidades de vivienda de la población obrera, cada vez más numerosa en Guadalajara como consecuencia de su creciente actividad industrial, en la etapa comprendida entre 1962 y 1992. La diversidad de tipologías edificatorias corresponde a los sucesivos períodos de edificación. El barrio de Manantiales, al sur, se caracteriza por una tipología de bloque abierto de hasta 6 plantas de altura. Paralela al río y de más reciente construcción se localiza un conjunto vivienda unifamiliar que discurre a lo largo del barrio hasta llegar a la zona antigua, frente a la estación, con tipología tradicional de manzana cerrada, alineación a vial y con usos residenciales conviviendo con pequeños talleres.

Concordia-AdoratricesEl barrio de Concordia-Adoratrices se sitúa al sureste de la ciudad. Es un barrio cuyo desarrollo urbanístico ha estado condicionado por la presencia de elementos singulares, entre los que destacan, el Panteón de la Duquesa de Sevillano, el Ferial, el Parque de San Roque y el Parque Fuente de la Niña. En cuanto a la tipología edificatoria se pueden diferenciar claramente dos ámbitos. El situado entre la Avenida de Santa María Micaela y la N-II en la que predomina vivienda unifamiliar y la zona ubicada en las proximidades del Parque de la Concordia en la que coexisten diversas tipologías de edificación en altura, mezclándose edificios recientes con otros que necesitan rehabilitación.

alaminEl barrio de Alamín se localiza al este del casco histórico de Guadalajara al otro lado del barranco del mismo nombre. Antiguo arrabal de la ciudad, todavía mantiene una línea de edificaciones unifamiliares de tipología tradicional en la calle del Alamín, en deficiente estado de conservación. El barrio se ha ido conformando sobre este eje central a partir del cual se han desarrollado diversos polígonos de vivienda, intensiva y semi-intensiva, como “Nuevo Alamín”.

La edificación en el barrio es heterogénea al albergar construcciones de diversas épocas. Destaca la vivienda unifamiliar en estado casi ruinoso de la calle del Alamín. El resto de edificaciones del barrio se compone de bloques abiertos en altura característicos de los polígonos residenciales de iniciativa pública de los años 70. La concentración de viviendas de protección oficial, junto con la pervivencia de infravivienda hace que se concentre en este barrio la población con menores recursos.

Barrio obrero desde los años 50, en que se construyeron viviendas de protección oficial para acoger el aumento de población motivado por la fuerte industrialización de la ciudad, ha sido una zona con graves carencias importantes a nivel social, de infraestructuras, económicas, de habitabilidad, empleabilidad, etc. Sin embargo, la progresiva ampliación del barrio así como los distintos proyectos de mejora y regeneración llevados a cabo durante los últimos años han supuesto la creación de nuevos servicios sanitarios, sociales, educativos, comerciales, etc.

aguas vivas.jpgBarrio Aguas Vivas. Se localiza al noreste del casco histórico, cruzando el barranco del Alamín. De reciente construcción, es colindante con su futura ampliación (“Nuevo Alamín”) y Las Cañas. La tipología edificatoria de Aguas Vivas se reparte entre la vivienda unifamiliar adosada, uso predominante, y el bloque abierto con zonas comunitarias ajardinadas en manzana semicerrada. Esta configuración hace que la densidad de vivienda en el barrio sea de tipo bajo-medio.

Los Valles-San VazquezLos Valles es una de las nuevas áreas de expansión de la ciudad de Guadalajara en continuidad con la colonia de Sanz-Vázquez. Se localiza al noreste de la avenida de Venezuela, entre la avenida de Aragón al sureste, el paseo de San Roque al suroeste y la calle Zaragoza al noroeste. La tipología edificatoria de los nuevos desarrollos combina bloques en manzana cerrada, abierta y vivienda unifamiliar tanto aislada como pareada, estructurada en torno a unas grandes avenidas

El barrio acoge dos espacios claramente diferenciados en cuanto a época de construcción, tipología edificatoria y estructura urbana. Al sur, se localiza la colonia San Vázquez en torno a la Avda. de Venezuela mientras que los terrenos situados más al norte están siendo recientemente urbanizados y ocupados por los nuevos desarrollos de Los Valles. De esta forma una gran proporción de sus 683.163 m2 se dedican a residencia de los tres niveles y a crecimientos nuevos.

Salinera-La MuñecaEl barrio de Salinera-La Muñeca se localiza al noreste de la ciudad de Guadalajara colindante con el barrio de Los Valles- San Vázquez al sur y Las Cañas y Aguas Vivas al norte. La tipología edificatoria de los nuevos desarrollos combina bloques en manzana cerrada, abierta y vivienda unifamiliar tanto aislada como pareada, estructurada en torno a unas grandes avenidas. El barrio de Salinera-La Muñeca es un barrio definido entre desarrollos urbanos ya consolidados (intensivo, semi-intensivo y extensivo) y nuevos desarrollos en construcción, lo que condiciona su análisis tanto socioeconómico como de equipamientos y actividades terciarias.

Las Cañas.jpgLas Cañas. Nuevo ámbito de desarrollo de Guadalajara, localizado al noreste del centro histórico y cuyo límite es la Ronda Norte, que determina su forma característica, y la Avda. de la Salinera. La edificación planificada por el momento responde en su mayoría a vivienda unifamiliar adosada y algún bloque disperso en altura. La mayor parte de la superficie está aún sin urbanizar.

Otros núcleos de población son:

IrepalIrépal, con 837 habitantes (Padrón 2014-INE), se localiza en la Lomas de Guadalajara, sobre el páramo alcarreño que domina los ríos Henares y del Tajuña. Está bien comunicado con el núcleo urbano de Guadalajara por una carretera comarcal independiente de la autovía (GU-905). Iriépal aún mantiene un ambiente de marcado carácter rural. Situado sobre el barranco del arroyo del Val y dominado por los cerros de Carravieja y Hueva, es un lugar de gran valor paisajístico, con interesante arbolado en las márgenes del arroyo, encontrándose los espacios de campiña periurbana algo más degradados por la presencia de naves agrícolas e industriales de gran volumetría.

UsanosUsanos, con 233 habitantes (Padrón 2014-INE), constituye una entidad territorial que, tras la segregación del municipio de Marchamalo en 2002, no forma una entidad territorial continua con la capital. Localizada en la ladera del Arroyo de Valdelasviñas, al norte de la ciudad, se caracteriza por mantener aún hoy en día una estructura urbana tradicional. Su actividad principal es la agrícola, al enmarcarse en un entorno rural en el que predomina el paisaje de campiña, el monte bajo y el encinar, lo que le confiere importantes valores naturales. El núcleo se estructura en torno al eje viario (CM-1002) que enlaza el núcleo de Marchamalo con Fuentelahiguera de Albatages. En cuanto a equipamientos cuenta con, además de la Iglesia, un colegio y un campo de deportes.

Taracena.jpgTaracena, es un pequeño núcleo con 550 habitantes (Padrón 2014-INE), de marcado carácter rural, cuya economía se ha basado tradicionalmente en los recursos de la campiña. Completan los mismos una importante fábrica de caolín que, por su impacto ambiental, se pretende trasladar a otro emplazamiento con mejor ubicación en el término. Se localiza al noreste de la ciudad de Guadalajara, en torno a la antigua carretera N-2 que atraviesa longitudinalmente su casco urbano y cuyo trazado permite la comunicación del núcleo con la ciudad de Guadalajara a través de los nuevos desarrollos urbanísticos localizados al noreste de la ciudad.

ValdenochesValdenoches, con 160 habitantes (Padrón 2014-INE) mantiene su carácter rural. Se asienta en el corredor de Torija, en la zona de regadíos del valle. Su estructura urbana es lineal y totalmente condicionada por la antigua carretera Madrid- Zaragoza, que la atravesaba siendo en la actualidad la actua autovía A-2 condicionante en su expansión.

Pero hay zonas urbanizadas en términos municiples compartidos:

ValdeluzCiudad Valdeluz, con 2.113 habitantes (Padrón-INE 2014) es un Programa de Actuación Urbanizadora (PAU) en los terrenos que circundan el Sanatorio de Alcohete, pertenecientes al término municipal de Yebes y al de Guadalajara. Se sitúa a 8Km. de Guadalajara junto a la N-320 junto a la estación del tren de alta velocidad Madrid-Barcelona con parada en Yebes. El proyecto basa su desarrollo en la estación del AVE que permite la conexión con la estación de Atocha en Madrid en 27 minutos y en el menor precio de las viviendas, aunque en la actualidad no existe un uso elevado de este medio de transporte debido a su precio y a la lejanía de la estación al núcleo de Guadalajara.

ClavinEl Clavín, con 1.653 habitantes (Padrón-INE 2014), es una urbanización ubicada en la ladera del páramo alcarreño del interfluvio del Tajo y del Henares compartiendo terrenos del término municipal de Chiloeches y del de Guadalajara. Destacan los valores paisajísticos que rodean la urbanización, como es la masa de encinas localizada al sur de la urbanización y el mosaico de cultivos y matorral que ocupan los terrenos de la vega del Henares y la propia ladera del páramo. La urbanización no cuenta con ningún tipo de equipamiento ni de espacio verde dependiendo su población de la ciudad de Guadalajara o de los existentes en el núcleo de Chiloeches. La urbanización está totalmente consolidada y su crecimiento limitado a la superficie actual ya que se encuentra rodeada de suelo rústico protegido.

El suelo en las zonas limítrofes de Guadalajara con sus términos adyacentes es mayoritariamente industrial. Un claro ejemplo de estos equipamientos industriales es el polígono industrial El Henares, ubicado en el noroeste de la ciudad de Guadalajara, con una situación estratégica a continuación de los polígonos de Alovera y Cabanillas del Campo y conectado, formando un anillo empresarial, con la Ronda Norte, la N-320 y la A-2.

MarchamaloEl futuro proyecto Puerta Centro-Ciudad del Transporte de Guadalajara-Marchamalo propone un nuevo espacio de actividades económicas de más de 200 has., creadoras de valor añadido para la ciudad, basadas en los servicios logísticos y la intermodalidad ferroviaria, además de ofrecer espacio para implantación de servicios empresariales altamente cualificados en I+D+i y, en especial, de nuevos equipamientos y dotaciones, lo que supone una importante apuesta para el posicionamiento de Guadalajara como motor de desarrollo no sólo del corredor del Henares sino de todo Castilla-La Mancha.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Guadalajara, en sesión celebrada el 12 de febrero 2015, ha aprobado definitivamente el proyecto de reparcelación del Sector SP-100 Ciudad del Transporte, dando el proyecto su último paso administrativo para el inicio de las obras de ejecución, que se desarrollarán en varias fases.

Guadalajara GE2.jpgComo consecuencia del Planeamiento General de 1962, la ciudad de Guadalajara se hallaba estructuralmente desequilibrada respectoa su eje Norte-Sur. Con el desarrollo del Plan Sur «El Balconcillo», el suelo consolidado saturaba la zona oeste de la ciudad, mientras que el Est-Carretera a Taracena, barranco del Alamín no había podido crecer. El Plan Pérez-Blanco intentó buscar el equilibrio trazando como eje principal el desarrollo dirección NE hacia Taracena y clasificando de Suelo Urbanizable no Programado, la zona Norte de la carretera a Taracena y la próxima al barranco del Alamín. El Plan General de 1983 extendía al doble la superficie de suelo industrial existente: se ampliaban los polígonos industriales del Balconcillo y del Henares, que casi quedaban unidos por una nueva área industrial en torno al ferrocaril. El PGOU-1983 se basaba en la hipótesis de población más restrictiva y a pesar de ello, la evolución efectiva ha quedado por debajo, ya que en 1983 había 68.000 habitantes. Además la población de Guadalajara deseaba que la ciudad mantuviera el mismo tamaño o creciera moderadamente, al menos ese fue el resultado de la encuesta socio-urbanística sobre el tamaño ideal de la ciudad hecho en 1979.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La ordenación urbanística del municipio de Guadalajara estuvo regulada por el Plan de Ordenación Municipal-1999, aprobado definitivamente por Resolución de la Consejería de Obras Públicas de 25.2.1999 y 2.2.2000, siendo publicado en el Diario Oficial de Castilla La Mancha con fecha de 26.3.1999 (número 17 del Boletín) y 22.2.2000 (número 14 del Boletín), respectivamente. La sustancial modificación del marco legal en materia urbanística y el tiempo transcurrido, durante el cual se han producido transformaciones más importantes en la estructura social de la ciudad que en su tamaño demográfico, aconsejan la revisión del Plan. Pese a que la ley 2/1998, de Ordenación de Territorio y la Actividad Urbanística, no fija en su disposición transitoria segunda un plazo temporal para la adaptación del planeamiento vigente a sus determinaciones, la imposición de ejecutarlo de acuerdo con sus determinaciones aconseja una revisión que elimine posibles ambigüedades interpretativas.

El P.O.M. especifica en el artículo 9 de sus Normas Urbanísticas las condiciones para su revisión. Entre ellas se encuentran dos circunstancias que se cumplen en la actualidad: La superación de la previsión de reserva de suelo para crecimiento a corto plazo y la incidencia en el modelo territorial de los nuevos ejes de comunicaciones en realización o en proyecto. En lógica correspondencia con el párrafo anterior, la modificación del modelo territorial implica el cumplimiento de otros supuestos de revisión contemplados en el documento vigente: ampliación de los criterios u objetivos adoptados en el planeamiento y necesidad de acciones que implican inversiones no contempladas en el documento.

vias1.jpgLa previsión y ejecución de nuevas infraestructuras de transporte y comunicación introduce modificaciones sensibles para la inserción de Guadalajara en el marco territorial. Por un lado la nueva autopista R-2, que desde octubre de 2003 posibilita una comunicación más directa y fluida con Madrid. Por otro, la ejecución de la variante de la A-2 supondría la posibilidad de expansión de la ciudad en los límites sur y este, convirtiéndose el actual trazado en una travesía urbana y la futura Autovía de la Alcarria favorecerá los procesos de difusión centrífugos de actividades económicas y nuevos enclaves residenciales. A escala urbana, la ejecución de la Ronda Norte ha producido no sólo la disminución de tráfico de mercancías en la ciudad sino también la articulación de la misma con el sector Norte. La nueva línea ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Lérida, de reciente ejecución por el Ministerio de Fomento con estación en Alcohete (Yebes), implica una mejora de accesibilidad para la ciudad con el cuadrante noroeste peninsular (Zaragoza, Tarragona, Barcelona y Lérida) pero dada la lejanía de dicha estación y la mala comunicación de ésta con el centro de Guadalajara, sus efectos en cuanto a la relación con el área metropolitana de Madrid, son prácticamente nulos.

El modelo de ciudad para Guadalajara se apoya en un conjunto de principios generales que fundamentan los objetivos y contenidos del POM, y que orientan la ordenación urbanística para hacer efectivos los principios establecidos en la Constitución y en el art.4.4 del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.

Estos son:
• Definir una nueva estructura territorial, clara y sencilla, que el conjunto del municipio necesita para convertirse definitivamente en una referencia comarcal y regional.
• Promover un desarrollo económico-social cohesionado para la ciudad de Guadalajara.
• La protección y realce del paisaje y del patrimonio histórico y artístico.
• El fomento de la calidad de vida, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente y el desarrollo de los equipamientos sociales, con especial atención al medio rural.
• Regular la utilización del suelo de acuerdo con el interés general, asegurando la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística.
• Promover las condiciones para que todos puedan acceder a una vivienda digna.
• Facilitar el acceso de todos los ciudadanos de Guadalajara a los niveles educativos y culturales que les permitan su realización cultural y social.
• Vincular los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de los recursos.
• Establecer una adecuada relación natural y ambiental con el soporte territorial en su condición de medio físico.
• La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los intercambios humanos, culturales y económicos entre todos los ciudadanos de Guadalajara.

Hoy Guadalajara tiene en marcha grandes sectores residenciales, así Sector SNP Ampliación de Aguas Vivas (526.354 m2 de suelo para una edificabilidad de 188.890 m2 para 1.453 viviendas, urbanizado al 100% y sin edificar nada), Sector SNP Iriepal (558.325 m2 de suelo para 180.960 m2 de edificabilidad para 1.392 viviendas, sin urbanizar ni edificar), o el Sector SNP Remate Las Canas (487.698 m2 de suelo para una edificabilidad de 208.000 pra 1.600 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas escasamente el 25%), o el Sector Sp PP 05.Las Canas-2 (348.597 m2 de suelo para una edificabilidad de 178.743 m2 para 1.067 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas el 3% de las viviendas. Y es que hay suelo en desarrollo para una edificabilidad residencial prevista de 3.861.510 m2 y 21.950 viviendas, quedando pendiente 1.923.662 m2 de edificabilidad para 10.254 viviendas.

Guadalajara GE5.jpg

edusi1.jpg

edusi2.jpg

La Estrategia DUSI fue aprobada en la Junta del Gobierno Local el día 7.1.2016.

En lo referente a su caracterizaión territorial se listan los principales obstáculos identificados en relación a la situación geográfica, morfología, geología e hidrología; espacios naturales protegidos; condiciones climáticas; relaciones urbanas en el contexto territorial; tejido urbano y usos del suelo; y sistemas de transporte.
– Falta de control y seguimiento sobre las especies de flora existentes.
– Episodios puntuales de contaminación urbana (aire y agua, sin superar límites admisibles).
– Turismo rural y de aventura sin potenciar.
– Poco impacto de la estación del AVE en la ciudad, por su lejanía con el centro.
– Despoblación y poca actividad comercial en el casco antiguo.
– Falta de conservación de edificios residenciales.
En relación a la actividad económica, los sectores productivos, la estructura empresarial, el mercado laboral, la situación económica en los hogares, la competitividad local, la innovación y el uso de TICs, destacan los siguientes problemas principales:
– Alta tasa de desempleo (18,95% en noviembre 20152).
– Aumento del número de familias en riesgo de exclusión social.
– Polígonos industriales antiguos, dificultad de acceso a nuevas tecnologías (fibra óptica).
– Poco suelo urbanizado industrial disponible para nuevos negocios.
– Bajo porcentaje de empresas dedicadas a actividades comerciales.
– Administración electrónica poco desarrollada.
Los problemas más relevantes identificados en cuanto a vivienda, transporte, medio ambiente, agua y energía son:
– Parque edificatorio antiguo y no rehabilitado.
– No hay depuración de aguas residuales en los núcleos anexionados a Guadalajara.
– Poca reutilización de agua para baldeo de calles o riego de jardines.
– Carencia de un plan de calidad del aire (competencia autonómica).
– Alta tasa de generación de residuos urbanos.
– Poca concienciación ciudadana en temas medioambientales.
En cuanto a las características de la población de Guadalajara, los servicios de sanidad, educación y
los aspectos relativos a cohesión social, destacan los siguientes obstáculos:
– Tasa de desempleo del 18.95% (dato noviembre 2015).
– Disminución de la población como consecuencia directa de la crisis económica.
– Aprovechamiento limitado de infraestructuras municipales existentes.
– Poca difusión y alcance de actividades culturales.
– Limitada oferta de estudios universitarios.
Los problemas vinculados con las competencias del Ayuntamiento, la relación con la administración estatal y autonómica y los planes sectoriales vigentes en el municipio son:
– Riesgo de pérdida de competencias no delegadas por la Junta de Castilla-La Mancha con la entrada en vigor de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Admón. Local.
– Existencia de planes obsoletos de los que no se han aprobado actualizaciones.
La mayor parte de estos problemas se sitúan dentro de los objetivos temáticos financiados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y en línea con las prioridades de inversión específicas para zonas urbanas, entre ellos, la promoción de estrategias de bajas emisiones de carbono para zonas urbanas, la mejora del entorno urbano (incluida la regeneración de las zonas industriales y la reducción de la contaminación del aire), el fomento de la movilidad urbana sostenible y el impulso de la inclusión social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy Guadalajara tiene una población de 83.391 habitantes y un parque residencial de 36.325 viviendas, de las cuales 3.494 (el 9,62%) son unifamiliares.  Su parque de viviendas ha renovado prácticamente el 50% desde los 80′, existiendo aún un 10,5% del total de los 60′ (3.806 viviendas), ptro 28,6% (10.380 viviendas) de los 70′, de los 80′ son el 12,5% (4.531 viviendas), de los 90′ son 6.829 viviendas (el 19%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 7.613 viviendas (un 21% del total).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España

Deja un comentario