SAGUNTO, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla SAGUNTO edad+tamaño edificaciontabla SAGUNTO  2.121996e-314dad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial de SAGUNTO, Valencia.

Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.

Sagunto DELVISagunto Piramide.jpgtabla SAGUNTOSAGUNTO CATASTRO 2014-2016Sagunto INESagunto ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Sagunto GE1.jpgSagunto (históricamente conocida como Morvedre) es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España. Es la capital de la comarca del Campo de Murviedro, situada en el norte de la provincia de Valencia. Con 64.944 habitantes (INE 2015), es el décimo municipio en población de la Comunidad Valenciana.

eu3Sagunto se encuentra a orillas del río Palancia. El río es poco sinuoso y tiene un fuerte gradiente hasta las cercanías de la misma ciudad de Sagunto. Después de bordear el casco de la ciudad, se aboca en un cono aluvial, más propiamente que un verdadero delta, por cuanto su pendiente es de 5,7 por mil en los últimos 4 km, superior al normal de los deltas.

La costa es baja y arenosa, cubierta de dunas. Su vegetación clímax se puede dar hoy por desaparecida y debió estar dominada por la encina. En la actualidad hay algunos bosques de pinos de Alepo en las montañas más cercanas al mar. Entre las especies mejores, las que más abundan son el romero y el lentisco en los montes; y el senil, la boga y el trencadalles en los marjales costeros. El medio climático es mediterráneo.

castillo saguntoLa ciudad tiene dos núcleos principales: el casco histórico o Sagunto-Ciudad, situado en la falda del castillo y del teatro romano, y Puerto de Sagunto, a 5 km del casco histórico. Los ciudadanos se encuentran repartidos entre estos 6 km que separan la playa del antiguo castillo romano, viviendo gran parte de ellos (41.406) en el núcleo de Puerto de Sagunto. Aparte también se encuentran los siguientes núcleos de población menores: Almardà, El Baladre, Partida de Gausa (se concentra el mayor número de kilómetros de carretera del término. En ella se encuentra el Cementerio Municipal de Sagunto-Ciudad. La forman 53 subpartidas) y Partida de Montiver (es la partida más grande del término. Se ubica al norte del término y limita al sur con el río Palancia. Se compone de 84 subpartidas).

teatroLa comarca del Molvedre ha sido muy visitada por las diferentes civilizaciones. Tanto íberos, como romanos, cartagineses, musulmanes, judíos etc, han dejado su huella,  de manera que el patrimonio histórico, representado por los vestigios que estas civilizaciones nos han dejado es inmenso, desde villas romanas, termas, poblados íberos, puerto romano, acueductos y canalizaciones, sistemas de riego etc..

Sagunto_Wyngaerde_1563.jpgLa Romanización aporta una nueva cultura e introduce profundos cambios en un proceso gradual durante los siglos II y I aC.

La agricultura ha sido históricamente el elemento básico y fuente de riqueza. A raíz de la Reconquista de Jaime I se reguló el riego y  tuvo dos tipos de tenencia de las tierras: el Señorío aplicado a todos los pueblos de la actual comarca y el Realengo aplicado solo a la ciudad de Sagunto. El término de Sagunto es  uno de los más extensos: 13.558 Ha.

En esta zona se encuentran numerosos yacimientos íberos en el cerro del Castillo, el Picayo, el Palmeral, L’Alt de la Redona, Pico Rabosero, el Planet, Cañada Ferrera y…Grau Vell,instalación portuaria de Arse-Saguntum (siglo IV aC–V dC).

A partir de la toma de Sagunto por Escipión en  212 aC comienza a existir un comercio a través del puerto romano situado en la zona de Gausa (Grau Vell), estableciéndose una fuerte influencia romana en esta zona que se ha demostrado mediante los restos cerámicos y fortificaciones, edificios portuarios, monedas, enterramientos con tégula etc.. encontrados en las excavaciones.

coto-gausa1.jpgLa partida de Gausa. Si empezamos por el Este, nos encontramos con una línea de playa que va desde la “Gola de Colomer”  hasta l’Estany de Puçol, con unas salidas naturales del agua al mar que son las “golas” (gola de Colomer, Gola de Bernat, Gola del pas de les Egues y gola de l’Estany).

Por el sur linda con Puçol, desde l’Estany hasta la Serra llarga, pasando por la Marjal dels Moros, l’Arrif, els Arenals, la Vall de Jesús, la Lloma dels gats, l’Espartal y Corral de Mancho.

Por el SO  linda con el término de el Puig hasta el término de Náquera, donde se encuentra la Caseta dels Capellans y Cabés Bort.

Por el Oeste linda con el término de Albalat desde Cabés Bort hasta el Pico del Águila, pasando por el Plà de Pavía, Pico el Cavall y Coll de la Calderona. Siguiendo por el oeste nos encontramos con el término de Gilet que va desde el Pic de l’Aguila y por el Barranco de la Maladicha  llega hasta el río Palancia a la altura de Figueroles, pasando por les Penyes de Guaita, Racó de Gausa, Plà del Bou, Barranco de la Maladicha,  Figueroles y rio Palancia.

Por el Norte  y siguiendo el curso del río Palancia linda con Petrés y la partida de Montiber, hasta  la línea del ferrocarril, pasando por Figueroles, el casco antiguo de Sagunto y la montaña del Castillo. Siguiendo por el norte linda con la partida de la Vila, continuando la vía del ferrocarril hasta Els Rolls y por la acequia de la torre por el camino de la Mar Vell, pasando por la Servereta, Pont de la Dula, Grau Vell hasta encontrarnos con la Gola de Colomer, por donde hemos empezado el recorrido.

Jalonando la via Augusta,  en la partida de Gausa, encontramos una gran cantidad de villas romanas como la Caseta  de Gualeta en el paraje de Els Rolls, Corral dels Xurros cerca del Camí de Gausa, El Penoso, la Alquería de San Marcos, la Casa de l’Advocat en el Camí dels Rolls, próximo al mar (ha sido completamente destruida en terrenos expropiados por la IV Planta Siderúrgica), la Partida l’Arrif  se encuentra entre el camí de l’Arrif y les Alqueríes.

Canet-d-En-Berenguer.jpgDespués de la caida del Imperio romano, esta zona  sufrió como todo  el Imperio una ruina, dando paso a diferentes civilizaciones. Sobrevino la ruralización del Imperio y con ello la llegada de pueblos barbaros, pero la civilización que dejó más impronta en esta zona fue la Musulmana. Las antiguas villas romanas, dieron paso a las alquerías musulmanas. Las alquerías más importantes de la parte baja de la Partida de Gausa eran la Alquería de l’Advocat,(abandonada y en ruinas dentro del poligono industrial de Parc Sagunt), la Alquería dels Frares –rehabilitada como Centro de Educación ambiental de la Generalitat Valenciana, que cumple una acción pedagógica y didáctica y en sus terrenos se han recreado los huertos, musulmanes, romanos y americanos y actuales-, la Alquería de l’Arrendaor (deshabitada y fuera de la zona industrial, en proceso de rehabilitación) o la alquería de la Galmesa o San Marcos (dentro de la zona industrial, y hoy desaparecida).

En la parte alta  de Gausa están  la Alquería de Gausa , la Alquería dels Arenals, Alquería de Pallarés, Alquería Más del convent de la Vall de Jesús, Alquería de El Penoso, Alquería del Rabosero, alquería de San Jaime. Todas están operativas actualmente, dedicadas al cultivo del naranjo.

1811CASTILLO_ web.jpg

Plano del Castillo de Sagunto 1811 – Laborde.

A partir de la crisis de la filoxera a finales del XIX en la zona de Sagunto, comienza la implantación intensiva del cultivo de la naranja sobre todo en la zona de la Partida de Gausa. Debido a la gran rentabilidad de esta fruta se invaden los terrenos de montaña, práticamente hasta cerca de las Peñas de Guaita, cultivándose en terrazas, haciendo para ello grandes tranformaciones agrícolas que transfomaron la montaña en un manto verde y se produjo un gran desequilibrio en la zona de la montaña, como el Rincón de Gausa. Las partes bajas también fueron invadidas por un manto verde, llegando incluso a la zona del humedal, con el consiguiente peligro para la marjal, porque hubo que desecar los terrenos.

Actualmente, está en cultivo la parte alta de Gausa y también la zona de la montaña, y algunas zonas de la parte baja, aunque gran parte de la zona baja de Gausa ha sido expropiada para el futuro parque industrial de Parc Sagunt. Quedan como testigo de un pasado reciente el poblado del Grau Vell con su torreón del XVII y sus vestigios arqueológicos, declarados BIC.

Actualmente el cultivo de la naranja ha dejado de ser rentable para el pequeño agricultor, es un cultivo en recesión, los agricultores están abandonando sus campos. Observando desde la atalaya del Picayo, vemos como ese manto verde de antaño se va tranformado en una mancha marrón lo que evidencia el abandono de los campos.

 La evolución agrícola no camina hacia una mejora de los cultivos, sino que se camina hacia una evolución industrial dado que Gausa siempre ha tenido una ubicación privilegiada. Gausa se está llenando de polígonos industriales que están cambiando su antigua fisonomía

sagunto_sagunt_valencia_valc3a8ncia_-espac3b1a-_ciudad_de_1901.jpg

1563 Sagunto

Su economía está basada principalmente en la industria siderúrgica y en la exportación de agrios. Dentro del suelo cultivado prevalecen cultivos de secano como algarrobos, olivos y algunas vides y almendras; mientras que los cultivos de regadío se caracterizan por el naranjo y otros frutales.

Hasta el siglo XIX fue una población esencialmente vinícola, exportando vinos y aguardientes a Francia: tras la destrucción de los viñedos por la filoxera en los inicios de este siglo y la conversión del secano en regadío, los viñedos fueron sustituidos por los agrios.

La Comunidad de Regantes de Sagunto fue declarada formalmente constituida el día 12.10.1.900, a buen seguro que, con anterioridad, ya existía un reparto del agua entre los terrenos que la componían, pues la Acequia Mayor de Sagunto se había constituido unos 50 años antes.

La actividad pesquera comenzó con la construcción del puerto pesquero.

Sagunto GE3.jpgLa industrialización se produjo en el siglo XX. A principios de este siglo empezó la exportación de mineral de hierro de Ojos Negros (Teruel) aparte de las fábricas de aguardientes, harina y tejedores de lienzos comunes de hilos.

En Sierra Menera, situada entre los términos municipales de Ojos Negros (Teruel) y Setiles (Guadalajara), existía una gran mina de hierro y los empresarios Ramón de la Sota y Llano y su primo Eduardo Aznar y de la Sota, enriquecidos con el comercio naviero y de la minería durante los años finales del siglo XIX, encargaron la elaboración de una memoria para conocer las posibilidades de rentabilidad. Sagunto carecía de cualquier condición favorable para la instalación en su término municipal de una factoría siderúrgica, ni materia prima, ni mano de obra especializada, ni un mercado cercano. A pesar de ello el proyecto prosperó y el pueblo elegido fue Sagunto, situado a unos 20 km. al norte de Valencia. No vio ninguna dificultad en su explotación, asegurando enormes beneficios en cuanto se hubiera construido el ferrocarril que comunicara la mina con el mar. En agosto de 1900 se constituía la Compañía Minera de Sierra Menera. Mientras se está construyendo el ferrocarril minero, todos los pueblos del litoral compiten entre sí ofreciendo las mejores ventajas posibles para ser el punto de llegada del mismo. Burriana, Benicasim, Canet y el propio Grao de Valencia, aspiran a ser el futuro embarcadero del mineral de hierro, pero la solución más económica fue aprovechar el río Palancia y una vez en la llanura litoral buscar el mar por el camino más recto. Tras varios años de trabajos y expropiación de terrenos, el 22.6.1907 quedaba finalizada la construcción del ferrocarril.

El proyecto del ferrocarril fue redactado por el ingeniero industrial Eduardo Aburto Uribe,  que era cuñado de Ramón de la Sota, y por su equipo técnico integrado por Luis Cendoya, Antonio del Valle y Juan Galarza, quienes entre 1901 y 1903 se ocuparon del proyecto y desarrollo de las obras, no solo del ferrocarril sino también del embarcadero en la playa de Canet de Belenguer. Aburto fue ingeniero jefe de las explotaciones mineras y del ferrocarril  de la Compañía minera de Sierra Menera entre 1903 y 1907, ocupando con el tiempo, en 1917 el cargo de director de la Siderúrgica del Mediterráneo. Evidentemente era la persona de confianza de Ramón de la Sota. 205,765 Kms hasta Sagunto, por la ladera derecha del Palancia, imponiendo para su creación 3 premisas fundamentales a juicio del Consejo de Administración: buenas alineaciones y rasantes, vía solida y material móvil excelente y apropiado.

“Se autoriza al Gobierno de S.M. para otorgar a la Compañía Minera de Sierra Menera la concesión de un ferrocarril económico desde Ojos Negros a Sagunto, sin subvención del Estado“. Esta norma que las Cortes decretaron y que la Regente sancionó, junto con la escritura suscrita ante el Notario de Madrid D. F. Jesús Suárez Coronas el 24.3.1.904 por la que el Director General de Obras Públicas otorga la concesión ferroviaria a la Compañía Minera de Sierra Menera, han sido considerados sus cartas fundacionales. El trazado del ferrocarril salvaba un desnivel de 1250 m, uno de los ferrocarriles más difíciles de la península, con 18 túneles y 25 puentes, entre los puentes y viaductos se construyó uno de 160 m de longitud con una altura de 48 m, con cinco arcos de 20 m y dos de 10 m de longitud sobre Alventosa también 43 portones metálicos, cinco cruzamientos con el Central de Aragón, y 12 aguadas. Todo esto manifiesta la complejidad de la línea, 

Conjuntamente con el ferrocarril  se realizaron las obras en el embarcadero, situado al Sur de la desembocadura del rio Palancia. Embarcadero que se formó mediante una primera sección de escollera de 500 ml y un muelle de 144 ml, construido sobre 8 cajones de hormigón armado de 4.548 Tm cada cajón, sobre los que se instaló un cargadero de mineral de 14 ml de altura y 52 ml de longitud, dotado de doble ascensor para elevar vagones y de un tercer ascensor, en el extremo, para el descenso de los vacíos. Mientras se construyó el puerto y el cargadero, se habilitó  un embarcadero provisional con varias grúas, cuya capacidad de carga era de 1000 Tm/día.

Las calizas para la construcción del puerto, se extrajeron de las canteras de Gausa, situadas a 6 Kms. En cuanto a la utilización del puerto, la empresa tuvo que afrontar un dragado continuo que permitiera mantener un calado de 7,8 ml en el muelle y de 6,50 ml en el espigón (ROP 1924, nº 2397, pag 33/35). Por este puerto salieron en 1912,  862.591 Tm de mineral de hierro y entraron 74.655 Tm de carbón. Hasta 1924 se llevaban invertidas en el puerto 3.800.000 pts . Junto a las instalaciones portuarias se ubicó el lavadero, con un coste aproximado de 5.000.000 pts.

Imagen52Pronto se comprobaría que la riqueza del mineral era inferior a la prevista y que los costos necesarios para su puesta en explotación eran superiores a los esperados. Después de una corta “Crisis de  1908″ debido a una recesión internacional y a la competencia de los minerales de otros países, la Compañía Minera de Sierra Menera atraviesa por su época dorada durante los años que van de 1909 a 1913. La guerra mundial supone un frenazo para su producción, a diferencia del resto de la minería de hierro española, lo que se explica por ser Alemania su principal mercado. Sin embargo, la guerra reportó enormes beneficios para la Naviera Sota y Aznar, pasando estos de 2.550.800 pesetas en 1914 a 35.119.900 en 1918. Sota, que venía acariciando desde hacía años el proyecto de integrar verticalmente todas sus empresas, ante esta buena coyuntura económica para el negocio siderúrgico y esta abundancia de dinero fruto de sus grandes negocios navieros, se decidirá a construir una siderurgia en las playas de Sagunto. A finales de 1916 contrata al ingeniero Frank C. Roberts para que proyecte y dirija la construcción de la fábrica. Las actuales compras y expropiaciones ya no se realizan sobre terrenos dedicados a la vid, el olivo o la algarroba sino que ahora, en los pocos años que median desde las últimas adquisiciones, mayoritariamente están dedicados al naranjo. Ello explica las mayores resistencias a la hora de vender, ya que se trata de un cultivo muy rentable, y tras la guerra se prevé su rápida expansión. De la conjunción de Roberts y Sota no podía surgir más que un gran proyecto. Se pretende hegemonizar el mercado siderúrgico mediterráneo, en especial el italiano, y para ello se prevé la construcción de 4 hornos altos, 10 hornos de acero y una producción de 300.000 toneladas de acero al año. Estas cifras sobrepasan la capacidad de toda la siderurgia española y suponía colocarse en el grupo de cabeza de la siderurgia europea, tanto por sus niveles de producción como por lo moderno de sus instalaciones.

Pero varios factores echarán por tierra estas faraónicas previsiones. No se tuvo en cuenta suficientemente el que era el principal factor de localización de las industrias siderúrgicas, es decir, la cercanía de yacimientos hulleros. Los cálculos iniciales parecían ofrecer una fácil solución; dado que muchos barcos tendrían que ir al Puerto de Sagunto a cargar mineral, esos barcos llevarían hasta allí el carbón casi como lastre, con un flete insignificante. La utilización del carbón inglés, debido a su mejor calidad y precio, tuvo que cesar cuando se dictaron las normas que obligaban a consumir carbón nacional, lo que, unido al frenazo de las exportaciones de mineral de hierro por la crisis mundial, hizo que todo el esquema saltara por los aires. Por otro lado, la Italia de Mussolini muy pronto comenzó a desarrollar sus planes de construcción de siderurgias, igualmente integrales.

A todo ello hay que añadir que el resto de siderurgias españolas estaban más adaptadas al pequeño mercado nacional y que su crecimiento había sido escalonado en función de sus necesidades, mientras que la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo nacía ya totalmente sobredimensionada respecto a las posibilidades reales de colocar su producción.

En 1923 se encendía el primer horno alto. En 1924 se terminaban tres hornos de acero y se obtenía la primera colada de acero. En 1926 entra en servicio el horno alto número 2 y ya funciona un tren de chapas, un tren comercial y una batería de cok. El balance es suficientemente revelador; 2 hornos altos construidos sobre 4 previstos, 5 hornos de acero sobre 10 previstos, y 150.000 Tm de laminados sobre 300.000 Tm en 1929, el año de máximos en todas las producciones de los diferentes productos. Con su fomento de las obras públicas, llegó en el momento justo para la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (en adelante CSM), justo cuando estaba comenzando su puesta en explotación. Fueron años de euforia de ventas para todo el sector de la siderurgia española. En 1927 la CSM recibía la visita de Alfonso XIII. La crisis del 29 y la reducción del gasto público de los gobiernos republicanos acabaría con los años de vacas gordas.

Durante todo el año 1931 el Ayuntamiento de Sagunto empleará grandes sumas de dinero en tratar de paliar la situación social que atravesaba el Puerto de Sagunto, fruto de los despidos en cascada de ambas compañías (CMSM y CSM), con la confianza de que de esta forma se podrían evitar los conflictos de orden público. Se reparará la Acequia Mayor, se ofrecerá la posibilidad de embarcar frutas y otros productos agrícolas por el puerto, se socorrerá, por medio de la Comisión de Beneficencia del Ayuntamiento, a los obreros más necesitados, y se pagará el billete a familias enteras para facilitar el retorno a sus respectivos pueblos. El Ayuntamiento que solicitará dinero de Madrid y del Gobierno Civil, a partir del 1.1.1932 ya no puede seguir financiando todas esas medidas pues se ha quedado sin fondos. En octubre de 1931 son despedidos más de 300 obreros de las dos compañías y los comerciantes se niegan a seguir fiando a los obreros. En Puerto de Sagunto y Sagunto muchos dudan de si ambas compañías carecen de pedidos o si en realidad estántratando de boicotear al Gobierno. El 27.11.1931 se cierra el horno alto número 1 y el 1.12.1931 los 17 hornos de briquetas (que empleaba a 130 obreros), el horno rotatorio de nódulos Catálogo General. CSM, Valencia, Tipografía moderna, 1929. (88 obreros) y la fábrica de ladrillos refractarios (44 obreros)6. El 1.3.1932 la CMSM cerraba la explotación de sus minas definitivamente. Durante 1932 la CSM va paralizando diversas secciones de la fábrica. En realidad el 22 de julio de 1933 la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo cerraba sus puertas.

El núcleo urbano del Puerto de Sagunto se convirtió en una isla industrial, desconectado no solo del conjunto de la economía valenciana sino incluso del El municipio de Sagunto. La procedencia de la inmigración es variada, pero predomina preferentemente, y por orden de importancia, la provincia de Valencia (sobre todo las comarcas cercanas), Teruel (procedentes de los pueblos situados en la línea del ferrocarril minero), Albacete, Castellón, Almería (debido a que la Compañía Minera de Sierra Menera poseía las minas de la Sierra Alhamilla e hizo saber en aquella zona que en Sagunto había trabajo) etc

pg158po-001.jpgComenzaba ahora un éxodo sin precedentes en la comarca. En pocas semanas más de 3000 personas volvían a sus lugares de origen. Habían acudido, la mayoría hacía pocos años, con la esperanza de tener un salario fijo y estable. Muchos habían venido de la España rural atraídos por lo que se decía de aquel pueblo, que había colegio para los hijos, y una cooperativa, y un cine, y todas las cosas que uno podía desear. Una empresa tan grande no podía caer nunca, así que los hijos tendrían su futuro asegurado pues se irían colocando en ella conforme se fueran haciendo mayores.

Finalizada la guerra civil, la Compañía será absorbida por Altos Hornos de Vizcaya y durante aproximadamente 30 años vivirá momentos de auge productivo que se materializarán en el incremento demográfico del núcleo del Puerto de Sagunto. Serán los años en los que la acción colectiva, definitoria del tipo de vida local, se plasmará en el convenio colectivo del sector metal y en la actividad organizativa de los sindicatos de clase en la clandestinidad.

A punto de finalizar la década de los 60′, concretamente en 1968 se escogerá al núcleo del Puerto de Sagunt como enclave donde erigir la IV Planta Siderúrgica Integral (vendría a añadirse a las 3 ya existentes (las de Bilbao, el Puerto y Ensidesa en Asturias), proyecto que en buena medida ilusionará al conjunto del núcleo debido a las inmejorables expectativas de estabilidad y crecimiento. Pocos años más tarde, en 1971, tendrá lugar la creación de la sociedad Altos Hornos del Mediterráneo (AHM),  “…estalla una huelga de 6 meses en los Altos Hornos que se salda con la firma del primer convenio colectivo: los obreros pasan de cobrar 300 pesetas a la semana a 3.000 pesetas al mes. Pero no será la única conquista…». La industria del automóvil estaba en su mejor momento y la demanda de productos de alta calidad derivados del acero parecía insaciable.

mapa puerto de sagunto 1957.jpg

1957 – Puerto de Sagunto- PG de Urbanizacion

Sin embargo, la recesión económica tras la crisis del petróleo de 1973 traerá consigo un error de previsión que será el detonante de un ciclo de reconversiones industriales que afectará de pleno al Puerto de Sagunto y que desencadenará una de las mayores luchas obreras y sindicales de los últimos años. Se abandonará la idea inicial de modernizar la planta del Puerto de Sagunt para acoplarla al proyecto de AHM y el objetivo prioritario será salvar Bilbao, ya que AHV seguía siendo el accionista mayoritario de la nueva sociedad AHM. Durante los meses que abarca el periodo 1983-1984, “…se barajaron diversas alternativas y al final, en medio de fuertes presiones, se adoptó una solución de compromiso donde se conservaba la planta de laminación en frío del Puerto de Sagunt, pero se desmantelaban sus Altos Hornos…”.

Así la batalla por la defensa de los puestos de trabajo, y por la batalla por la supervivencia de un pueblo terminará el 5.10.1984 después de 14 meses de conflicto que pueden resumirse en cifras: 9 huelgas generales en la comarca del Camp de Morvedre (Valencia, España), 24 huelgas en la factoría, 11 manifestaciones en Valencia, 7 marchas masivas a Madrid, 80 días de no acatamiento de las ordenes de cierre de instalaciones dadas por la Dirección, corte sistemático de la N-340 a la altura de Sagunt, así como varias agresiones a directivos de la empresa y responsables políticos.

Hasta aquí, la historia de un modelo productivo y empresarial que paralelamente configuró un modo de vida local coherente con lo ofrecido por la gran empresa y con los bajos costes de organización obrera de un modelo eminentemente fordista y masculino. Si bien durante el sexenio 1984-1989 la inversión de las administraciones públicas reproducirá en cierta medida algunas de las características del modelo anterior, la transformación del modelo de desarrollo fue inevitable. La diversificación industrial, a partir de la consolidación local de ciertas empresas, la instalación en la zona de un número destacado de PYMES, la superación del taylorismo que afecta directamente a la tradicional actuación de los sindicatos, así como la aparición de un sector de servicios a las empresas y una red de mantenimiento y reparación industrial externa a las mismas, reconfigura un panorama laboral en los que la identificación con AHM va perdiendo peso en lo simbólico y queda parcialmente anulado en lo práctico.

Sagunto GE5.jpg

Pero el territorio de Sagunto además de lo «urbano», «Gausa», lo «industrial», «los marjales», «el Grau Vell», rodea el término de Canet d’en Berenguer, una de esas rarezas territoriales-administrativas (tan abundantes en la Comunidad Valenciana).

La historia más antigua de Canet está unida a la de Sagunto. Los primeros vestigios históricos de la población son dos lápidas romanas con inscripción latina. La romanización de las tierras valencianas se consuma con la intervención de Sertorio (87-72 a. C.) Por otra parte, la dominación musulmana (S. VIII) supuso una islamización rápida e intensa de la población, aunque persistían importantes núcleos mozárabes.

La reconquista de Jaime I, en el siglo XIII, cambia radicalmente el panorama. Cede dos alquerías situadas en Sagunto a 1 km del mar, a los frailes del convento del Puig. Poco después son vendidas a un caballero de Segorbe. Este a su vez las vende, a mitad del siglo XIV a Francisco Berenguer. Según el historiador Escolano, siendo señor D. Valterra Blanes de Berenguer en el siglo XVI, el lugar estaba amurallado y contenía 45 casas de cristianos viejos, alojando a una de las cinco compañías de caballeros que guardaban la costa.

Canet d’en Berenguer, es un municipio de escasos 3,84 km2, encajado entre Sagunto y el mar. Además de compartir dunas, comparte el río Palancia, riera natural de la sierra. Un saliente de arena, en la parte izquierda de la desembocadura del río, forma el llamado cabo de Canet, donde se instaló en 1904 un majestuoso faro sobre una torre de 30 m de altura. En su término municipal está el puerto Siles, y también el núcleo de población de Playa de Canet, también denominado Rincón de Mar. Evidentemente, la cercanía a Valencia, sus buenas comunicaciones con la capital y el importante desarrollo del sector turístico han propiciado un espectacular crecimiento demográfico en los últimos años. 6.426 habitantes suma ya Canet d’en Berenguer en 2015.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sagunto GE1.jpgComparte Sagunto el ecosistema dunar de Canet d´En Berenguer, localizado al norte de la población de Puerto Sagunto, en el Camp de Morvedre (Comunidad Valenciana) y lindando al Norte con las playas de Almardá y Corinto en el término de Sagunto. Se sitúa en línea paralela a la costa, extendiéndose desde Puerto Siles (puerto de embarcaciones de recreo), hasta los apartamentos Aguamarina, más al norte. Ocupa una franja costera de alrededor de 1200 m. de longitud. No sobrepasa los 50-60 metros de anchura en sus tramos completos, es decir, allí donde encontramos todas las estructuras geomorfológicas que se describirán posteriormente. Como vemos, se trata de una guarnición natural de la costa, reducto de lo que antaño pudo ser una gran extensión de Dunas. Hace unos años, con el boom urbanístico, las dunas se vieron sometidas a una continua presión antrópica. En la actualidad, ésta continúa en menor medida gracias a medidas preventivas que se han tomado para la preservación de esta zona.

Plano mapa playas.jpg

Marjal del Moro.jpg

marjal almenara1

urbanism1.jpg

Un territorio complejo, no hay duda. Pero más dudas hay cuando queda regido desde el ayuntamiento por un PGOU que data de 1988, con una documentación gráfica ausente (al menos la disponible en red…) y un Texto refundido de las Normas Urbanísticas del PGOU lamentable. Felicitaciones por el Archivo, en su integridad, PG 1971, PG1957, planos 1924… Por que la información es útil para todos («Open sources»)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El area objeto de ordenación en el Plan Especial de Protección del CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE SAGUNTO, aprobado en junio de 2006, está constituido por el Conjunto Monumental del Conjunto Histórico-Artístico de Sagunto, que recoge dentro de sus límites el antiguo recinto amurallado, de origen inicialmente árabe y, posteriormente gótico, ocupando la porción central de la falda del cerro del Castillo, desde el Teatro Romano hasta las manzanas adyacentes al Camí Real, al este desde Penyetes y Porta Ferrisa, hasta los restos de la muralla al oeste.

Contaminación, contaminación, y contaminación es el estado actual de la zona urbana, la industrial, el Grau Vell, parte de las playas y parte de los marjales. No se descontaminazó el área industrial, y ha ido trasfiriendo su carga tóxica a todos los paisajes contígüos. Aguas arriba, hacia los límites con Petrés, o Gilet, o Albalat dels Tarongers se ha de encontrar territorio limpio de un pasado (breve y conflictivo) de escasos 100 años, los últimos, que han dado forma y figura al territorio que en su día defendieron ante el cartaginés Aníbal, del Saguntum al Morvedre. Y aunque se anuncie «…Lafarge paraliza su inversión en Sagunto por las trabas del Ayuntamiento a su cantera…«, la multinacional tenía previsto continuar extrayendo piedra tras agotar la zona de Salt del Llop, en la que se encuentra en la actualidad.

Los fallos judiciales del Tribunal Supremo, que condenan al Ayuntamiento de Sagunto a expropiar los terrenos, o la expropiación a la empresa Iconsa de las parcelas del Borde Sur del Puerto de Sagunto, en la legislatura 2007-2011, o el caso de la Plaza de la Morería, o las cargas de la Unidad de Actuación 15 (UA-15), han costado mucho dinero a los saguntinos. Las arcas no están llenas, se estiman 20 millones de € en sentencias…

95 Parque Cruce Caminos plano.jpgParque comercial Cruce de Caminos, sigue su carrera de obstáculos. La socimi Lar España Real Estate retomará un proyecto de un centro comercial que lleva años de retraso. La sociedad cotizada de inversión inmobiliaria anunció ayer a la CNMV que ha llegado a un acuerdo para la adquisición de una superficie de 120.000 m2² en Sagunto (Valencia) sobre la que desarrollará y promocionará un complejo comercial de 45.000 m2² de superficie bruta alquilable. La inversión total (compra del terreno y desarrollo) alcanza los 53 millones de euros, de los que 14 millones corresponden a la compra del suelo. La compra se realiza a través de la filial Global Regimont. Desde su salida al parqué en marzo del pasado año, Lar España (gestionada por el grupo Lar) ha adquirido activos por un valor de 852 millones de euros, de los que 588,7 millones se han destinado a la adquisición de doce superficies comerciales. Entre sus accionistas de referencia se encuentras los fondos internacionales Franklin Templeton y Pimco, y el español Bestinver. Hace dos semanas, la socimi adquirió el centro comercial Megapark Barakaldo (Vizcaya) a Oaktree, por 170 millones, unos activos provenientes de FMS Wertmanagement, el banco malo alemán.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

3 Megasectores residenciales tiene Sagunto, MACROSECTOR III-FUSION (3.100 viviendas previstas, urbanizado al 100% y edificadas el 1% de las viviendas, 493.125 m2 de suelo y 414.674 m2 de edificabilidad), SECTOR 2 (1.290 viviendas y un 3% edificado; 238.164 m2 de suelo para 164.682 m2 de edificabilidad), y la UNIDAD DE EJECUCION 1.2.5 (2.971 viviendas y edificado un 4,5%, urbanización acabada y viviendas arrancando, 513.364 m2 de suelo y 381.912 m2 de edificabilidad). Además la UE4, con capacidad para 2.100 viviendas está a un 70% de viviendas entregadas. En total de las 11.665 viviendas previstas por PGOU, en sus múltiples versiones de modificaciones… quedan pendientes en torno a 9.000. Y es que tener prevista 1.360.693 m2 de edificabilidad residencial en Sagunto es una barbaridad. Que quede pendiente más de 1.000.000 de m2 de edificabilidad residencial, casi 10.000 viviendas de 100 m2,… para quién? Hasta cuándo? …Para coser el territorio entre Sagunto (ciudad) y el Pyerto (de Sagunto)…

Menos mal que «…en Sagunt y Canet d´En Berenguer no tienen PAI´s pendientes…». Un problema menos.

El Consell revertirá miles de hectáreas reclasificadas durante el «boom» del ladrillo. El «tsunami urbanístico» favoreció la aprobación de 2.000 planes y la conversión en urbanizable de 52.000 ha de suelo en la Comunidad Valenciana (la herencia recibida en forma de 520 km2 de territorio «atrapado»).

Recordar la Línea de actuación nº 3 (REVALORIZACIÓN DE LA CIUDAD Y PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO), y el Programa 3.1 de la Agenda21 Local redactado en 2005, Incorporación de criterios de sostenibilidad a la planificación urbanística, y las acciones previstas:
Acción 3.1.1. Revisión del actual Plan General de Ordenación Urbana
Acción 3.1.2. Creación de una comisión técnica interdepartamental para la integración de los criterios de sostenibilidad en el planeamiento urbano
Acción 3.1.3. Plan de accesibilidad
Acción 3.1.4. Corredor verde Sagunto-Puerto
Acción 3.1.5. Difundir y promover criterios de arquitectura sostenible
Acción 3.1.6. Inventario de viviendas en suelo no urbanizable
Acción 3.1.7. Planificación comarcal
Acción 3.1.8. Plan de incorporación de energías renovables en edificios
Acción 3.1.9. Plan de Control y Minimización de Emisiones.

Hoy Sagunto tiene una población de 64.944 habitantes y un parque residencial edificado de 39.227 viviendas, de las cuales 6.428 (el 16,38%) son unifamiliares. Con la llegada masiva de mano de obra en los 60′ se mantiene aún 5.482 viviendas, el 14% del parque actual, se duplicó en los 70′ con 11.292 viviendas, y con la crisis en los 80′, 3.029 viviendas y en los 90′ 4.508 viviendas; pero en la década prodigiosa 2000-2009 se levantan 9.170 viviendas, el 23,4% del parque residencial actual de viviendas.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.