ALCAZAR DE SAN JUAN

ALCAZAR DE SAN JUAN. Población (INE)

ALCAZAR DE SAN JUAN. Población (INE)

ALCAZAR DE SAN JUAN. Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y Uso Residencial 2014-2017 (Catastro)

ALCAZAR DE SAN JUAN. Deuda

ALCAZAR DE SAN JUAN. Paro


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.



Alcázar de San Juan es un municipio de 666,78 km2 y una ciudad​ española ubicada en el NE de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en la subcomarca de Campo de San Juan y comarca de La Mancha, a 150 km de Madrid en dirección S, limita al N con la provincia de Toledo. 

Tiene un extenso término municipal que limita con los municipios de Villafranca de los Caballeros, Quero, Campo de Criptana, Argamasilla de Alba, Manzanares, Llanos del Caudillo y Herencia, y presenta una orografía fundamentalmente llana, salpicada en la zona N, más elevada, con algunos cerros de escasa altitud como los de Martín Juan, de Vallejo, de la Horca y de San Antón.Alcázar de San Juan ocupa el 10º puesto de Castilla-La Mancha en población, y el 4º en la provincia de Ciudad Real distribuida en 3 núcleos de población: la propia ciudad, la entidad de ámbito inferior al municipio (EATIM) de Cinco Casas y la pedanía de Alameda de Cervera.

Atraviesan el término municipal los ríos Cigüela, Záncara, Guadiana Alto y Amarguillo, ninguno de los cuales suele fluir durante todo el año. Todos ellos aportan su caudal al río Guadiana.

Abarcando buena parte del subsuelo del término municipal, se encuentra una importante reserva de agua subterránea, conocida como Acuífero 23.Tienen además cierta importancia por su riqueza biológica las lagunas, principal exponente de La Mancha Húmeda, en particular el complejo lagunar de Alcázar de San Juan.​ Próximo a la población, está compuesto por 3 lagunas, llamadas La Veguilla, Laguna del Camino de Villafranca y Laguna de Las Yeguas. Es una zona de alto valor natural, lo que ha propiciado la adopción de figuras de protección y reconocimiento como: refugio de fauna, zona de especial protección de aves (ZEPA), Reserva de la biosfera de la Mancha Húmeda (UNESCO), Humedales de importancia internacional (RAMSAR). Su acopio permanente de agua las han convertido en un importante refugio de aves en tiempos de sequía, debido a la reducción de otros espacios como el Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Durante todo el año pueden encontrarse aves como flamencos y garzas. Además podemos encontrar las lagunas de Pajares, de los Carros y del Cerro Mesado, ninguna de las cuales tiene agua durante las estaciones secas.

«…El término municipal de Alcázar de San Juan está situado en el centro de la Cuenca Alta del Guadiana, oscilando su altitud en torno a los 630/644 m. De su superficie total de alrededor de 67.780 ha, el 81,6% de su territorio se extiende por las zonas de llanuras de inundación de los ríos y por el área central del acuífero 23, allí donde los recursos hídricos subterráneos son más importantes en cantidad y calidad. Este acuífero tiene una depresión morfoestructural rellena de materiales calizos en época miocena y pliocena (Terciario Superior, desde los últimos 25 millones de años), sobre un zócalo diferenciado de materiales paleozoicos (pizarras y cuarcitas) y mesozoicos (materiales detríticos y carbonatados), en sentido Oeste-Este, cuyo trabajo nos sirve de base para abordar este tema). Esta importante reserva de agua abarca buena parte de su subsuelo.

Reserva de la Biosfera: la Mancha Húmeda

La red hidrográfica superficial está constituida por los ríos Gigüela, Záncara (al Sur de la localidad) y Alto Guadiana, dirigiéndose su desembocadura hacia Las Tablas de Daimiel. También atraviesa el término de Alcázar el río Amarguillo. Todos ellos son tributarios del Guadiana. 2 de estos afluentes, el Cigüela y el Záncara, son muy irregulares. El Alto Guadiana, que nace en las Lagunas de Ruidera con el nombre de Pinilla, es menos irregular que los otros. Asimismo, en el pasado fluía un arroyo por el casco urbano, al N del barrio de Sta. María, donde fue construida la villa romana.Al confluir los 3 cursos fluviales anteriormente mencionados se crea una extensa llanura de inundación conocida como “la cárcel o junta de los ríos”, que se expande por más de 6.650 ha. A esta zona palustre se suman las lagunas de los Carros, Pajares, Camino de Villafranca y Las Yeguas, pertenecientes al Complejo Lagunar de Quero-Villafranca-Alcázar de San Juan, además de la laguna del Cerro Mesado (única de origen hidroeólico en La Mancha). Algunas de ellas son de tipo salino. Son el principal exponente de La Mancha Húmeda, especialmente el Complejo lagunar de Alcázar de San Juan, cercano al núcleo poblacional, que se compone de tres de las citadas lagunas: La Veguilla, la del Camino de Villafranca y la de Las Yeguas.

Al hilo de esta cuestión viene al caso lo explicado por A. Schulten (1963, II, 65-66) sobre la formación del Guadiana mediante la confluencia de tres ríos fuentes que brotan en el sector meridional de la Meseta: el Cigüela, el Záncara y el Alto Guadiana. Este último nace mucho más al Sur, en las lagunas de Ruidera, al Este de Ciudad Real. Estos tres cauces “se unen por Alcázar de San Juan, formándose así ya el Anas propiamente dicho. (…) Los romanos derivaron el nombre Anas de este buceo de ríos porque al ánade lo llamaban anas, lo que es un disparate. A partir de Alcázar de San Juan corre el Anas entre los Montes de Toledo al Norte y la Sierra Morena al Sur, camino del O, hasta Badajoz, donde tuerce hacia el S (…). Los antiguos (Estrab., p.152) se dieron cuenta que tanto el Anas como el Baetis torcían hacia el S en el último tramo de su curso. (…) El nombre Anas es probablemente líbicoibérico, ya que en la costa marroquí, (…) se citaba un río de nombre Anatis (…). La más importante de las noticias sobre el Anas la da Plinio en 3, 6. Dice que viene de la comarca de Laminium (…). Laminium está cerca de Ruidera (…). Según el Itin. Ant. 446,10, el caput Anae está a 7 millas de Laminium. Estrabón conoce (por Posidonio) que el Anas procede de Celtiberia, es decir, de la Meseta (…); que las comarcas al N y S del Anas son mineras”.

La abundancia de zonas palustres y acuíferos debió de ser aún mayor en el pasado que hoy día (vid. infra capítulo XX, p. 989), no obstante, el agua es bastante escasa en La Mancha y, con frecuencia, suele contener un alto grado de salobridad. En opinión de los excavadores del yacimiento de Pozo Sevilla, el paisaje de los contornos de Alcázar en época romana dibujaba una orografía de escasos resaltes, con pequeñas ondulaciones del terreno, que experimentaba repetidas inundaciones. Abundarían las charcas, arroyos, canales e inclusive, quizás, cañaverales (MORÍN DE PABLOS, J. et alii, 2010, 290, 320).

En cuanto al relieve, es predominantemente llano y nos permite diferenciar cuatro grandes conjuntos paisajísticos. Al tercio septentrional de este ámbito geográfico corresponde el conjunto topográfico más complejo, formado por relieves de cuestas y mesas. Presenta una orientación general Sur-Suroeste y altitudes que oscilan aproximadamente entre los 700 y los 650 m, destacando los cerros Torina (702 m) y Verenguillo (673 m), entre algunos otros de escasa altitud, como los de Martín Juan, de la Horca, de San Antón y de Vallejo.

En el área central, el segundo conjunto tiene como protagonistas las referidas llanuras de inundación de los ríos Cigüela y Záncara, con alturas entre los 650 y los 642 m del Puente de Buenavista, en el lado occidental del término municipal. La orientación es prácticamente nula, pues la pendiente media entre los extremos oriental y occidental es inferior al uno por mil. Finalmente, en la zona meridional se imponen de nuevo los terrenos llanos, esta vez con una suave orientación Sureste-Noreste y altitudes que varían entre los 650 m del contacto con la llanura aluvial y los 657 m del vértice geodésico de Cobeteras, cerca del límite municipal con Argamasilla de Alba. El cuarto conjunto topográfico se encuentra en las proximidades de la localidad de Alcázar de San Juan, que a pesar de tener muy poca extensión superficial se define perfectamente, identificado con la ciudad. Se trata de los cerros de San Antón (730 m) y Horca (701 m), relieves residuales del conjunto de sierras de los Montes de Toledo.

La calidad del suelo es el factor más determinante a la hora de buscar el lugar idóneo donde instalar un asentamiento rural de tipo villa, dedicado fundamentalmente a la explotación agrícola.

La litología aflorante es detrítica, producto del carácter sedimentario de la subregión manchega, y se corresponde con los conjuntos topográficos anteriormente descritos. Los materiales más antiguos son las cuarcitas de los cerros paleozoicos de Horca y San Antón. Alrededor de estos afloramientos se extienden colusiones de cantos, gravas, arenas y limos arcillosos procedentes de los primeros.

En el N de este término predominan las margas, yesos y areniscas del Bunt y del Keuper (Triásico Inferior y Superior), asimismo, brechas de calizas, dolomías, además de areniscas jurásicas y cretácicas, en ocasiones cubiertas por formaciones miocenas de conglomerados y limos, recientes abanicos aluviales de limos y arcillas…

En los parajes de Cerros y Altamira, respectivamente al O y S de Alcázar de San Juan, los materiales aflorantes son pliocuaternarios (limos, costras y arcillas), que cubren materiales triásicos más antiguos. Son enclaves elevados, situados entre la población y los ríos, definiendo una pequeña cuenca vertiente que desemboca en la zona de la Veguilla. Desde aquí se hace patente la transición geológica y geomorfológica hacia el contexto espacial central.

Al Sur y Suroeste hay vastos arenales alineados de E a O. Su formación se debe a la acción eólica de los vientos de Poniente, que arrastran las arenas, limos y arcillas de las extensiones de playa existentes en las cuencas del Záncara y del Cigüela, hacia sus bordes, expresión de la aridez y continentalidad de estas zonas semipalaústres.

Al coincidir la sequía estival con las máximas temperaturas alcanzadas en la estación del verano, los índices de aridez son bastante elevados…»

La romanización de Ciudad Real. Tesis Doctoral, Madrid 2017, Carmen García Bueno, dirigida por José María Blázquez Martínez. Departamento de Historia Antigua, Facultad de Geografía e Historia. UPM

El origen de Alcázar de San Juan se pierde en la Edad de Piedra, pues de esta época se han encontrado en nuestro término municipal restos de algunas civilizaciones asentadas en esta zona habitualmente, como es el caso de hachas pulimentadas, puntas de flechas y cerámicas, entre otros objetos.

Más adelante parece ser que fuimos sede de algunos campamentos celtíberos, formados ante la invasión romana. Algunos historiadores creen en la conjetura de que fuimos la antigua Alces, ciudad pre-romana que conquistó el pretor Sempronio Graco cuando se sometió esta región a Roma. En el itinerario de Marco Antonio se la designa con el nombre de «Murum».

De esta época se conservan los mosaicos romanos sobre cuya cronología todavía existen dudas. Su primer excavador, Valero Aparisi, afirma que se realizaron a finales del s II, principios del s III, mientras Carmen García Bueno los fecha en el s IV, basándose en el estudio de las emisiones monetarias, material cerámico y los propios mosaicos. Se descubrieron en los 50′, debido a unas obras del alcantarillado y cabe pensar, si tenemos en cuenta las dimensiones de algunas de las dependencias excavadas (una de ellas medía más de 90 m2 ), que la villa de Alcázar sería de unas dimensiones muy considerables, por lo que se imagina que pudo ser un importante foco de romanización.

En cuanto al material utilizado en la realización de los mosaicos, las teselas son de piedra del país, de un tamaño medio. Los colores que conforman estos mosaicos son de una gama formada por el blanco, negro, amarillo, rojo, azul, morado, gris, verde y siena. Hay un fragmento de mosaico con teselas más pequeñas que combina doce tonos diferentes, que le da una riqueza cromática extraordinaria. Son formas geométricas con temática de motivos vegetales y estilizados que forman guirnaldas, orlas, figuras zoomórficas o motivos aislados. Desafortunadamente, la interrupción de las excavaciones nos hace de momento de carecer de datos e información más concluyente para demostrar lo que en otro tiempo se negaba: la plena romanización de esta zona y su inclusión en las rutas comerciales de la época.

Del paso de otras civilizaciones se conserva poco o casi nada, pero es muy probable que fuéramos un pueblo visigodo, por los estudios hechos en la composición arquitectónica del templo de Santa María la Mayor.

Con la invasión árabe en el año 711, La Mancha se convirtió en tierra de nadie, campo de batalla que tenía a un lado la Media Luna y al otro las armas cristianas. Los árabes dotaron a esta zona de un importante complejo defensivo, al que llamaron «Al-kasar», que significa Alcázar-palacio fortificado. De esta manera, el nombre de nuestra ciudad sugiere la unión de dos culturas distintas, de 2 maneras de ser diferentes, árabe una, representada por la palabra «Al-kasar» y cristiana la otra por ser de San Juan.

Después del desastre de Alarcos (1195), parecía que la Reconquista había llegado a su fin y que Almazor llegaría ante la tumba del Apóstol Santiago, pero la batalla de las Navas de Tolosa (1212) cambió el destino de España. La Mancha deja de ser campo de batalla y tanto los Reyes como las Órdenes Militares ponen todo su empeño en llenar de vida los pueblos medio destruidos y casi deshabitados. Se conceden franquicias y privilegios a cuantos quieran venir de otros reinos a poblarlos.

A finales del s XIII Sancho IV autoriza al Comendador de Consuegra para que, de las tierras de la Orden, amojone las que le parezca como término de Alcázar. El Gran Comendador de San Juan ya había comenzado antes a reconstruir la aldea de Alcázar. Ahora, con el privilegio de Sancho IV (contenido en el pergamino más antiguo del Archivo Municipal) la hace Villa, le da el escudo y le amojona un gran término municipal. Las tierras que el Gran Comendador dio a la nueva Villa fueron las que limitaban con las Órdenes de Santiago y Calatrava.

Los alcazareños vivieron durante muchos siglos bajo las directrices de la Orden de San Juan, aunque ellos no eran freyres de la Orden. La Orden se fundó en Jerusalén, donde unos comerciantes construyeron el Hospital, dedicado a San Juan Bautista, para atender a los peregrinos que iban a visitar los Santos Lugares. Después, con las cruzadas, decidieron también empuñar las armas para defenderlos y se convirtieron en la Militar Orden de los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén. La expansión del imperio mahometano los expulsó a Chipre, luego a Rodas y de allí los echaron a Malta, desde donde llegan a España. En 1189 la Orden de San Juan se establece en La Mancha, formando el Gran Priorato de Castilla y León.

Al terminar la Reconquista, motivo principal de la presencia de las Órdenes Militares, la dignidad de Gran Prior se convirtió en un título honorífico y lucrativo, por el cual lucharon entre sí los Grandes de España. Las disputas por la posesión hicieron que intervinieran el Papa y el Gran Maestre de Rodas. Carlos I, para terminar con las reivindicaciones de unos y otros, divide el Priorato y da Castilla a Don Diego de Toledo, con sede en Consuegra y León a Don Antonio de Zúñiga, que tenía Alcázar como cabecera.

A partir del s XVI, dicen algunos diccionarios, Alcázar fue residencia de los Grandes Priores, pero esto no sucedió así. El Gran Prior tenía demasiada categoría para permanecer encerrado en un pueblo y dejar de intervenir en las cuestiones políticas, por eso residía en la Corte. En el Priorato había un representante suyo, caballero de San Juan, con el título de Gobernador y Justicia Mayor, algunos se agregaban el de Lugar Teniente del Gran Prior.

Es el siglo de oro alcazareño el siglo XVI, pues con la decadencia de la villa de Consuegra, Alcázar se convierte en capital del Priorato de San Juan. En este mismo siglo se crea en Alcázar la fábrica de pólvora, la más importante del reino.

Por un breve pontificio, Santa María la Mayor, que había sido declarada parroquia y pasado a pertenecer a la Orden en 1226, pasa a ser colegiata y se crea en ella el Cabildo de San Pedro y San Pablo.

En 1530 Alcázar de San Juan contaba con 18.480 habitantes, viviendo en ella gente muy rica y principal, de la que la mayoría pertenecía a la Corte. Se dieron nombres como Cervantes, Valdivielso y Díaz Morante, tres alcazareños amigos; Barroso y Sánchez Cotán, pintores; Juan Cobo y Diego de Torres Rubio, maestros en las Indias orientales y occidentales, uno de la lengua china y otro de quechua.

En cuanto a Cervantes, una tradición alcazareña siempre se ha referido a nuestra villa como «la cuna de Cervantes». Un día del año 1748 llegó a Alcázar D. Blas Nassare a registrar los archivos parroquiales en busca de documentos y escribió al margen de una partida de bautismo, que todavía se guarda en la iglesia de Santa María, «éste es el autor de la historia de Don Quixote».

Desde entonces la polémica no ha desaparecido, pero lo cierto es que los apellidos de Cervantes Saavedra figuran en la partida de nuestra iglesia, no en la de Alcalá.

El el día 2.3.1532, fue bendecido el convento de San Francisco de Asís, de estilo gótico de transición, mandado construir por D Diego de Toledo, Prior de la Orden de San Juan y duque de Alba. En este convento se funda la que fue la Universidad de Alcázar, con las cátedras de medicina, teología, historia sagrada y filosofía. En 1619 se abren dos cátedras más: gramática y arte.

Villa de Alcázar de San Juan

En 1546 la Universidad y el Concejo de Alcázar hacen voto a la Inmaculada Concepción para que libre al pueblo de una plaga de langosta. Para que este voto no se olvidara, se levanta junto a la ermita de la Inmaculada el convento de Santa Clara, de monjas clarisas procedentes de Toledo y que se encargaban de cuidar la ermita. A ellas se les atribuye la receta de las famosas tortas de Alcázar. En 1601 Dª María de Pedroche dona una casa solariega para fundar en convento de San José, de monjas clarisas también, pues el levantado años atrás se quedó pequeño ante la afluencia de vocaciones clarisas.

En 1603, por acuerdo del Concejo de Alcázar de San Juan y considerándolo necesario para su población que había crecido considerablemente, se hace una nueva iglesia en los terrenos donde se levantaba la parroquia de Santa Quiteria, que fuera más grande y más espaciosa. Los planos de este nuevo templo fueron encargados al arquitecto Juan de Herrera, constructor del Escorial, por eso la iglesia es de estilo herreriano. En 1625 es bendecido y consagrado el convento de la Santísima Trinidad, dedicado a Nuestra Señora de Gracia, de estilo barroco y regentado por los padres trinitarios. Desde 1665 hasta 1670, estuvo desterrado en el palacio de la Orden de San Juan, por razones políticas, el príncipe Don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV con la actriz María «La Calderona».

En el siglo XVIII, la Orden Hospitalaria pierde su carácter religioso y se convierte en Orden de nobles. El Priorato llega a ser un mayorazgo de infantes y príncipes. En este siglo se construye el canal del Gran Prior, que fue de gran utilidad para la agricultura. En el año 1742 se acabó de construir en la iglesia colegial de Santa María el Camarín de la Virgen del Rosario, de planta cuadrada y estilo barroco, con el zócalo y suelo de cerámica de Talavera, siguiendo la tradición de los camarines andaluces.

1768 Partido de Alcázar de San Juan

El infante don Gabriel Antonio de Borbón, quien había sido nombrado Gran Prior de la Orden de San Juan por su padre, Carlos III, en 1765, considerando que los hospitales que existían en Alcázar eran insuficientes, manda hacer el Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles, en 1770, en los terrenos que ocupa hoy el Conservatorio de Música. Nuestra localidad también contaba con el Batallón Provincial en 1786. En esta época, Alcázar, como capital del Priorato de la Orden de San Juan, gozaba de independencia, tanto eclesiástica como jurídica, de la capital de Toledo. Alcázar tenía a su cargo 16 villas, 5 aldeas, 4 castillos y 11 encomiendas.

Con la invasión francesa de 1808 y la salida de España de la familia real de Carlos IV y la abdicación de éste a favor de su hijo Fernando VII, en numerosas capitales de provincia se realizaron festejos para celebrar la vuelta de Fernando VII. Estos actos fueron memorables no sólo para los alcazareños y los pueblos del Priorato, sino para mucha gente que vino de otros, pero los que de verdad no los olvidaron fueron los franceses. El rey francés José Napoleón I dio el 10.4.1810 un Decreto para ordenar una nueva división territorial de España y en él se estableció que Alcázar fuera una simple municipalidad dependiente de la Prefectura de Ciudad Real, perdiendo todos los privilegios. También desaparece el Priorato de la Orden de San Juan, que durante siete siglos marcó la vida de estas tierras. Desde este momento Alcázar de San Juan empieza a pertenecer jurídicamente a la provincia de Ciudad Real, cuando históricamente perteneció a la de Toledo.

En 1835, con la desamortización de Mendizábal, los bienes de la Iglesia son subastados y la iglesia de Santa María la Mayor deja de ser Colegiata, desapareciendo el Cabildo de San Pedro y San Pablo. También desaparecen la Universidad y el monasterio de San Francisco, al igual que el regentado por los padres trinitarios. Únicamente permanece abierto el convento de Santa Clara, por ser los custodios del voto de la villa a la Inmaculada Concepción.

El s XIX fue para Alcázar de San Juan el siglo de la decadencia, ya que a lo largo de él fue perdiendo lo que durante siglos dio esplendor a esta villa. En 1854, tras la llegada del ferrocarril a España, el ingeniero inglés Mister Creen señala en Alcázar un nudo ferroviario de importancia y el 24.5.1858 la reina Isabel II inaugura la línea Madrid-Alicante, pasando el tren real por la estación alcazareña. Desde este momento se abren nuevos horizontes para nuestra villa, la cual se vuelve a convertir en cabecera de comarca. En 1868 la reina Isabel II fue destronada y abdica en su hijo Alfonso XII. Con el triunfo del liberalismo se cierra para siempre el convento de Santa Clara, aprovechándose el edificio para el Ministerio de Guerra, que lo convirtió en cuartel.

«…La historia ha hecho de Alcázar de San Juan un pueblo de trenes, por ser el primero en La Mancha, que presintió la rápida transformación que en ellos iba a experimentar la vida con ese cómodo medio de transporte…»

Situada Alcázar en el centro geográfico de esta tierra inmortalizada por Cervantes, necesariamente había de ser también pueblo de molinos.

Molinos y Trenes. Dinamismo e Idealismo son las cualidades características que han hecho de Alcázar el Corazón de La Mancha guía, que intenta ser desde hace unos años el exponente fiel de las realidades alcazareñas, sintetiza en sus páginas la actividad de un pueblo, que ilusionad o, camina con firmeza por las rutas de su resurgimiento.

AIcázar de San Juan es un pueblo de la llanura manchega calificado en libros de texto y agencias de viaje como importante nudo ferroviario. Importantísimo nudo ferroviario lo titula guía no tanto por la calidad de sus instalaciones ferroviarias y líneas que de él parten, como por su larga historia y hechos emocionantes que en él han sucedido.

La historia de este nudo ferroviario da comienzo en 1851, cuando el ingeniero inglés, Mister Green, llegó a Alcázar marcando con estacas y banderitas las partes de este terreno, firme y llano que había de ocupar el ferrocarril del Mediterráneo.

Los ferrocarriles españoles nacieron en el año de 1844, cuando el Gobierno de España promulgó su primera Ley sobre ellos. A su amparo se proyectó el del Mediterráneo, cuyo principal objetivo era acercar a las puertas de Madrid las playas del levante español.

En mayo de 1846 se empieza a trabajar en el primer ferrocarril de España y antes de llegar a Aranjuez el promotor de los ferrocarriles españoles, D. José de Salamanca, tiene que huir a Bayona, acosado por los acreedores, en 1847.

Esta circunstancia hace que el trayecto Barcelona-Mataró, empezado a construir en junio de 1847, sea el 1ª ferrocarril que se abra al servicio público en España el mes de octubre de 1848.

Vuelve a Madrid D. José de Salamanca en 1850, prosiguiendo las obras que había abandonado y en febrero de 1851 queda inaugurado el trayecto Madrid-Aranjuez.

El 10.12.1851 se adjudicaban al Sr. Salamanca las obras, por cuenta del Estado, del tramo Aranjuez-Almansa.

El día l.4.1852 un pregonero recorre las calles de Alcázar anunciando a los vecinos que aquel q.ue quisiera trabajar en las obras de la red se presentara en el camino que salía de la calle de las Huertas.

Todo el pueblo y muchos vecinos de los cercanos se congregaron en aquel lugar. El propio D. José de Salamanca llegó acompañado de altas personalidades y pidió a Manuel Arias el azadón que llevaba y dando varias azadonadas en el sitio donde había de levantarse la estación, declaró inauguradas las obras.

Devolvió la herramienta de trabajo a su dueño y con ella una moneda de oro de 10 duros, simbolizando así, tal vez sin intención de hacerlo, el comienzo de una nueva era en la vida de Alcázar, llena de bienestar para los alcazareños y muchos vecinos de los pueblos cercanos, a los que ofrecía prosperidad y empleo.

La velocidad, esa aceleración del movimiento que están imprimiendo los comienzos de la era atómica a todos los órdenes de la vida, ha hecho que la majestuosidad de la máquina de vapor ceda su belleza a esa mole aerodinámica diseñada para el arrastre de toneladas. Insensiblemente se van arrinconando cosas, que dentro de unos años se buscarán con avidez como valiosas piezas de museo.

Antes que desaparezcan se ha propuesto la creación de un Museo del ferrocarril, que muy bien pudiera tener cabida en las ahumadas cocheras del Depósito de Alcázar, pueblo ferroviario que las mirará siempre con respeto.

El día 21.5.1854 el pueblo de Alcázar apareció engalanado y su estación adornada con banderas, gallardetes y dos grandes retratos, uno de Isabel y el otro de su esposo el Rey consorte. Esperando al pie de ellos se encontraban el Alcalde y Corporación Municipal, el Sr. Vicario y el Clero, el Sr. Juez de 1.ª Instancia y personalidades alcazareñas con todo el vecindario.

A las 3 y 10 minutos de la tarde llegó a los andenes un tren de lujo, compuesto por un maravilloso coche-salón, recién traido de Alemania, y de él descienden: El Conde de San Luis, Ministro de la Gobernación y Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Estado, el Ministro de Marina, Marqués de Molins, el Ministro de Hacienda, que interinamente, desempefaba también la cartera de Gracia y Justicia, el Ministro de la Guerra; el Ministro de Fomento, el Excmo. Sr. D. José de Salamanca, el Capitán General del Distrito; el Gobernador Militar de Madrid, el General Córdoba; el Duque de Alba; el Conde de Pinohermoso; los Condes de Retamosa y Vilches; los Directores Generales del Ministerio de Fomento; distinguidos Ingenieros de ferrocarriles y otros funcionarios públicos.

A estas personalidades se les unieron los alcazareños y ante los retratos de SS. MM. los Reyes de España, el Gobierno declaró inaugurado el ferrocarril Madrid-Alcázar.

Por el Paseo de la Estación, calle de las Huertas y San Andrés, llegaron a la Plaza de la Constitución los señores Ministros, donde visitaron el Ayuntamiento y el Casino de Alcázar, ofreciéndoles un refresco preparado por el Ayuntamiento.

Por la tarde regresaron a Madrid y durante todo el camino no cesaban de congratularse por el fervoroso entusiasmo que en este pueblo había levantado el ferrocarril.

Esta jornada memorable causó profunda impresión en el ánimo de los Ministros visitantes y en la «Gaceta de Madrid» se elogió oficialmente a Alcázar diciendo» que presentaba un aspecto muy superior a los demás pueblos de La Mancha que hasta ahora ha cruzado el ferrocarril. Las calles estaban empedradas y limpias, los edificios blanqueados y en el pueblo reinaba un loco entusiasmo» .

Este entusiasmo alcazareño conmovió más hondamente el ánimo de los Ministros que la natural alegría de verse a 30 leguas de Madrid y de estar tocando con la mano el momento de llegar al mar y ponerlo a las puertas de la capital de España.

Guía. 1966 Alcázar de San Juan «Corazón de la Mancha».

«El ramal de Alcázar de San Juan a Ciudad Real

…En el año 1861 quedaba en funcionamiento el primer acceso por via ferrea a Ciudad Real, como manera de acercar dicha capital de provincia a la via general Madrid-Alicante partiendo de Alcázar de San Juan, y con vistas de que el tramo desde Alcázar al pueblo de Manzanares fuera el primer tramo de la futura bajada a Andalucia por Despeñaperros. La intención de llevar el ramal de Ciudad Real hacia tierras de Extremadura y Portugal fue manifestada enseguida, pues la Compañía de los FF.CC. de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) abandonó pronto las ideas del Marques de Salamanca de que el ramal Castillejo-Toledo fuera el inicio de una línea a Talavera de La Reina, idea que sin embargo ha vuelto a cobrar fuerza en el momento de escribirse estas líneas al plantearse el trazado del futurible AVE a Extremadura-, pero las iniciativas para que el tren llegara desde Madrid hasta la «raya» de Portugal habian seguido siendo impulsadas por Francisco de Luxán…

…Para Ciudad Real, capital manchega creada en la época bajomedieval para fortalecer el poder de la Corona española frente a las órdenes militares, que se había ganado en los siglos anteriores al XIX una justa fama de lugar de paso hacia todos los puntos cardinales, el hecho de contar con este primer ferrocarril supuso la realizacion de los primeros sueños ferroviarios alumbrados por las fuerzas vivas de la capital desde el mismo momento de construirse la propia linea general de Alicante.

Este ferrocarril de Ciudad Real a Alcázar tuvo su origen en un proyecto de ferrocarril redactado en 1853 por Santiago Bausá y Antonio Arriete, que pretendía hacer el empalme con la línea general en Socuéllamos y no en Alcázar como lo conocemos en la actualidad.

El 8.4.1859 se subastaron los derechos sobre el ferrocarril, haciéndose con la concesión D. Antonio de Lara, Marqués de Villamediana, ex-diputado y terrateniente local con importantes posesiones en Alcázar de San Juan, población cuyo crecimiento económico como nudo ferroviario le interesaba sobremanera. Una vez logrado el propósito de beneficiar a Alcázar, el día 20 del mismo mes Lara transfirió sus derechos a la ya entonces poderosa red de M.Z.A, que terminó las obras del ferrocarril, inaugurándolo el 14.3.1861. Gracias al marqués de Villamediana y al ferrocarril, Alcázar de San Juan dejó de ser una simple estación de paso en los mapas y se convirtió en un gran nudo ferroviario en el que durante décadas convergieron los trenes de Levante, los de Andalucía y -hasta 1879- todos los de Extremadura, suerte que si le hubiera caído a Socuéllamos habría cambiado bastante el mapa ferroviario manchego y la memoria popular de generaciones enteras, pues Alcázar ha quedado bien guardado en los recuerdos de miles de españoles como lugar de parada y fonda en espera de los antaño múltiples transbordos.

Socuéllamos se quedó como lugar de paso  y nunca vio salir los trenes a Extremadura por lo que fueron restos de la explanación a Argamasilla de Alba, convertida posteriormente en caminos vecinales y carreteras. Tomelloso sí vio más tarde llegar los trenes, pero no precisamente expresos de Portugal sino unos convoyes mucho más modestos, que desde 1912 unían el pueblo con Argamasilla y una estación situada en la línea general en el paraje de Cinco Casas -entre Alcázar y Manzanares- por un trazado diferente al del fracasado proyecto de Ciudad Real. Durante varios años estuvo en mente terminar sus obras hasta Socuéllamos para unirlas a las de la línea de 1912 y así conseguir un triángulo que evitara a los trenes de mercancías el paso por Alcázar en los movimientos Badajoz-Albacete y Córdoba-Albacete…

«El ferrocarril de Madrid a Ciudad Real (1878-1988). Juan Pedro Esteve García

En el año 1877 el rey de España Alfonso XII concedió a Alcázar el título de ciudad. A finales del s XIX se vuelven a abrir los conventos alcazareños. Los primeros en regresar a nuestra ciudad son los padres trinitarios, quienes fundan en 1882 un colegio y en 1899 los padres franciscanos vuelven a Alcázar y abren de nuevo la iglesia monumental de San Francisco de Asís.

El s XX está marcado principalmente por el ferrocarril, por la Guerra Civil (Alcázar es tierra republicana) seguida de la penuria general que hundió España entera en la miseria y, recientemente, por la aparición y el crecimiento del polígono industrial.

1911 Alcázar de San Juan (IGN)

Entre los días 20 y 25.5.2007 la comarca de La Mancha sufrió una serie de tormentas que anegaron tierras de cultivo y poblaciones. El agua y el granizo arrasaron todo lo que encontraron a su paso. La localidad que sufrió las peores consecuencias fue Alcázar de San Juan: en la tarde del 23 y la madrugada del 24, una tormenta y una riada anegaron una cuarta parte de la población, dejándola incomunicada por ferrocarril y por carretera. Otras localidades como Campo de Criptana, Villarrubia de Los Ojos o Quero también se vieron afectadas por el agua y el granizo de estas tormentas.

La tormenta descargó  más de 200 litros por metro cuadrado en el área de Alcázar de San Juan. Se trata de un fenómeno poco frecuente, anómalo en estas latitudes y catalogado en términos técnicos como “supercélula”. El Instituto Nacional de Meteorología explicó que se trata de un tipo de tormenta inusual en España pero no en países como EEUU. Se caracteriza por dejar a su paso precipitaciones muy intensas y por un movimiento anómalo en relación con el resto de tormentas que se desarrollan en los alrededores.

En algunos casos, como el de Alcázar, la supercélula permanece estacionaria en un punto, lo que da lugar a lluvias copiosas y muy persistentes, con el consiguiente riesgo de inundaciones. Según datos provisionales, el ‘pico’ máximo de precipitación se registró en Alameda de Cervera (pedanía de Alcázar de San Juan), donde se recogieron 240 l durante 24 horas, fenómeno que, por cálculo de probabilidad, los expertos creen que no se repetirá en más de cinco siglos.

Parece que en Meteorología no recuerdan la tormenta que descargó en la misma zona el 30.9.1989, cuando cayeron más de 250 l de agua y granizo sobre Alcázar de San Juan, estando el centro de la tormenta, curiosamente, en el mismo lugar que en la tormenta del 2007. Dos “supercélulas” en menos de 20 años es para romper las estadísticas y las probabilidades.

30.6.2011.  El PP licitará otra vez la redacción de un plan que, según el PSOE, está «casi terminada»

El recorrido del trabajo realizado en los últimos 4 años por parte del equipo redactor del Plan de Ordenación Municipal (POM) de Alcázar, que ya ha costado al Ayuntamiento 240.000 €, podría tener los días contados si el PP (en la Alcaldía tras el acuerdo de gobernabilidad suscrito con CxA) saca de nuevo a licitación la redacción del proyecto, «desde el principio» y con otra inversión que se sumaría al gasto realizado. El portavoz del equipo de Gobierno, el popular Ángel Puente, confirmó ayer a La Tribuna que la intención del Consistorio a partir de ahora es empezar «de cero» a redactar un documento que prevén tener listo para su aprobación definitiva «en la actual legislatura». Un plan, del que, según manifestó minutos después a este medio el anterior alcalde socialista, José Fernando Sánchez Bódalo, están ya redactadas «2/3 partes».

El diseño de lo que será la Alcázar de los próximos 20 años encuentra de esta manera su 1ª escollo con el cambio de Gobierno municipal, lo que podría implicar un retraso en el tiempo.

Con fecha 1 de junio se rescindió el contrato del Ayuntamiento con el anterior equipo redactor, que se ha encargado de la fase inicial de redacción del POM durante los últimos 4 años. Un trabajo que, según el PP, «no sirve para nada», excepto para, tal y como definió Ángel Puente, «dejar un tríptico muy bonito de cara a la galería». «Da la sensación de que es un plan para no aprobarse nunca y que no hay intención de desarrollar, en el que ni lo más básico como el agua, que debe acompañar al crecimiento de población, está garantizada», declaró.

Opinión que contrasta con los datos aportados por el ex alcalde socialista, quien manifestó que el único motivo que ve en el hecho de que el PP saque de nuevo a licitación algo que está ya hecho y que es obligatorio tenerlo para definir las futuras normas, son «intereses ocultos».

Sobre el motivo de la rescisión del contrato y el desarrollo del trabajo realizado hasta la fecha, Sánchez Bódalo explicó que la fase inicial de investigación geográfica y cartográfica, las propuestas del avance y la documentación necesaria para la evaluación posterior de impacto medioambiental del POM se encargó hace 4 años a la Escuela de Ingenieros de Caminos de la UCLM, a través de un convenio que implicaba también en un principio la redacción de las normas urbanísticas y la tramitación para la aprobación provisional y definitiva del plan. «El motivo por el que una vez realizada la primera fase se decide rescindir el contrato para la segunda, por mutuo acuerdo con la Universidad, es porque la Ley obliga, para que la Junta pueda subvencionar la redacción del proyecto, a que la fase de redacción de normas la desarrolle una empresa privada, mediante licitación pública y no a través de convenio». Paso que, según el ahora edil socialista en la oposición, tendría que hacer el PP y que, según indicó, no anula el trabajo desarrollado por la Escuela de Caminos hasta la fecha.

Bódalo dijo ayer no entender el por qué el PP pagará de nuevo por un trabajo que está realizado, algo que, en opinión del socialista, ocurre «porque no preguntan nada»: «Dan palos de ciego y lo único que dan a entender es que tienen intereses urbanísticos y por ello necesitan otro tipo de POM».

Por lo pronto, el popular Ángel Puente adelantó que los técnicos empezarán a trabajar «en breve» en la redacción del pliego de condiciones para licitar la nueva redacción, con el fin de tenerlo aprobado «lo más tardar dentro de dos plenos», ante la imposibilidad de contar con dichas condiciones en la sesión del martes 5 de julio.

En otro orden de cosas, Puente se refirió a la autorización de la Delegación del Gobierno, con fecha 14 de junio, para la puesta en marcha de 47 cámaras en distintos puntos del municipio y con un centro de vigilancia que se instalará en la Comisaría de Policía. La autorización actual viene a dar continuidad a un proyecto iniciado por el Partido Socialista en 2008, cuando se inició la instalación de 27 de las 200 cámaras que tenían intención de implantar en la localidad, sin embargo han tenido que pasar tres años para que se «se encienda» una iniciativa que continuará desarrollando el PP. «No sabemos si se instalarán más en un futuro, dependerá de cómo funcionen éstas y de su resultado», comentó el edil.

Las cámaras estarán en la calle Emilio Castelar tendrá (14), el parque Alces (6), plaza de España (9), zonas deportivas (11).

El pasado año 2015, la ciudad inició un proceso de planificación estratégica que le ha hecho replantearse nuevos retos de ciudad con la finalidad de continuar siendo la ciudad dinámica e innovadora que ha venido siendo hasta ahora y adoptar modelos desarrollo más sostenibles e integrados para mejorar la calidad de vida de las personas residentes y reducir los impactos sobre el medio ambiente.

Este proceso se ha visto materializado en la Estrategia de Alcázar de San Juan: Un modelo de ciudad para el siglo XXI, instrumento con el que se persigue cambiar tendencias y generar una gran alianza y consenso político y social en torno al futuro de la ciudad.

Dados sus contenidos y ámbitos de actuación, esta Estrategia de Ciudad se enmarca dentro de los objetivos temáticos definidos por el POCS para despliegue de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI).

PROBLEMA 1. MORFOLOGÍA URBANA COMPLEJA Y CRECIMIENTO IRREGULAR DE LA CIUDAD.

Uno de los principales problemas de la ciudad de Alcázar viene derivado de su propia morfología urbana. Alcázar es un núcleo compacto, producto de diversas fases de crecimiento y expansión urbana que han dado como resultado un entramado viario muy irregular y con vías muy estrechas. Además, el ferrocarril que circula al oeste del núcleo urbano ha dado lugar a un crecimiento de la ciudad hacia el este, donde se han concentrado la mayor parte de los equipamientos y zonas verdes de la ciudad, presentando la zona oeste carencias en cuanto a acceso a estos servicios.

La principal figura de planeamiento y ordenación que actualmente está vigente en Alcázar es el Plan General de Ordenación Urbana de 1992, un documento de planificación obsoleto que ya no da respuestas a las necesidades del momento. A principios de siglo se dio inicio a un nuevo proceso de planificación estratégica para la ordenación del municipio, con las Bases para la elaboración del Plan de Ordenación Municipal que finalmente no llegó a ser aprobado, pues su elaboración se llevó a cabo bajo unas previsiones de crecimiento demográfico y económico que, con la crisis, no corresponden con las necesidades de la ciudad.

Con todo esto, Alcázar de San Juan se encuentra ante el desafío de dar respuesta a las necesidades actuales de la trama urbana en materia de equipamientos, zonas verdes y prevención de riesgos ambientales a través de un nuevo proceso de planificación de ordenación de la trama urbana que contemple entre otros la consolidación de zonas urbanas existentes y mejora de la calidad ambiental y dotacional en la zona Este de la ciudad.

PROBLEMA 2. DINÁMICAS DE MOVILIDAD INSOSTENIBLES EN CRECIMIENTO.

A consecuencia del crecimiento irregular de la ciudad descrito en el problema anterior, la ciudad de Alcázar de San Juan adolece de un modelo de movilidad muy dependiente del uso del vehículo privado. En una ciudad pequeña y relativamente compacta, donde los desplazamientos a pie desde la periferia urbana hasta el centro no exceden de los 20 minutos, los desplazamientos entre la zona Este y Oeste de la trama urbana, lugar este último se concentran la mayor parte de los servicios y equipamientos de la ciudad, son los que dan lugar a un uso excesivo del automóvil como medio de trasporte (de acuerdo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible vigente, elaborado en 2007, el 58% de los desplazamientos en vehículo que se realizan en Alcázar de San Juan se hacen en automóvil).

Estos hábitos de movilidad se traducen en un empeoramiento de la calidad ambiental de la ciudad, que adolece de mayores niveles de contaminación atmosférica y ruido. Resulta por tanto necesario acometer una reordenación del sistema de circulación y del entramado viario de Alcázar de San Juan para favorecer otros medios de transporte como la bicicleta para contribuir a reducir los problemas ambientales relacionados con el uso de vehículos privados.

Alcázar de San Juan. Equipamientos

PROBLEMA 3. DÉFICIT DE INVERSIONES PARA LA RENOVACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE LA CIUDAD.

La falta de inversiones en los últimos años está provocando que cada vez un mayor número de infraestructuras o equipamientos presenten una peor calidad, lo que genera por un lado un mayor gasto corriente municipal, y por otro una mayor vulnerabilidad ante riesgos de carácter climático como es el caso de las inundaciones. Según recoge el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones de Castilla-La Mancha, Alcázar es el municipio con mayor riesgo de inundaciones de la región. Es por ello que tras graves las inundaciones de 2007, la ciudad se enfrente al reto de acometer reformas importantes en su red pluviales como medida preventiva para que estos sucesos no vuelvan a producirse.

En cuanto al alumbrado público, apenas se ha renovado en los últimos años. Únicamente la sustitución de luminarias de halogenuro metálico por tecnología led, podría suponer hasta un ahorro energético del 78%. Esto significa que la ciudad está perdiendo la oportunidad de reducir su gasto energético en alumbrado público, algo que puede hacerse extensible al resto de edificios o equipamientos públicos que adolecen de la falta de actuaciones de adecuación o renovación.

Si es cierto que se han desarrollado actuaciones puntuales como la instalación de energías renovables en el centro de empresas o el desarrollo de un anillo de fibra óptica. Pero son éstas actuaciones aisladas que no reflejan la tendencia seguida en el resto de la ciudad y que no han logrado ser aprovechadas de manera integrada.

PROBLEMA 4. DISMINUCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES Y EMPRESARIALES TRAS LA CRISIS ECONÓMICA.

Los años de crisis han dejado a un gran número de personas sin empleo, y en el caso de la población joven las expectativas de encontrar un trabajo en Alcázar han descendido drásticamente.

La destrucción de empleo, sobre todo en la construcción y en la industria, también ha supuesto la expulsión del mercado laboral a un gran número de personas con baja cualificación y con elevada edad con dificultades para la reinserción laboral (según datos de marzo de 2016, el 40% de las personas paradas en Alcázar de San Juan son mayores de 45 años, y un 70% sólo han completado la primera etapa de la ESO).

El número de empresas en la ciudad está creciendo en los últimos años, sin embargo, este crecimiento no está consiguiendo absorber la demanda de empleo, pues muchos de los nuevos negocios son pequeñas empresas creadas como alternativa a la falta de oportunidades laborales. Tomando como referencia el dato de personas afiliadas a la Seguridad Social en Alcázar de San Juan correspondientes al mes de marzo 2017, el número de personas trabajadoras es de 10.501, una cifra aún alejada de los más de 11 mil personas trabajadoras que Alcázar registraba en el año 2011.

Ante esta situación la ciudad se encuentra ante el desafió de recuperar el nivel de actividad económica y de innovación que han caracterizado a Alcázar de San Juan como cabecera comarcal y nudo de comunicaciones del Sur Peninsular.

PROBLEMA 5. EXISTENCIA DE BOLSAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Los problemas del mercado laboral en Alcázar han supuesto el detonante de la mayoría de los procesos de exclusión social que están teniendo lugar en la ciudad, y en 2015 los servicios sociales en Alcázar han registrado un aumento del 30% en el número de personas atendidas.

Los problemas sociales de la ciudad tienen una mayor visibilidad en el Barrio de la Pradera, donde se concentra un elevado porcentaje de población extranjera y de etnia gitana, con un nivel de estudios por debajo de la media, y con graves problemas económicos.

Está constituido por edificios de viviendas de promoción pública, la más antigua con 80 viviendas de finales de los 70′, estando tanto su estética exterior, como la calidad de los materiales de construcción, instalaciones sanitarias y de energía claramente obsoletas. Un importante número de viviendas se encuentran vandalizadas y necesitadas de rehabilitación integral.

El aislamiento del Barrio respecto del resto de la ciudad y sus ciudadanos aumenta la sensación de aislamiento por sus habitantes y de riesgo por el resto de la población. Esto hace que se minimice la presencia de servicios públicos, reduciéndose la sensación de seguridad para el tránsito. Este bucle de aislamiento -rechazo mutuo- sensación de riesgo estigmatización se retroalimenta.

Alcázar de San Juan. Zonas Homogéneas

El núcleo urbano central de Alcázar de San Juan es el típico de la región: en torno a un casco histórico manchego se van desarrollando nuevos barrios u ocupaciones, según las tendencias urbanísticas de cada momento.

Este crecimiento ha resultado en un casco urbano compacto. La ciudad más antigua y continua ocupa un círculo de 1 km de radio alrededor de la Plaza de España. Este espacio está confinado al N y O por el ferrocarril, y al S por la actual Avda. de Pablo Iglesias, que solo recientemente la ciudad ha rebasado.

Fuera de este espacio, se sitúa una segunda corona, que se extiende al noroeste por el polígono industrial Alces, que se aleja del centro en paralelo al ferrocarril hasta una distancia de 3,3 km. del centro. De igual manera, la ciudad se extiende hacia el oeste apoyada en la actual Avda. de Adolfo Suárez en dirección a Herencia, donde tras una zona de equipamientos como el Polideportivo y el Parque Alces se extiende un desarrollo lineal eminentemente comercial.

Centro histórico: comprende el recinto, antiguamente amurallado, del núcleo originario de Alcázar. Las viviendas se alinean a la calle y se organizan entorno a patios y corrales en el interior de la manzana. La presencia de edificios emblemáticos como la iglesia de Santa María y el Torreón, así como el trazado de sus calles y sus edificios de arquitectura civil tradicional, conforman un conjunto de singular interés patrimonial.

La ciudad tradicional: se corresponde con el espacio que ocupaba Alcázar en el periodo comprendido entre la llegada del ferrocarril y la finalización de la Guerra Civil. Las viviendas son de tipología unifamiliar en su mayor parte, si bien se detectan nuevas promociones en bloque intercaladas entre los edificios más tradicionales. En algunos casos, y debido al gran tamaño de las manzanas, se generan grandes espacios interiores que son ocupados por nuevos desarrollos que se conectan con el viario principal mediante callejones. Presenta también algunos edificios interesantes que pertenecieron a la burguesía instalada a raíz del ferrocarril y que constituyen un valioso testimonio del estilo modernista en la región. En esta parte se desarrolla gran parte de la actividad diaria de la ciudad, destacando el comercio desarrollado en la calle Emilio Castelar. Debe tenerse en cuenta que este eje de actividad de la ciudad, genera una considerable demanda de aparcamiento, que es atendida en las inmediaciones puesto que la calle en cuestión es peatonal.

1950 Alcázar de San Juan

Expansiones residenciales de los 50: son espacios residenciales surgidos para absorber la demanda de vivienda que se produjo a partir de la mitad del s XX. El estancamiento demográfico de las décadas posteriores ha propiciado que estas zonas apenas hayan sufrido expansión hasta entrados los 90′. Estos espacios están compuestos fundamentalmente por viviendas unifamiliares de una o dos alturas, ordenadas por un viario de trazado más regular. La presencia de otros usos y de equipamientos es más bien baja.

Nuevas expansiones en vivienda en bloque: se trata de los nuevos polígonos de vivienda, con tipología de bloque abierto, situados al O de la ciudad. La titularidad pública de algunos de estos terrenos como herencia del polígono de descongestión de Madrid, posibilitó que en ellos se ubicaran importantes equipamientos como institutos, centros sanitarios, etc. de forma que supliera las carencias de equipamientos del conjunto de la ciudad.

La Avenida de la Constitución localizada en esta zona concentra una importante zona de ocio y restauración. Su posición periférica dentro del contexto urbano genera numerosos desplazamientos diarios mediante vehículo privado del centro y del O de la ciudad.

Por otro lado, la Avenida Adolfo Suárez, antiguo tramo de la N-420 sigue siendo una barrera física muy importante para comunicar zonas residenciales como el Barrio de la Pradera con el resto de la ciudad, y es precisamente en este barrio donde se concentran el mayor número de personas en situación de exclusión social.

1970 Alcázar de San Juan

Nuevas expansiones de vivienda unifamiliar: extensas zonas urbanas de vivienda unifamiliar que están empezando a colmatar los espacios libres al E y al S de la ciudad, atendiendo a las nuevas demandas residenciales. Especialmente relevante por su profusión, es la tipología unifamiliar adosada que genera grandes paquetes de suelo que en muchas ocasiones no se conectan adecuadamente a la ciudad existente. Esta zona fue de las más afectadas tras la inundación acontecida en el año 2007.

Entorno de la estación: se trata de la reconversión del espacio industrial vinculado al ferrocarril en el N de la ciudad a zona residencial. Las industrias asociadas al ferrocarril fueron sustituidas por nuevas promociones residenciales ocupando el espacio urbano disponible hasta el borde de los terrenos de Renfe. Se han construido edificaciones de diversas tipologías, si bien entre las actuaciones principales destacan las de la antigua fábrica de MACOSA y la “Plaza Mayor” de tipología en bloque y 5 alturas.

Zonas de uso industrial: destacan los polígonos de Emilio Castro y Alces, este último promovido por SEPES, y que fue de los primeros polígonos industriales creados por el Plan de Descongestión de Madrid de 1959, para combatir el proceso de concentración económica y poblacional de la capital.

Alcázar de San Juan cuenta con 7.951 edificios destinados a viviendas que albergan la cantidad de 15.085 viviendas, de las cuales el 80% son viviendas principales, por lo que podemos hablar de una ciudad socialmente consolidada a diferencia de otros municipios de la provincia donde la media de viviendas principales no alcanza el 70%. Del total de edificios, un 35% han sido construidos antes de los años 60′. La década de los 90′ es la época que mayor crecimiento edificatorio registra con la construcción del 16% de los edificios. El estado del parque edificatorio es en la mayoría de los casos bueno, si bien existen deficiencias en algunas construcciones previas a la década de los 70′. En la trama urbana predominan los edificios de 2 alturas, un 73% y solo un 2% tiene más de 4 alturas y solo 10 superan las 6 plantas. En cuanto al régimen de tenencia se identifica un bajo porcentaje de viviendas alquiladas, solo un 9%, dado que el 83% lo es en propiedad, de las cuales un 39% sigue teniendo una hipoteca, lo que lo que puede convertirse en una situación de riesgo en un escenario de subida de tipos de interés.

Tomando como referencia estos indicadores, el conjunto del parque de vivienda de la ciudad no presenta graves problemas. Si bien, conviene resaltar una excepción dentro del entramado urbano: El Barrio de la Pradera. Este barrio, está constituido en su totalidad por edificios de viviendas de promoción pública. Una de las promociones de aproximadamente 80 viviendas, data de finales de los años 70′ y tanto su estética exterior, como la calidad de los materiales de construcción utilizados, como sus instalaciones sanitarias y de energía están claramente obsoletos. Además, esta promoción de viviendas, cuenta con un importante número de viviendas vandalizadas necesitadas de rehabilitación integral.

El resto de promociones del Barrio, cuentan también con un buen número de viviendas que, tras su ocupación ilegal, han sido vandalizadas mientras un número importante y creciente de familias permanecen en lista de espera para la concesión de alguna vivienda.

Todos estos factores, entre otros, suponen que esta zona sea la de mayor afectación de la calidad de convivencia comunitaria. En este sentido, es necesario apoyar desde el Ayuntamiento inversiones para la regeneración integral de estos espacios urbanos, tanto a nivel de viviendas como de espacios comunes en aras de mejorar la calidad de convivencia en el barrio, y por ende, en el conjunto de la ciudad.

En general, Alcázar de San Juan aún no ha cerrado las rondas de acceso a la ciudad y carece de viario estructurante, mientras que el interno es sumamente irregular y discontinuo.

Para enlazar las vías de entrada con el entorno urbano Alcázar de San Juan cuenta con las rondas, que forman las variantes de las carreteras N-420 y la CM-400.

Estas funcionan como una ronda abierta, es decir con forma de “C”, y se han convertido en avenidas urbanas y, aunque es necesario seguir realizando trabajos y actuaciones sobre ellas, ya se encuentran integradas en el callejero de la ciudad. Así, la CM-400 se convierte en la actual Avda. de Pablo Iglesias y la N-420 en la Avenida Adolfo Suarez.

Además, otras vías relevantes desde el punto de vista jerárquico son las Avenidas de la Constitución, la Avenida de los Institutos, y las vías de penetración como: la Avenida de Quero, Los Ángeles, el tramo más céntrico de la Avenida de Herencia, o la Avenida de Cervera. Además de éstas no hay apenas viario con cierta prevalencia jerárquica desde el punto de vista del tráfico. En lo que respecta a la estructura del viario interno, se trata de una trama muy irregular, con vías muy estrechas. Desde el punto de vista de la movilidad en automóvil, se trata de una estructura muy ineficiente pues hay que dar grandes rodeos (grandes manzanas) y hay que hacer gran cantidad de cambios de dirección por las discontinuidades del viario.

Alcázar de San Juan cuenta con una población de 30.967 habitantes (año 2016). Desde la década de los 70′, la ciudad ha mantenido niveles de crecimiento poblacional positivos. Sin embargo, a partir de 2012 la tendencia se ha revertido y la población está reduciéndose ligeramente. Hasta 2011, Alcázar ha actuado como foco de atracción de nuevos pobladores, tanto procedentes de otros municipios españoles, como de personas de otras nacionalidades, con un mayor pico en 2007, donde se incrementó la población censada en 706 personas. De mantenerse esta tendencia demográfica en los próximos 15 años y aplicando los modelos de proyección para la provincia de Ciudad Real estimados por el INE, la población en Alcázar de San Juan estaría por debajo de los 28.000 habitantes en 2031.

Los fenómenos de exclusión están muy concentrados en barrios deteriorados y marginales y los problemas de integración precaria están presentes en barrios obreros y antiguos en buenas condiciones.

Por barrios y distritos censales, La Pradera y el Porvenir, es decir, la Zona 4, es la que más ayudas económicas recibe, pero que también destacan la Zona 2 y 3, es decir, el Arenal, el Santo y las pedanías de Cinco Casas y la Alameda de Cervera, siendo esta Zona 3 la que más ayudas ha recibido de Cruz Roja.

El Barrio La Pradera es el de mayor diversidad cultural y étnica de Alcázar. Las situaciones de precariedad económica generalizada en estos años de crisis han agudizado las rivalidades y recelos entre los diferentes grupos de población, que anteriormente habían coexistido en un ambiente de tolerancia.

Está constituido por edificios de viviendas de promoción pública, la más antigua con 80 viviendas de finales de los 70, estando tanto su estética exterior, como la calidad de los materiales de construcción, instalaciones sanitarias y de energía claramente obsoletas. Un importante número de viviendas se encuentran vandalizadas y necesitadas de rehabilitación integral. El resto de promociones públicas también cuentan también con un buen número de viviendas ocupadas ilegalmente, mientras existe un número creciente de familias en lista de espera para la concesión de alguna vivienda. Además, hasta un 59% de las familias tiene deudas de alquiler.

El aislamiento del Barrio respecto del resto de la ciudad y sus ciudadanos aumenta la sensación de aislamiento por sus habitantes y de riesgo por el resto de la población. Esto hace que se minimice la presencia de servicios públicos, reduciéndose la sensación de seguridad para el tránsito. Este bucle de aislamiento – rechazo mutuo – sensación de riesgo estigmatización se retroalimenta.

Los jóvenes sufren altos riesgos de exclusión social debidos a la falta de expectativas de inserción en el mercado laboral, el alto nivel de abandono de la educación secundaria y a factores culturales y étnicos. Muchos perpetuarán esta situación de exclusión de sus progenitores, convirtiéndola en crónica. Las jóvenes de etnia gitana ven agravada esta situación debido a factores culturales, que inciden en su falta de formación en el manejo de las TIC y, sobre todo, en el carné de conducir, la carencia de éste es especialmente relevante debido a su vinculación con la venta ambulante, lo que agrava su dependencia del varón.

Por otro lado, se han desatendido sus necesidades sin que se promuevan como receptores y productores de actividad cultural basada precisamente en su diversidad y riqueza cultural. Su población y sus adolescentes se encuentran distanciados de las actividades culturales de la ciudad, por razones económicas, de estigma del barrio y por el alejamiento generacionalmente del consumo y producción de cultura.

Muchas personas han sido destinatarias de prestaciones económicas públicas de lucha contra la pobreza energética, sin embargo, las viviendas no cuentan con sistemas de eficiencia energética que podrían reducir el consumo y mejorarían la convivencia en el barrio al disminuir las tensiones por el mantenimiento de los espacios comunes.

El Barrio de La Pradera no cuenta con zona verde o de convivencia, sin embargo, cuenta con algunos espacios degradados de propiedad pública que podrían ser reconvertidos.

Por ello, se ha realizado un Plan de Desarrollo Integral Barrio La Pradera.

«…El barrio de la Pradera de Alcázar de San Juan está situado a las afueras de la localidad y separado de ésta por una carretera nacional. Su población constituye aproximadamente el 5% de los alcazareños/as y se caracteriza por poseer un alto índice de población infantil, y juvenil y casi la totalidad de la comunidad gitana.

La ubicación y modalidad urbanística del barrio, (de régimen social y alejado de los recursos locales), así como la escasez de formación y cualificación profesional, bajos ingresos y falta de habilidades de sus vecinos/as, plantean la necesidad de creación de un proyecto específico cuya finalidad principal sea la de prevenir, reducir y eliminar aquellas situaciones de riesgo que impidan un desarrollo íntegro de sus habitantes, dentro de su entorno natural y social…»

Actualmente la figura de planeamiento urbanístico vigente en Alcázar es el Plan General de Ordenación Urbana del año 1992. En el momento de su redacción, el objetivo principal del PGOU era “encauzar el crecimiento de la población de Alcázar para que sea un crecimiento armónico, con capacidad de respuesta ante fenómenos imprevisibles, dentro de unos límites naturales y con menos densidad en las afueras”. En el más ambicioso escenario poblacional se planteaba alcanzar los 35.000 habitantes, algo que evidentemente no se ha producido ya que actualmente el municipio posee un total de 30.943 habitantes (2017).

En cuanto a la necesidad de acometer nuevas infraestructuras, ya recogía la necesidad de duplicar el colector principal para prevenir futuras inundaciones, o la construcción de dos pasos inferiores bajo el ferrocarril al norte de la ciudad. Obras ya realizadas, pero que no han servido como elemento de conectividad entre los diferentes barrios de la ciudad, pues los problemas de aislamiento debido a la existencia de barreras físicas en determinadas zonas urbanas como el barrio de La Pradera siguen de plena actualidad en la ciudad.

Al PGOU de 1992 le siguieron otros planes de ordenación como:

El Plan Integral de Movilidad y Tráfico Urbano de Alcázar de San Juan de 2005 (PIMTU): sus objetivos principales eran los de jerarquizar el viario para definir una red viaria básica y secundaria, incorporar un plan de aparcamientos y estacionamientos, y favorecer el uso de transporte público en base a las necesidades de la población. Este plan fue la base sobre el que elaborar la siguiente figura de planeamiento urbano:

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) elaborado en 2007, a día de hoy aún vigente en el municipio. Las principales actuaciones que contempla el PMUS de Alcázar se centran en potenciar la movilidad urbana sostenible fomentando los desplazamientos a pié o en bicicleta. A pesar de los avances realizados en este sentido en la ciudad, la articulación de una red de carril bici como elemento de conexión entre barrios y zonas urbanas con mayor actividad socioeconómica continúa siendo una de las asignaturas pendientes en la ciudad, tal y como se recogen en el análisis de la trama urbana de este documento.

Finalmente cabe hacer mención al Plan de Ordenación Municipal, un instrumento de ordenación territorial que tras la elaboración de la Memoria Informativa en el año 2010 no ha sido finalmente aprobado. Su elaboración entre los años 2007 y 2010 fue realizada en base a unas expectativas de crecimiento truncadas tras las crisis económica, y a día de hoy algunas de las propuestas que contiene no se consideran las más acordes a las necesidades del momento, lo que pone de manifiesto la necesidad que tiene la ciudad de Alcázar de contar con un instrumento de planificación y ordenamiento urbano acorde a sus necesidades actuales, así como a la normativa vigente.

Reto1. Planificación y ordenación sostenible de la trama urbana

Mejorar el uso del espacio público, en base al desarrollo de dos objetivos estratégicos con gran capacidad sinérgica: el fomento de la movilidad sostenible y de la consolidación de la trama urbana. Conjuntamente, adaptar las necesidades de uso y movilidad de Alcázar de San Juan a su realidad espacial, devolviendo espacio público a la ciudadanía, mejorando las oportunidades para el desarrollo de actividades de calidad y convirtiendo a la ciudad en un lugar más agradable para sus habitantes.

O.E.1. Lograr un sistema de movilidad urbano bien concebido y menos dependiente de los combustibles fósiles

El sistema de movilidad actual de Alcázar de San Juan es uno de los grandes problemas identificados por la ciudadanía y los agentes técnicos e institucionales de la ciudad. El uso excesivo de vehículos privados no se adapta a un tipo de ciudad pequeña y compacta, generando externalidades con la ocupación del espacio público, la lentitud de los desplazamientos, el ruido o el uso de combustibles fósiles responsables del calentamiento global. Problemas agravados por la distribución disfuncional entre zonas de residencia y dotaciones públicas y un entramado de viales urbanos no diseñado para el coche.

Intervendremos sobre la trama urbana para favorecer otra movilidad más sostenible, por medio de redes de itinerarios peatonales y carriles bici y la adecuación del servicio de transporte público para hacerlo más atractivo y accesible.

O.E.2. Consolidar zonas urbanas existentes y mejorar la calidad ambiental de la ciudad

Perseguimos impulsar la renovación de diferentes espacios de la ciudad infrautilizados y corregir los déficits dotacionales de zonas verdes, logrando una mejor la conexión entre las diferentes zonas urbanas, facilitando el incremento en la intensidad del uso del espacio urbano, sin necesidad de expandir la ciudad y mejorando los espacios de convivencia de los vecinos y vecinas.

Rehabilitaremos espacios en desuso como nuevas infraestructuras verdes de la ciudad, y crearemos itinerarios verdes que comuniquen entre sí diferentes zonas de la ciudad y las dotaciones de espacios verdes ya existentes….

Poca transparencia, poca información, muchos problemas heredados, retos y retos…

Pero, por favor, ¿dónde está el Plan General del 92?

Y privatizar el agua?

Suspendido en la convocatoria 1ª y 2ª de Fondos Federales, se presentará in-extremis a la 3ª, y veremos qué sucede. Urbanísticamente carece de una hoja de ruta, cuando el PGOU data de 1992, puede suceder cualquier cosa. La estrategia EDUSI, ayuda, pero con los pies de barro…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España