BURRIANA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla BURRIANA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion.jpgtabla BURRIANA edad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de BURRIANA, Castellón.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

BURRIANA DELVIBURRIANA PIRAMIDEtabla BURRIANA.jpgburriana-catastro-2014-2016Burriana INEBURRIANA ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Burriana GE1Burriana es un municipio de 47 km2 del sureste de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Baja, de la que es capital, limita con las localidades de Alquerías del Niño Perdido, Nules, Villarreal y Almazora

Burriana cuenta con 15 km de costa llana mediterránea, lineal y continua. La playa principal de Burriana, L’Arenal (que dista 1,5 km del centro de la ciudad) es muy amplia, de arena fina y con mínima pendiente, admás de Playa de la Malvarosa y Playa del Grao. En la zona marítima, la población aglutinada y diseminada llega a triplicarse durante el verano. Esta zona marítima cuenta con un puerto, construido para la antigua exportación de cítricos que en la actualidad se utiliza para actividades pesqueras.

O-2-EstructuraTerritorioEn el término municipal de Burriana se encuentran también las siguientes unidades poblacionales: Alquerías Santa Bárbara, Alquerías Valencia. y Poblados Marítimos.

En el núcleo de las Poblados Marítimos, la población aglutinada y diseminada es importante (aglutinando de forma permanente más de 4000 residentes durante todo el año), y durante la época estival, su población llega a triplicarse gracias al referente turístico que supone para las poblaciones limítrofes.

Burriana mantiene prácticamente inalterada su estructura urbana a lo largo de  toda la época medieval y moderna hasta finales del siglo XVII, los arrabales se configuraban como los motores del desarrollo urbano, y era numerosa la población que vivía en alquerías y caseríos rurales. La gran expansión demográfica que experimentó Burriana en el siglo XVIII tuvo su reflejo en el análogo crecimiento de la superficie de la villa. Entre 1750 y 1780 se realizaron toda una serie de mejoras en el equipamiento ciudadano: pavimentación de algunas calles, alumbrado público, obras de alcantarillados (las boteras), perfeccionamiento del abastecimiento de aguas (pozos y abrevadores), etc… La morfología urbana medieval subsistió solamente en el núcleo de la Vila, a pesar del progresivo derribo de la muralla. Los barrios nuevos mostraban, por el contrario, una concepción urbanística más avanzada, con calles rectas y bloques cuadrangulares alineados de forma regular. La primera mitad del siglo XIX supone una desaceleración del crecimiento demográfico. La expansión de la ciudad sigue a un ritmo igualmente lento. Durante los primeros cincuenta años del siglo XIX sólo se construye en dos zonas, la que se extiende entre San Blas y el convento de la Merced, y la comprendida en la prolongación de la calle del Escorredor. En 1843 la villa aparece dividida en cuatro distritos, el de la Villa, y los Arrabales de Valencia, Onda y el Mar. La recuperación demográfica que supone la segunda mitad del siglo va a acelerar la tendencia del crecimiento urbano de Burriana. A esta nueva etapa de desarrollo no es ajena la generalización del cultivo del naranjo que va a marcar, y lo seguirá haciendo hasta nuestros días, el ritmo de este desarrollo. A finales del siglo XIX se urbanizan dos nuevas zonas de ensanche, la comprendida entre la calle de Lepanto y la Ronda llamada actualmente de Escalante, y la que se extiende desde la calle del Buen Suceso hasta la calle de la Industria. A lo largo del siglo se acometieron, asimismo, toda una serie de realizaciones, tanto de infraestructura urbana como de vías de comunicación. En el marco de las reformas que se realizaron en la parte de la Vila hay que destacar las obras de ampliación del recinto de la iglesia parroquial, en 1870, que dejaron el campanario unido a la iglesia, quedando asimismo cerrada la calle que separaba ambos. Estas reformas fueron posibles por el traslado, fuera de la ciudad, del cementerio que se hallaba hasta principios de este siglo en los entornos de la parroquia. Se traza el Camino del Grao y se urbaniza este barrio marítimo, obras impulsadas por el creciente movimiento del comercio que era ya muy notable en la Playa del Grao de Burriana. Este desarrollo del comercio de la naranja impulsó, asimismo, la construcción de la estación de ferrocarril en el Camino de Onda, a unos 2 km de la ciudad (1861), y un año después el Ayuntamiento acuerda abrir un camino recto que una la estación a la villa «… en vez de arreglar el estrecho y hondo Camino de Onda…» (Acta del Ayuntamiento de 5 de octubre de 1862). En esta época cuenta ya Burriana con estación de Telégrafos, y se realizan numerosas mejoras municipales en la pavimentación de las calles, el alumbrado público, el alcantarillado y la higiene de la ciudad. Se urbanizan nuevos espacios, sobre todo en las zonas que ya habían empezado a desarrollarse en los últimos años del siglo anterior y, especialmente, las comprendidas entre el convento de la Merced y la calle del Escorredor, desde San Bruno hasta la carretera de Nules y desde ésta al Arrabal de Onda. La labor de ordenación urbana es importante en estos años, ya que se ensanchan numerosas calles y se configuran algunas plazas y zonas despejadas: el camino de la Estación (actualmente Plaza de San José), la Plaza de San Fernando (hoy Plaza Jaime Chicharro, pero conocida popularmente como el Plá), etc… dentro de esta reordenación urbana, que afecta a algunos ensanches, se elaboran numerosos proyectos, aunque la mayoría no son llevados a la práctica. La línea de tranvía Onda-Grao de Castellón establece otro importante escaño en las comunicaciones, ya que une, además, la ciudad de Burriana con su Grao. La estación del tranvía estaba en la calle de Pérez Galdós (actualmente Víctor Pradera), frente a la de Campoamor.
MemoriaInformativa_Page_33En el momento de la proclamación de la República, Burriana contaba ya con más de 15.000 habitantes. En este período el desarrollo urbano de la ciudad llega hasta los límites establecidos por el Río Seco al NE., la Ronda de Escalante al SE., la Ronda de Pedro IV al Sur, la Ronda de la vía del tranvía al Oeste y la Avenida de Blasco Ibáñez (hoy Primo de Rivera) y la calle de la Industria, al Norte. Los espacios urbanizados se extienden desde la Plaza del Mercado hasta la vía del tranvía y desde ésta hasta la Avenida de Blasco Ibáñez. Son ya, en su mayoría, ensanches amplios, de características más actuales. Es precisamente la citada vía del tranvía el factor que limita momentáneamente la expansión urbana por el Sur y por el Oeste, configurando la ronda exterior que une actualmente la Carretera de Onda con la del Puerto, a través de las calles de Santa Florentina, Ronda del Ferrocarril y Ronda de Pedro IV (gráfico XI). Se concluyeron las obras de la Carretera del Puerto y se iniciaron los trabajos destinados a la construcción del puerto.
Desde 1940 hasta nuestros días el desarrollo urbano se ha centrado fundamentalmente en cuatro zonas: en primer lugar la del triángulo formado por el Río Seco, los Salesianos y la Avenida de Primo de Rivera; una segunda zona urbanizada ha sido la incluida entre la Ronda de Escalante y las dos carreteras que unen Burriana al mar; la tercera zona ha sido la situada entre la Carretera del Puerto y el Camino del Ecce-Homo; finalmente, la cuarta zona, sin duda la más expansiva actualmente, es la que se extiende al Norte de la Carretera de Nules hasta la Avenida de San Fernando. Es en esta última zona donde se han situado, en los últimos años, numerosos servicios públicos (ambulatorio, instituto de enseñanza media, escuelas nacionales…). Una característica típica del poblamiento reciente, especialmente a partir de los años sesenta, es la extensión de la ciudad más que en superficie, en altura. La más reciente urbanización del espacio se ha realizado mediante la construcción de edificios con varias viviendas (pisos), que han ido desplazando a las tradicionales casas unifamiliares.
Por último, hay que resaltar el espectacular crecimiento de los barrios marítimos a lo largo del presente siglo. Si bien ya en los siglos XVIII y XIX encontramos algunas casas en la zona del Grao de Burriana, seguramente de pescadores, es en la segunda mitad del XIX, con el auge de la comercialización exterior de la naranja, cuando la Playa de Burriana adquiere su función económica como puerto de embarque para la exportación del fruto. Este núcleo inicial en el Grao se vé ampliado en la primera mitad de nuestro siglo con algunas edificaciones en la Malvarrosa y en la zona del actual puerto, en torno a la Carretera nueva. Tras la contienda civil empiezan proliferar las casas de recreo (chalets) por toda la zona marítima, construcciones que han seguido erigiéndose sin descanso hasta finales de la década de los setenta. Tras la terminación del Puerto, se desarrollaron en torno a él algunos edificios de carácter administrativo (Aduana, Policía de Costas) y pesquero (Lonja, Barrio de Pescadores). Con la llegada del turismo, sobre todo de otras zonas de España, se desarrolla en los años sesenta y, sobre todo, setenta, la construcción de numerosos edificios de apartamentos frente al Puerto, junto a algunas urbanizaciones en torno a la Avenida del Mediterráneo, y se desarrollan los complejos turísticos (hotel, camping, club naútic).

Burriana GE2Su economía está basada en la agricultura, predominando el cultivo del naranjo. La industria principal es la dedicada a la manipulación y transformación de cítricos. Pero además disponde de 5 Polígonos Industriales: Alcober, Buris-Art, Ctra.Nules-Borriana, Ecce-Homo y Port de Borriana ocupando 1,02 km2.

Los años de crisis de la construcción, a pesar de la resiliencia del sector azulejero, inevitablemente han afectado a la industria cerámica, menguando sus necesidades de almacenaje o producción y, por lo tanto, cerrando fábricas de gran superficie y simple valor arquitectónico. Hoy, el sector se ha estabilizado y el aumento de las ventas al exterior (un 80 % según diversos informes internos de la industria) está devolviendo cierto optimismo, pero al menos medio centenar de naves (“Las ruinas crecen el tri|ngulo azulejero” de Lorena Ortega) están cerradas y abunda la reserva de suelo industrial programado o parcelado innecesario, difícilmente aprovechable, dejando un paisaje (anteriormente agrícola productivo) en decadencia a los bordes de las carreteras y en las periferias de los núcleos urbanos (entradas o salidas a los mismos). Estas ruinas contemporáneas plantean el dilema de su derribo (seguridad, saqueos, etc.) o transformación radical, sobre todo, las emplazadas en el núcleo urbano (caso de Azuvi en Vila-real).
Por último, hay que afrontar otro fenómeno: la compra que vienen operando las grandes empresas de las fábricas vacías para así ampliar su propiedad (de momento se calcula en un 25%), produciéndose un proceso de concentración en la industria azulejera. Según el XIX informe de KPMG (2013), las 21 grandes empresas ya representan el 52% de las ventas del sector a nivel nacional. Todo ello (abandono puntual, incertidumbre suelo programado, deslocalización y concentración empresarial) configura un desafío a nivel territorial derivado del retorno que la industria debería aportar al paisaje del Área Urbana de Castellón como un agente proactivo y también cuidador.
En los últimos años, Burriana ha experimentado un fuerte crecimiento demográfico en gran parte debido a la inmigración extranjera.
A-6-1-ClasificacionPrevistaActualPGEl Plan General de Ordenación Urbana-1995 constituye la revisión del planeamiento general vigente en el ámbito del término municipal de Burriana, aprobado definitivamente el 30 de Noviembre de 1.982 (D.O.G.V. del 15 de Mayo de 1.983), así como la adaptación al Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/ 1.992 de 26 de Junio de 1.992, en cumplimiento de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Sexta, apartado 1, de dicha Ley.

El crecimiento de Burriana ha sido ordenado y con poca ocupación de suelo hasta prácticamente finales del siglo pasado, extendiéndose, con alguna excepción, alrededor del núcleo más antiguo y principalmente en el margen derecho del río Anna. La estructura de las diferentes “rondas” de circunvalación está clara, a partir del primer núcleo que configura el casco histórico de la población. A partir de ese núcleo se han ido produciendo a lo largo de su historia diferentes crecimientos, de tipo industrial hacia la carretera de Nules y el puerto, así como crecimientos poco ordenados en la margen izquierda del río. El Plan General de 1995 estableció un modelo que trataba de consolidar el crecimiento tanto del casco urbano como en el núcleo marítimo. Asimismo ordenó los suelos industriales y de servicios alrededor de la carretera de Nules dibujando una ronda que supondría un límite al crecimiento por el noreste de la población, y que aliviaría de manera importante el tráfico en el núcleo urbano.

DESARROLLO-URBANO-SOSTENIBLE-EN-EL-AREA-URBANA-DE-CASTELLON-2014-2020_Page_047

Burriana – Crecimiento de suelo artificializado 2002-2011

El desarrollo del Plan ha consolidado esta tendencia, produciéndose además otras propuestas de ocupación extra-plan en los siguientes términos: Consolidación de la ocupación del suelo en la parte interior de la Ronda, bien con usos residenciales al oeste del casco, bien con usos industriales y terciarios en el área de la carretera de Nules.

El modelo territorial de municipio de Burriana se ha caracterizado desde tiempo por ser un modelo bipolar, es decir existen dos polos principales de atracción, entorno a los que se produce el crecimiento. Por un lado está el casco urbano, lugar de primera residencia, que ha crecido de modo radio concéntrico, incluso superando el cauce del río seco, por otra parte está la zona del entorno del puerto, lugar de segundas residencias, que crece de modo lineal, en paralelo a la costa y hacia el interior. Estos dos polos se conectan por un eje principalmente, la carretera del puerto. Este modelo de implantación territorial es típico de la Comunidad Valenciana y se reproduce en numerosos municipios, ya sea Gandia, Valencia, Castellón y cualquier municipio de la Plana costero, aun careciendo de puerto marítimo. El Plan General en vigor consolidó este modelo, creando nuevas rondas entorno al casco urbano y sus crecimiento naturales y, permitiendo la edificación a ambos márgenes de la carretera del Puerto, ahondó en la conexión urbana de los dos polos, el casco urbano tradicional y el entorno del Puerto y las Playas. Las distintas propuestas de reclasificaciones de suelo han profundizado esta tendencia rellenando los huecos intersticiales hacia el oeste hasta la CV-18 y hacia el Este con los PAI’s de Novenes de Calatrava y Jardines de la Malvarrosa. En la zona marítima se han propuesto PAI´s como Sant Gregori y Pedrera-Port y el propio Arenal, que junto a la programación de las Unidades de Ejecución del Suelo urbano consolidan el modelo turístico de Burriana hacia el que hasta ahora había renunciado. Se trata pues en el futuro Plan general de terminar de analizar esta situación y establecer el modelo definitivo de crecimiento territorial del municipio y por tanto, el modelo económico.
A-6-2-GradoDesarrollo.jpg
Situado a 12 km de Castelló de la Plana, el núcleo se encuentra conectado con el Área y la provincia indirectamente a través de Les Alqueries, por el Camí de Onda, el Camí Vell de València y la carretera de Nules que enganchan con el Caminás (Almenara-Arc de Cabanes) e interiormente con la Ronda de la Panderola (transformación del antiguo trazado ferroviario) y la Avenida Pere IV. En este municipio de origen íbero (Vinarragell) distinguimos tres zonas: su franja litoral (11 km de costa) que incluye el Grau de Borriana (pesquero y naútico porque la naranja hace tiempo que se exporta vía terrestre) y la franja arenosa de El Serradal (actualmente, área arbolada de la Serratella, similar al Pinar de Castelló de la Plana); el retirado casco urbano que ofrece un casco histórico cuyo trazado deriva de la vila musulmana, del núcleo medieval el Hereu y enmarcado entre arquitectura modernista, donde la singular torre campanario de 51m se asoma cerca del jardín del Pla (la plaza central); y, el paisaje rural, donde abundan los campos de cítricos. Parajes como el Clot de la Mare de Déu donde desemboca el río Ana complementan su paisaje territorial. Cabe destacar puntualmente las seis ermitas del término, las Alquerías del Ferrer, las torres Carabona y del Mar, los equipamientos del Museo Arqueológico Comarcal y el Centre Cultural de la Mercé en el antiguo convento del mismo nombre. Por último, el cierre de las papeleras menguó el posible crecimiento industrial y dejó un patrimonio que aún hoy está pendiente de solucionar. Si la especialización agrícola, el comercio exterior y puerto, fueron la base de la pujanza económica de Borriana desde finales del siglo XIX hasta los años 50′ del siglo XX que la situaron como líder de la Plana (recordar que Castelló fue el castillo pequeño de Borriana, que Vila-real fue fundada en su término y que el nombre de la comarca proviene de ‘les planes de Borriana’); actualmente, el débil equilibrio económico (naranja, servicios básicos, turismo y habitantes que trabajan en la industria cerámica en los municipios colindantes) enturbia la claridad con que destacó en el pasado y ofrece el reto de qué papel jugar en la din ámica comarcal en función de cómo se quiera reinventar.
DESARROLLO-URBANO-SOSTENIBLE-EN-EL-AREA-URBANA-DE-CASTELLON-2014-2020_Page_016

Especialización funcional y elementos destacados (naturales o infraestructurales) asociados a los 6 municipios del Área Urbana de Castellón

El Plan de Acción Territorial del Entorno de Castellón tiene como fin, identificar los aspectos fundamentales que caracterizan a este territorio y apuntar las líneas de actuación futuras sobre las cuestiones estratégicas, que afectan a sus ciudades y pueblos, campos, espacios naturales y costas; y a sus relaciones con otros ámbitos del Mediterráneo, de España y de Europa. Este Plan debe aprovechar las oportunidades de este territorio, que cuenta con un aparato productivo competitivo a nivel internacional, unas infraestructuras
importantes, un clima agradable que favorece el desarrollo del turismo, un litoral de gran potencial, una universidad muy vinculada a la investigación, además de un medio natural muy atractivo, entre otras. Pero, presenta también algunas carencias y disfuncionalidades que hay que resolver, como la falta de coordinación entre municipios en relación con la oferta de suelo industrial, la colmatación de determinadas infraestructuras, la insuficiente dotación de recursos hídricos y la necesidad de un mejor aprovechamiento de los mismos,
algunos impactos paisajísticos y la presencia de riesgos naturales.
El ámbito estricto está integrado, de norte a sur, por trece municipios: Benicasim, Borriol, Sant Joan de Moró, L ́Alcora, Castellón de la Plana, Onda, Almazora, Vila-real, Burriana, Betxí, Alquerías del Niño Perdido, la Vilavella y Nules
DESARROLLO-URBANO-SOSTENIBLE-EN-EL-AREA-URBANA-DE-CASTELLON-2014-2020_Page_050

Evolución histórica del suelo artificializado

DESARROLLO-URBANO-SOSTENIBLE-EN-EL-AREA-URBANA-DE-CASTELLON-2014-2020_Page_049

Ocupación comparada de núcleos urbanos consolidados respecto de sus términos municipales.

La Consellería de Territorio y Vivienda a través de la Dirección General de Planificación y Ordenación Territorial en febrero de 2000 puso en marcha la elaboración y supervisión de un Plan de Acción Territorial para el Entorno de Castellón (PATECAS),
…La falta de previsión para determinados usos ha derivado en asentamientos mal planificados, o carentes de las dotaciones urbanísticas mínimas con la consecuente degradación ambiental. En el análisis del territorio se ha identificado que en muchas ocasiones estas áreas se corresponden con zonas de desarrollo estratégicas. La reconversión de las mismas no se limita a la ejecución de determinadas medidas correctoras de carácter ambiental, sino que busca la optimización de los recursos existentes, ampliando el ámbito de servicio de las infraestructuras, mejorando las condiciones de accesibilidad y la disponibilidad de suelo.
El ámbito del Plan Especial del Protección de la Ciutat Vella y Entorno de Sant Blas de Burriana tiene una superficie de 181.598 m2. Dicho ámbito contiene la delimitación del área declarada Bien de Interés Cultural, cuya superficie es de 159.456 m2. El interés arquitectónico ambiental de Burriana bien podemos decir que es único, estando perfectamente imbricado en su histórico trazado vial. Por todo ello, y a consecuencia del deterioro urbanístico que padecía la ciudad, el Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Valencia y Murcia, con el firme apoyo de las entidades de la población y partidos políticos, dirigió en 1977 al Director General del Patrimonio Artístico un escrito en el que se pedía la declaración de una zona monumental (la integrada por el núcleo formado por la Vila y el Barrio de San Blas) y una zona de protección alrededor de la precedente. Tal declaración incoábase por resolución de la Dirección General del Patrimonio de fecha 23 de febrero de 1978, publicada “B.O.E.” de 30 de marzo del mencionado año.
No han faltado escándalos en su término municipal. Cuando unes mucho suelo libre, los PAI’s, un Plan General viejecito, y ambiciones políticas, el litoral, el turismo, el desarrollo urbano…. puede pasar lo que ha pasado.
Cada proyecto de miles de nuevas viviendas suele ir acompañado de la construcción de, al menos, un campo de golf. El binomio urbanización-campo de golf se ha convertido en la fórmula mágica de la que se conocen ya todos los componentes, incluido el número idóneo de viviendas que debe incluirse, entre 2.000 y 3.000, según los expertos, si se quiere rentabilizar la inversión al conseguir la cantidad suficiente de aguas depuradas para proceder a su riego.
Hasta un total de 43 proyectos de urbanizaciones con campo de golf, que se encontraban en tramitación antes de la aprobación de la Ley, no tendrán que adaptarse a ella.
Golf Sant Gregori, 2.500.000 m2 y 5.444 viviendas. Promotor: Corporación Inmobiliaria Albias, SL. El informe técnico jurídico firmado por cuatro funcionarios concluye expresando sus “reservas” respecto a la adjudicación provisional propuesta por el consistorio y firmada por el alcalde. Habla de edificabilidad excesiva y afección a la normativa de Costas.
Mención especial merece el fracasado proyecto de urbanización conocido como Sant Gregori (2,5 millones de m2) en la desembocadura del río Ana, amparado por la propuesta del Cluster del Deporte y de la Salud en la Plana Baixa que, tal como se avanzaba en el punto 1.2.2.2, era recogido como Proyecto emblemático en la Estrategia Territorial. Al margen de esta expectativa abortada, se había formado en las casas de campo y alquerías abandonadas, un poblado de indigentes de origen búlgaro atendidos por la Cruz Roja y evacuados con la última crecida del río a raíz de las intensas lluvias de marzo. Mientras, el Ayuntamiento de Borriana trata de avanzar en la regeneración de la costa y en las expropiaciones para materializar el vial que vinculado al proyecto debería enlazar la CV-18 con la avenida Cardenal Tarancón.
El informe propone una revisión del PGOU que integre este proyecto. Tarde. Ahora ya el «El fiasco del urbanismo de golf y playa» ha explotado. Fue de los primeros de los 12 grandes proyectos de golf anunciados para la provincia de Castellón y en los que el expresidente de la Diputación, Carlos Fabra, basó su estrategia turística para justificar el aeropuerto. Ninguno se ha ejecutado.
En Burriana, los planes del ayuntamiento de la localidad pasan por recalificar 700.000 metros cuadrados de suelo cerca del litoral mediante el denominado PAI Pedrera Port, pese a la existencia de un informe jurídico contrario a dicha adjudicación. Varias empresas inmobiliarias compraron suelo rústico hasta seis meses antes de la recalificación de los terrenos. El PSPV de esta localidad se ha querellado contra el alcalde en ese momento, Alfonso Ferrada, el concejal de Urbanismo, Javier Perelló, y el empresario que obtuvo la adjudicación, Carlos Esteve, por un presunto delito de prevaricación y contra la ordenación del territorio.
La erosión y la regresión costera son dos realidades reconocidas en el proyecto, pero para las que no se propone ningún tipo de solución. Actualmente, más de la mitad del litoral de la Comunidad Valenciana se encuentra en regresión, resultando especialmente preocupante la inestabilidad costera que afecta al 14% de la franja litoral. Las costas bajas arenosas son los puntos más castigados, especialmente las situadas al sur de las instalaciones portuarias.
3,2 millones de euros que la Dirección General de Costas “enterrará” en la regeneración artificial de Burriana.
El coste de los proyectos de regeneración artificial de las playas es muy elevado y, además, estas actuaciones tienen fecha de caducidad ya que no se actúa sobre las causas que originan la erosión. La Dirección General de Costas emplea una buena parte de su presupuesto en actuaciones de regeneración artificial que no solucionan el cúmulo de problemas que se dan en muchas localidades de la costa.
La ley de Costas y el deslinde marítimo-terrestre en Burriana han y darán mucho que hablar.
Hoy Burriana tiene 34.708 habitantes y 19.944 viviendas, de las cuales 5.867 son unifamiliares (el 29,42%). El ritmo de construcción residencial empezó en los 60′ con 3.423 viviendas (un 17% del total), continuó en los 70′ (3.583 viviendas, el 18%), descendió en los 80′ (1.724 viviendas, el 8,6%), y retomó el ascenso en los 90′ (2.477 viviendas, el 12,4%) hasta la década prodigiosa 2000-2009 en que se levantan 4.866 viviendas, el 25% del total.
¡¡Naranjas o ladrillo¡¡ Menudo dilema… y turistas¡¡¡

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España