NARON, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla NARON edad+tamaño edificaciontabla NARON 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de NARON, La Coruña.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Naron DELVINaron Piramidetabla NARONnaron-catastro-2014-2016Naron INENARON ALQUILER


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


NARON GE2.jpgNarón es un municipio de 66,71 km2 al noroeste de la provincia de La Coruña y perteneciente a la comarca de Ferrol. Junto con los municipios de Valdoviño, San Sadurniño, Neda y Ferrol, forma parte de la «Terra de Trasancos». A partir del contacto con el litoral Atrántico según los Montes de Lagoa, el ámbito geográfico de Narón presenta límites al Norte y Este con Valdoviño y San Sadurniño, al sur con Neda, según el curso dell río Grande de Xuvia y con la propia ría de Ferrol en su tramo interno siguiendo la orilla Norte de la Ensenada de Couto.

Conforme a su organización a partir de la expansión de la periferia de Ferrol, absorbiendo en su crecimiento las agrupaciones preexistentes, el casco urbano de Narón, carece de un núcleo principal diferenciado, constituyéndose en una aglomeración discotínua, cuyo eje central de desarrollo se estructura según el recorrido de la carretera de Castilla. La antigua centralidad de Xuvia respecto al primitivo sistema parroquial que articulaba el ámbito rural del municipio se ha complementado con los nuevos crecimientos en las proximidades de Ferrol, ampliando el conjunto urbano a lo largo del trazado de la carretera de Castilla asu paso por el municipio.

CONCEJO NARON.jpgEs un municipio mixto, con 7 parroquias (Castro, Doso, Narón (San Julián), Pedroso, Sedes, Trasancos y Val) eminentemente rurales en las que viven menos de la cuarta parte de la población y con un núcleo urbano de más de 30.000 habitantes formado por los barrios de La Gándara, La Solaina, El Alto del Castaño, Piñeiros, O Couto, Freixeiro y Jubia, destacando por su población los cuatro primeros y dos localidades: el núcleo urbano de Narón dividido en 7 barrios: A Gándara, A Solaina, Alto del Castaño, O Couto, Freixeiro, Piñeiros y Jubia, que, a su vez, cada uno de ellos sirve como parroquia eclesiástica: Santiago Apóstol, Santa Cecilia (compartida con Ferrol), San José Obrero, San Martín de Jubia, Virgen de Fátima, Nuestra Señora de los Desamparados y Santa Rita, respectivamente. La actual casa consistorial está ubicada en el barrio del Alto del Castaño) y Narón dónde se encuentra el segundo teatro más grande de toda Galicia, inaugurado en 2009 y un referente en nuevas tecnologías el Pazo de Cultura. También está el que hasta octubre de 2008 fue el centro comercial más grande de Galicia, el Centro Comercial Odeón (adquirido en 2008 por la cadena portuguesa de centros comerciales «Dolce Vita») que fue desbancado por el Centro Comercial Dolce Vita de Coruña.

EI presente siglo comienza con dos acontecimientos destacables: por un lado, la construcci6n de la linea ferrea Ferrol-Betanzos, que entra en funcionamiento oficialmente en 1913 y, por otro, la inauguración del tranvía eléctrico, en septiembre de 1924, que une Ferrol con Xubia y posteriormente llegara hasta Neda y la Cruz del Pouso, constituyendo el primer sistema de transporte urbano y completando las comunicaciones intracomarcales. En el mercado inmobiliario ya hemos constatado el inicio de la eclosión operada a fines del s. XIX «cuando Ia burguesía invierte sistemáticamente en vivienda», ligado a ello, a principios del siglo actual, comienzan a proliferar las mansiones de Ia gente adinerada de FerroI, con utilización ·mayoritariamente estival, en eI municipio de Narón por sus mejores condiciones medioambientales y par una «necesidad» de individualizar su status social, junto a edificaciones más modestas de la clase trabajadara. Por otro lado, la produccion de viviendas para comercializarlas en régimen de venta 0 alquiler cobra especial relevancia en este momento, pero la subida de los precios del suelo y la vivienda en Ferrol y la especulación provocada por las expectativas de beneficio en el ensanche oriental hacen que, justo  antes de comenzar la Guerra Civil espanola, la prensa de la época se haga eco y certifique su carácter de revulsivo a favor de la instalación progresiva de la población en los núcleos rurales inmediatos, así, una reseña periodística titulada «Ferrol: Las viviendas vacias» manifiesta l0 siguiente: «…jamás se recuerda un número tan extraordinario de pisos desalquilados como el que actualmente existe en Ferrol. Tal fenómeno no tiene otra causa que el elevado precio impuesto a las viviendas por sus propietarios. Algunas casas lIevan más de seis meses en tal situación. EI número de pisos «parados» aumentará muy pronto, pues tocan a su fin muchas casas de nueva construcción. En algunas vias adviértese més que en otras el número de pisos deslaquilados. Solo en la calle de la Magadalena hay trece primeros pisos, tres segundos, cuatro terceros y dos bajos. Calcúlase en más de 100 viviendas las que hay desalquiladas en el casco de la población. Algunas familias se trasladaron a los pueblecillos cercanos, donde los alquileres de las casas no alcanzan ni con mucho el precio impuesto sistemaficamente en Ferrol, desbandada que aumentará al aproximarse el verano y para no volver los que se aclimaten con el invierno, en beneficia del bolsillo»... Esta amplia reseña, reproducida integramente, constituye una prueba testimonial valiosísima, a nuestro juicio, ya que refrenda l0 comentado más atras de forma tangible y visualiza el comienzo de la urbanización naronense, que ya sera imparable como veremos.

Tras el paréntesis de la guerra se reactiva el proceso expansivo demográfico-residencial hacia los núcleos próximos a la ciudad departamental, impulsado por la creacion de ASTANO en Perlio (Fene) y porque el ensanche no puede albergar a la toda la masa obrera inmigrada, aunque ya hemos visto que existen viviendas pendientes de terminación y/o comercialización en Ferrol. La causa última de la descentralización edificatoria se encuentra en el desajuste permanente entre las aspiraciones de lucro de los promotores y el bajo poder adquisitivo de la demanda alóctona, de ahí que su ubicación se canalice hacia l0 que hasta entonces era considerado extrarradio, experimentando así un crecimiento frecuentemente más acelerado que el del ensanche, alimentado por la proliferación de edificaciones modestas, de autoconstrucción en muchos casos y de reducidas dimensiones, fruto del desarrollismo industrial y del déficit de viviendas consiguiente, aunque el fenómeno del chabolismo, tan extendido en otras ciudades y núcleos españoles que han sufrido un «aluvión demográfico» de similares características, no se constata en el municipio que nos ocupa. Ante esta problema, común a otros arnbitos del país e incluso al propio Golfo Artabro, el Estado intentó resolver la situación mediante la construcción de polígonos dentro del Plan de creación de viviendas sociales en el que participaban el lnstituto Nacional de la Vivienda, la Obra Sindical del Hogar y el Ministerio de Trabajo con la pretensión de incrementar el volumen de alojamientos para la clase obrera, en enclaves periféricos debido a la asequible obtención del suelo necesario. Por ello, a finales de la década de los 50′, se construye en Narón el Grupo Sindicalista San Clemente en la parroquia de Sta. Rita, entre la carretera del Trece y la via del Ferrocarril de la Costa (F.E.V.E.). Este poligono acogió a muchos trabajadores de la industria ferrolana y del propio municipio, que ya habia experimentado una potenciación industrial en la desembocadura del rio Jubia (cerámicas y tejidos) y en localizaciones puntuales del término, puesto que «muchos de los barrios residenciales obreros y,. sobre todo, los primeros aparecidos durante los años 50 y 60, se han emplazado junto a la industria».

El área urbana experimenta un crecimiento sostenidoa apartir de 1966 principalmente, alcanzando su cima entre 1970-1976 debido a que si la iniciativa privada en la década de los 60′ creó solares por el sistema de parcelación de polígonos, en este intervalo se manifiesta con actuaciones de urbanización de mayor envergadura que elevan bruscamente el promedio. Estas actuaciones se concretizan en las promociones de los grupos de viviendas de EI Feal y PROFECO en Pineiros (Nuestra Señora de los Desamparados), con varias fases en su ejecucion continuadas de 1980 a 1982 y en la parroquia de Santiago Apóstol, donde la entidad VASA (Compañía General de Viviendas y Obras SA) proyecta en 1973 el «Parque Residencial Santiago Apóstol», sobre una parcela de 5,89 ha. situada en la Gándara, integrado por 18 bloques de 3 y 10 vivs/planta con un total de 712, sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, en la actualidad no han sido terminadas, únicamente se han trazado algunos viales y edificado unas estructuras que han quedado paralizadas por problemas económicos básicarnente, ya que el presupuesto inicial supera los 230 millones de pesetas. La formación de «La Solana» en Sta. Cecilia presenta una controvertida historia, sin parangón en ninguna otra parte del Estado, que la convierte en el caso mas flagrante de «ilegalidad permitida»; todo comienza en 1966 con la compra de una finca de labradío que se transforma automáticamente en suelo urbano sin más requisitos que abrir unas pistas de acceso y poner unos deficientes servicios de saneamiento, de este modo los promotores, inmersos en el libre juego de la oferta y la demanda, venden más de 240 «solares» a precios «económicos» con la intención de’ que todas las carencias sean sufragadas por los vecinos y, l0 que es peor, por todo el municipio. Es así como el Ayuntamiento compra con su erario la plaza pública y los terrenos para la escuela, mientras los promotores siguen haciendo el gran negocio al comercializar los solares y reparcelarlos hasta extremos insospechados para conseguir el máximo beneficio. Con la venta de las viviendas comienza a consolidarse un barrio nuevo, sin un mínimo de calidad de vida hasta que los vecinos se constituyen en Asociación, en la etapa de la transición política, iniciando un proceso de sensibilizacion y búsqueda de responsabilidades que lIega hasta la actualidad, a pesar de que la corporación democrática ha procurado las dotaciones necesarias de infraestructuras y equipamientos.

mapa_rueiro_Page_2.jpgA finales de 2008 su crecimiento se ha ralentizado en gran medida debido a la crisis económica.

Se extiende rodeando el valle formado por la desembocadura del río Jubia. La zona de costa norte es alta y abrupta, formada por acantilados. La zona sur está situada dentro de la ría de Ferrol, donde desemboca el río Jubia, que atraviesa el municipio. Estas características son las que hacen que sólo disponga de tres pequeñas playas, entre ellas, O Casal, una cala de difícil acceso.

Este ayuntamiento destaca por sus paisajes naturales, sobre todo los costeros, muchos de los cuales son apenas accesibles. Estos se encuentran en la parroquia de Santa María la Mayor de Val, donde se sitúan las playas de El Casal, Espiñaredo y La Lopesa, en la cual hay restos de un castro.

Es una población que aún mantiene características de su origen como ciudad dormitorio de Ferrol, que vivía también del sector naval, y que poco a poco ha ido diversificando sus actividades industriales y de ocio, situándose como uno de los municipios económicamente más fuertes de Galicia.

0237EO001.JPG

0237EO002.JPG

El casco urbano de Narón, sin un núcleo central diferenciado, se extiende regularmente sobre las tierras bajas que rodean la ría de Ferrol siguiendo el límite del término municipal en dirección N-E-SO, desde la desembocadura del río Xuvia hasta el polígono industrial de Gándara en las proximidades del puente «das Pías». El núcleo de Xuvia, que aglugitanaba en su pequeño casco el sistema de relaciones con el extenso territorial rural del Ayuntamiento, conforme a su inicial división parroquialacabará consolidando un pequeño ámbito urbano, favoreciido en su crecimiento por la implantación de la siderúrgica MEGASA al borde la ría, configurando urbanizaciones incompletasen las que el espacio público se restringe a la calle comoo imprescindible el elemento de accesibilidad que garantiza el aprovechamiento exhaustivo de solares, según una sistemática que tan sólo la aplicación del nuevo planeamiento o la voluntad municipal a través de Convenios ha conseguido modificar para conseguir superar la carencia de equipamientos y espacio libre público.

parcelario Xuvia

Parcelario Xuvia a lo largo de la carretera Castilla – PGOU Narón-

plano_sector4_grandeEn Narón está situado uno de los más grandes polígonos industriales de toda Galicia, Río del Pozo, en el que se instalaron empresas tan importantes como Inditex, Megasa o Lidl. Existen además otros dos polígonos industriales: La Gándara, donde se encuentra el mayor centro comercial de la comarca, el C.C. Odeón, y el polígono de As Lagoas, donde hay una cementera de las dos que tiene este municipio.

1.JPGEl municipio cuenta con vías rápidas de alta capacidad, ya que la autopista AP-9 atraviesa el núcleo urbano, cuenta con dos ramales que unen el parque empresarial del Río del Pozo con la autopista y la circunvalación de Narón. Pasa además la autovía Ferrol-Villalba y la vía de FEVE Ferrol-Gijón tiene varios apeaderos en el municipio.

El municipio de Narón sufre de un grave desorden urbanístico generado por la corrupción urbanística imperante en España en las últimas décadas del S. XX, creándose un auténtico núcleo urbano entorno a la Carretera de Castilla. Ejemplo de esto son las líneas de alta tensión que hasta hace poco pasaban por el medio de populosos barrios, las vías de Adif y FEVE que ejercen de barrera entre barrios y numerosas calles sin salida y de escasos equipamientos. Sin embargo, gracias al gran crecimiento en número de viviendas, el municipio va ganando en calidad de vida, aunque plazas y parques son aún una utopía y sigue dominando el cemento.

trazados red arterial viario Ferrol.jpgEl primer instrumento de ordenación municipal lo constituyeron las Normas Subsidiarias de 1978 (con el texto Refundido de la Ley del Suelo ya en vigor, lo que representó una carencia generalizada de documentos de planeamiento tradicional, los Planes de Alineaciones clásicos con los cuales muchos núcleos dirigieron mínimamente sus primeras expansiones urbanas).

El crecimiento de Narón en los 60′ como consecuencia del desarrollo industrial de Ferrol acabó constituyendo a Narón en periferia del área metropolitana, avanzando más allá del reducido perímetro municipal de la ciudad departamental conforme a los itinerarios de las principales vías de comunicación, transformand radicalmente la primitiva estructura rural del Ayuntamiento merced al fuerte incremento demográfico experimentado. La fuerte actividad edificatoria y las lógicas deficiencias de esta expansión residencial incontrolada serán las circunstancias que acabarán forzando la redacción de las NNSS, cuya delimitación de suelo urbano servirá para recojer mínimamente el crecimiento sostenido durante un período de 20 años previos a su aprobación.

La fuerte incidencia de la crisis industrial en la comarca ferrolana y la necesidad de recuperar el empleo perdido tras la reconversión tendrán su reflejo inmediato en las previsiones de crecimiento del primer PGOU-1985, realizado por IDASA, cuyo pre-avance será sometido al informe municipal en 1981. Las deficiencias de los primeros niveles de desarrollo en los trabajos del PGOU obligarán a un dilatado proceso de re-elaboración, encaminado a conseguir la aprobación final, que se extenderán hasta 1985, lo que viene a significar la mitad del período habitual de vigencia invertido en el proceso de redacción. Tras su aprobación definitiva en julio de 1985 el PGOU es una referencia obligada por su casco urbano, sin que el modelo teórico adoptado por el planeamiento, poco atento a la compleja realidad suburbana y a su nivel de detalle, halla conseguido modificar totalmente una morfología subyacente dificilmente transformable.

zonificacion

ZONIFICACION -PGOU Narón-

Su PGOU vigente es de 2002. Se presentó a su aprobación inicial, después de haber sido adoptado el documento de Avance aprobado en sesión plenaria de 24.11.1995 como consecuencia del proceso de participación pública. La indecuación entre el planeamiento vigente y la realidad catastral, así como sus carencias en cuanto a instrumentos de gestión han tenido como consecuencia final el desarrollo de los suelos sobre unidades parcelarias y según sus localizaciones más ventajosas, invalidando, en ocasiones, la consecución de los equipamientos o zonas verdes previstas al referir su ejecución exclusivamente al terreno sobre el cual se sitúan en los trazados del anterior Plan General. Una dilatada vigencia temporal de ese planeamiento (aprobado definitivamente en Julio de 1985) ha hecho que se acentúen las deficiencias ya presentes en las determinaciones iniciales del documento. Estas NNSS vinieron a legalzar el desarrollo espontáneo, incorporando urbanizaciones de iniciativa pública y privada, con una clara visión desarrollista y permisiva.

Las directrices fundamentales del PGOU hablan de adaptación a la realidad urbana, resolver problemas de remisión al planeamiento parcial, establecer ordenanzas elementales, simples, moderación en las clasificaciones de suelo, evitando la falta de orientación actual, delimitar ámbitos específicos para acojer diferentes demandas industriales, mejoras medioambientales en los márgenes de la ría, recuperar la calidad urbana, pero además objetivos sobre equipamients y espacios libres, sobre aspectos industriales, servicio urbanos-urbanización, sobre las grandes infraestructuras territoriales (Puerto, Autovía, FFCC), y sobre el suelo exterior.

La nueva «Ley o Solo de Galicia» estableció una categoría específica de suelo que pretende recoger uno de los aspectoa más característicos del modelo habitual de distribución territorial y de su realidad urbanística. Esta nueva clase de suelo es equivalente a la consideración de suelo no urbanizable de núcleo rural tradicional. «…Las áreas de territorio en las que por existir agrupaciones de viviendas o surgir relaciones propias de la vida comunitaria, constituyan un asentamiento de población singularizado por un topónimo, diferenciado en los censos y padrones oficiales e identificado como tal por la población residente y por la práctica administrativa local, que se caracterizasen por su especial vinculación con las actividades del sector primario…»

Sobre estas los objetivos son claros, identificar, delimitar, asignar usos y tipologías y fijación de indicadores para elaborar Planes Especiales de Mejora del núcleo.

Un nuevo Proyecto de Ley (el Consello de la Xunta aprobó el 8 de octubre de 2015 el Proyecto de Ley do Solo de Galicia) que regresa en esencia a la redacción anterior a la Ley 9/2002, que aumentó de forma no exenta de críticas, el suelo rústico de protección de costas más allá de los tradicionales 100 metros desde el límite interior de la ribera del mar. La exégesis de aquélla ampliación del legislador de 2002 hay que entenderla en la necesidad de proteger las regiones costeras de Galicia que hasta la aprobación del Plan de Ordenación del Litoral de 2011 carecían de una ordenación homogénea e integrada de la costa gallega.
El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia ordena mediante la identificación de zonas continuas y discontinuas los usos de las regiones costeras de Galicia y lo hace más allá de los 500 metros desde el límite interior de la ribera del mar, decisión cuya legalidad ha sido ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
Ahora, se plantea un nuevo debate, la reducción del suelo rústico de protección de costas y su retorno a los 100 metros, lo cual incidirá en los futuros planeamientos urbanísticos que habrán de adaptarse a la nueva regulación legal, con la consiguiente repercusión en los derechos y deberes de los propietarios.
La reducción proyectada: ¿supone una mayor desprotección de los espacios costeros? o ¿resulta innecesaria la cautela de la franja de los 200 metros una vez regulados los usos de las zonas costeras por el Plan de Ordenación del Litoral?
La respuesta ha de ser objeto de una profunda reflexión parlamentaria guiada por el principio de “participación ciudadana”, y desde la óptica de las sostenibilidad en su triple acepción: social, económica y ambiental.

NARON GE5.jpgHoy Narón sufre y comparte una escena económica tan igual a la de Ferrol, que hasta se sugiere su unión (la unión hace la fuerza). Del desarrollo descontrolado y espontáneao a la regulación conservacionista por la vía de la supra-normativa. Protección de costa vía POL, protección del medio rural vía Ley del Suelo de Galicia, Planes de Infraestructura de carreteras, puertos… Los problemas medioambientales están en primera línea, depuración de aguas, destrucción de la costa, … Revisando el PXOM por actualización a las nuevas leyes desde 2009, nunca se sabe quien acabará antes, si el modelo territorial defendido desde el ayuntamiento o la Xunta legislando y legislando continuamente

Ley de Medidas urgentes de modificación de la LOUG (2010)«, «Ley de la Vivienda de Galicia (2012)«; «Ley de Rehabilitación, renovación y regeneración urbana (2013)«; «Plan de Ordenación del Litoral y Directrices de Ordenación del Territorio (2011)«;  «Delimitación del Camiño Inglés (2014)«; «Mapas estratégicos de ruido de carreteras (2012 y 2014)«; «Mapas de inundabilidad fluvial y costera (2014)»; «Proyecto del Interceptor de saneamiento de la ría»). Se aprobará algún día la revisión PXOU-201? de Narón y entonces habrá quedado desfasado.

Narón dispone de 39.565 habitantes y un parque residencial edificado de 18.937 viviendas, de las cuales el 24,75% son unifamiliares (4.686). El gran boom de la década prodigiosa (2000-2009) ha supuesto el 34% del parque total con 6.388 viviendas, cuando estaba desarrollando hasta entonces una producción de entre 200 y 250 viviendas/año.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España