MANACOR

MANACOR. Población (INE)

MANACOR. Pirámide de Población

MANACOR. Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana de USO Residencial 2014-2017

MANACOR. Paro

MANACOR. Deuda


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.

Manacor es una ciudad y un municipio español de 260 km2 en la isla de Mallorca, en la comunidad autónoma de las Islas Baleares, situada al E de la isla, es la capital de la Comarca de Levante, formada por Capdepera, San Llorenç, Son Servera y Manacor. Situado en la parte E de la isla, limita con las demarcaciones de Felanitx, Vilafranca de Bonany, Petra y Servera. y la cabeza del partido judicial homónimo. Por su población, Manacor es el 3º municipio de la isla y el 2º en cuanto a superficie.

La población se distribuye en diferentes núcleos, concentrándose el 71 % en la ciudad de Manacor, el 19 % en Porto Cristo donde se ha producido un incremento muy notable en los últimos años, y el resto se reparte entre S’Illot, Cales de Mallorca, Son Macià, Cala Murada, Cala Anguila y Cala Mandia.

La isla de Mallorca está formada por 3 grandes unidades estructurales llamadas sierras de Tramuntana, la Plana de Mallorca y Sierras de Levante. En esta última gran unidad estructural se ubica el municipio de Manacor. 

El municipio se ve cruzado por las estribaciones de la sierra de Levante en dirección N-S.

Estas estribaciones estructuran el territorio en 3 comarcas naturales: la plana interior, la propia sierra y la llanura costera (sa Marina). Cada una de ellas con características bien diferenciadas. El propio término de Manacor se podría dividir en 3 unidades de relieve bien diferenciadas; la Plana, las Sierras de Levante y el Migjorn.

La unidad de relieve estructural de la Plana interior afecta a la parte occidental y noroccidental del municipio y pertenece a la cuenca Manacor-Felanitx, zona claramente de subsidencia con materiales sedimentarios, muchos de ellos impermeables. se caracteriza por las formas planas, que drenan hacia el este, hacia el torrente de na Borges.

MANACOR Fisiografía

En la parte septentrional del término destacan los barrancos encajados en rocas calizas debido a la continua erosión realizada por el agua que circula de forma discontinua por los torrentes. Toda la potencia de la plataforma de las marinas de esta zona norte se ve afectada por el cauce encajado del torrente de na Borges y en algunos puntos de su recorrido pueden aparecer fuentes y colmillos.

MANACOR Capacidad agrologica

La segunda área corresponde al sector de las Sierras de Levante, con relieves muy suaves. Estas están orientadas de NE a SO con una sucesión discontinua de montañas de relieve suave, todas con una cota inferior a 500 m. El paisaje alto de un cerro caracteriza esta zona, donde se pueden observar valles anchos donde se alteran hondonadas cultivadas con cumbres ocupados por cultivos escalonados o por ullastrars. Esta área se puede dividir a su vez en 3 sectores: al norte el macizo de Calicant, al sur la Mola des Fangar y la loma de Llodrà y entre ambas una meseta intermedia. El primer bloque contiene entre otros los siguientes montes, monte de en Algodón (359 m), monte de Arnau (359 m) y Calicant (473 m), que es la montaña más alta del término. La meseta intermedio se extiende entre el macizo montañoso mencionado y la loma de Llodrà. El aserrado de Llodrà contiene entre otros los siguientes montes: se Corazón de Jesús (325 m), la montaña de Llodrà (307 m), la montaña de sa Vall (350 m) y el de su Bandera (334 m). La otra sierra de esta zona se extiende entre la peña de se Cuervo (248 m) hasta des Fangar (319 m), y entre medio encontramos Sa Bandera (298 m) y Se Picot (309 m), entre otros. entre los dos aserrados anteriores se encuentra el valle de Son Macià.

MANACOR Hidrología

En último término, la llanura costera se extiende desde la costa hasta aproximadamente los 100 metros de altura. El litoral del término de Manacor, tiene una longitud de unos 33 Km, es acantilado y poco articulado. Esta franja litoral se caracteriza por la planeidad del terreno de una plataforma de unos 4 Km de ancho, inclinada hacia al mar.

Las puntas más destacables del litoral son las del Obispo, de Ses Penyes Altes, de Levante, en Barrufau, Reina, Zanja y Moreia y Morro de sa Calabaza. Los entrantes más destcables del litoral son: el Port de Manacor, s’Estany d’en Mas y las Calas, Domingos, Antena, Bota, Virgili, Magraner, Varques, Falcó, Anguila, Murta, Petita, Morlanda y Moreia.

Manacor. Torrentes

Manacor. Espacios naturales

En las islas de Mallorca y Menorca los primeros asentamientos se produjeron en torno al año 2000 aC. Aquellos pobladores del período llamado pretalayótico habían llegado en oleadas sucesivas procedentes de la zona de Almería, de tal manera que en las islas se empezó a desarrollar una cultura de tipo argárica. Las comunidades iniciaron la construcción de navetas, monumentos de piedra con forma de nave invertida, aisladas o agrupadas en poblados, que fueron utilizadas como viviendas -es el caso de Sa Marineta, s’Hospitalet Viejo, etc.- y la construcción de cuevas artificiales -la cueva de s’Homonet Viejo, el Medio de ses Beies, etc.- como lugar de enterramiento.

Entre el año 1200 y 650 aC, con la evolución de la población pretalaiótica o tal vez por influencia de poblaciones originarias del Mediterráneo oriental llegadas en la isla, se produjo la época talayótica, periodo que quedará fuertemente definido gracias a los cambios arquitecturales que marcará en el entorno paisajístico, los talayots. Se han conservado numerosos poblados talayóticos en el municipio de Manacor hasta la actualidad, los más destacados son el de s’Hospitalet Viejo, el des Boc y el de Bellver, y también otras construcciones como Son Bendrís, Son Sureda y Son Gruta.

Hacia el año 654 a 653 aC, la presencia occidental y la fundación de Ebusus por los púnicos marcó nuevos cambios para la población talayótica. Posteriormente, el 123 aC Mallorca fue conquistada por los romanos, en una expedición militar dirigida por el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus, y a partir de ese momento estuvo inmersa en un proceso irreversible de romanización. En Manacor, se han encontrado en las profundidades de las aguas de Porto Cristo numerosos restos romanos. Sin embargo, la mayor parte del legado que disfrutamos en Manacor corresponde al Bajo Imperio. Las basílicas de Son Peretó y sano Carroja ponen en evidencia la existencia de comunidades cristianas bien consolidadas.

El archipiélago balear fue atacado por los vándalos en 426 y quedó dentro del reino vándalo hasta la conquista de los bizantinos del año 533. Más tarde, en 903, sería conquistado por el Emirato de Córdoba. El origen de la ciudad de Manacor probablemente se remonte a las épocas anteriores a la dominación islámica, como lo demuestran los restos encontrados en los alrededores de la actual iglesia parroquial. Las diferentes etapas islámicas se prolongaron hasta 1229 con la conquista catalana de Jaime I «el Conquistador». La conquista supuso la desaparición de numerosos molinos y también de cultivos de algodón y arroz, mientras que se potenció el cultivo de vid. El mundo islámico sólo dejó como restos de materiales fragmentos de cerámica de las alquerías y cobertizos de las comunidades campesinas del momento. También se conservan topónimos que podrían tener un origen árabe o bereber.

Ya en el año 1300 Jaume II concedió a Manacor el estatuto de ciudad. De la actividad constructiva se conserva la torre del Palau y la fortificación de algunas casas rurales (torre de ses Puntes y torre de los Enagistes). De la época medieval hay que recordar la relevancia de Manacor en los conflictos sociales, con el protagonismo de un personaje destacado: Simó Tort.

A nivel de evolución urbana y social, en 1576 la orden de predicadores fundó el convento de San Vicente Ferrer e inició la construcción de la iglesia barroca, y a principios del siglo siguiente se empezó el claustro. También se perfiló la barriada de Fartàritx, donde se concentraban los molinos harineros de viento, que definieron la fisonomía de una parte de la ciudad.

1760 MANACOR

Con la desamortización de 1835 los bienes de la orden pasaron a manos del Estado, las dependencias del claustro se destinaron a servicios municipales y el juzgado.

Hasta el siglo XIX la actividad económica existente se debía a la agricultura de viña y cereales y la ganadería, pero también tenían cierta importancia el sector textil y de la alimentación, y las alfarerías. La caracterización de la actual ciudad de Manacor a nivel industrial y económico ya se empezaba a perfilar el siglo XIX. En aquellos momentos empezaron a aumentar las actividades industriales, dedicadas a la transformación de los productos agrícolas. En la segunda mitad del siglo se iniciaron las actividades de construcción de muebles y la posterior instalalación de fábricas. También continuaron en marcha las alfarerías y la producción de vinos y aguardientes.

1784 MANACOR

En 1875 se creó la Compañía de Ferrocarriles de Mallorca y 4 años después se inauguró la línea de ferrocarril Inca-Manacor. En 1902 se fundó la primera fábrica de perlas de imitación. De este modo Manacor se convirtió en el centro industrial y comercial de Levante y desde 1912 Manacor posee el título de ciudad. Con este desarrollo económico, junto con la llegada del turismo a partir de los años 1960, la población de Manacor sufrió un cambio en sus costumbres pero también en la actividad urbanística. A finales del siglo pasado se construyó la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Dolores; el campanario es el elemento más emblemático. También se edificaron algunos de los centros de las calles Nou, Mayor, Pío XII, Bosch, etc.

1932 Manacor

Al mismo tiempo se expandieron y consolidaron las barriadas de Fartàritx y se Barracar y se crearon nuevas urbanizaciones alrededor de la estación del ferrocarril y de na Camella. Actualmente el crecimiento urbanístico más destacado ha sido la construcción de la urbanización de Son Talent, la ampliación de las carreteras de acceso al núcleo de Manacor por el NE, las rondas que delimitan este mismo núcleo, y las carreteras que unen s’Illot- Porto Cristo-Cala Anguila.

Recordar que en 1966, Calas de Mallorca, destinará 350 ha para desarrollar 8.700 plazas hoteleras, según el decreto de 4.4.1966 de Centros de Interés Turístico Nacional, en el epígrafe de Zonas turísticas litorales consolidadas. 

«Junto a la necesidad de establecer planes directores que dirigiesen las nuevas implantaciones turísticas se vuelve a plantear la peculiaridad urbanística del turismo, y la necesidad de una normativa ex profeso que atendiese a sus particularidades y facilitase la intervención pública para la creación de infraestructuras básicas (PDES 1964-67). La respuesta legislativa fue la Ley de Zonas y Centros de Interés Turístico Nacional, que creaba un sistema de planificación territorial propio y diferenciado. 

La ley retoma el interesante concepto de Zona de Interés Turístico Nacional (ZITN) (que ya se manejaba desde un Anteproyecto de 1955), entendida como un espacio geográfico amplio y adecuado para su promoción turística, bien dotado, y que dejado a la acción espontánea de la iniciativa privada bien pudiera frustrarse en su desarrollo (Memoria MIT, 1962). Desgraciadamente la ZITN nunca fue un concepto técnicamente bien definido, mezclándose y confundiéndose con frecuencia la promoción entendida como publicidad con la verdadera creación de productos y su integración territorial. Es posible que este deficiente desarrollo teórico de la Zona frente al más simple concepto de Centro de Interés Turístico Nacional (CITN), producto urbano-turístico individualizado con más de 500 plazas y 10 ha de superficie, supusiese la preeminencia de éstos frente a aquéllas.

El resultado fue un escaso protagonismo de las Zonas frente a los Centros; no se llegó a aprobar finalmente ninguna, a pesar de que se avanzó notablemente en las de la Costa del Sol y la Costa Brava. Por el contrario, hasta 1975 se aprobaron 78 CITN. Estas iniciativas se beneficiaban de ciertos incentivos fiscales y de la posibilidad de transformar el suelo rústico en urbanizable a través de la redacción de un Plan de Ordenación Urbana; la contrapartida exigida a los promotores era garantizar una calidad del producto final muy por encima de lo habitual en aquellos años.

Esta figura contó con detractores desde su promulgación, interpretándola como una ley que bordeaba el sistema de planificación territorial habitual para facilitar los procesos de desarrollo turístico (Fernández, 1965; Serrano, 1966; Terán, 1982). Realmente fue algo más que eso. Fue un intento de crear un modelo propio, diferente de la Ley del Suelo, con sus propios presupuestos conceptuales y técnicos. El esquema de partida era el siguiente: un Plan de Ordenación Territorial y Urbana cumpliría las funciones de plan director para un conjunto comarcal más o menos amplio (las ZITN) definiendo además los CITN; con posterioridad el Plan de Ordenación Urbana de los CITN aseguraría la correcta dotación de infraestructuras y servicios de cada uno de los polos de desarrollo elegidos. Se creaba, por tanto, un tipo de plan de escala intermedia (plan de ordenación territorial y urbana) que conectaba la planificación turística y la territorial…

«CALAS DE MALLORCA» fue declarada CITN durante 1966, mediante Decreto 779/1966 de 24 de marzo, en plena expansión turística:

FICHA TECNICA (1987):

  • Sup. total: 3.612.000 m2
  • nº de hab.: 21.672
  • densidad: 60 hab/Ha
  • Viviendas unifamiliares:  272. (1.087 hab)
  • Apartamentos: 6.381 (12.763 hab)
  • Habitaciones hoteles: 4.014 (8.035 hab)

Según un Informe remitido por la Consejería de Turismo en el Parlamento de las Islas Baleares, (B.O.P.I.B. n.36, 1985, Pigs. 634-663) ésta era la situación de «Calas de Mallorca «(Manacor).

  • Se aprecia inobservancia de los plazos, ya que han transcurrido las tres etapas previstas, y la zona urbana edificada justo representa un tercio aproximado del total.
  • No procede la revisión de los Planes, ya que día 26.6.1970, se autoriza por parte del Ministerio de información y Turismo la revisión del Plan original de ordenación Urbana, día 30.12.1972, los promotores presentaron el nuevo Plan de ordenación Urbana revisado a dicho Ministerio, sin que haya recaído posterior Resolución por parte del Administración  Central.
  • No se aprecia la circunstancia excepcional de quiebra del promotor que sigue siendo el original, «Calas de Mallorca, SA» conjuntamente con «Cala Antena SA» y los Bancos «Exterior de España» e «Hispano Americano».

En cuanto a la cuarta petición sobre «La circunstancia excepcional de grave contradicción entre lo actuado total o parcialmente a los Centros, el planeamiento aprobado y la necesaria protección de los reconocidos valores ecológicos y paisajísticos». El Gobierno responde que no considera que esta contradicción se dé en «Calas de Mallorca».

En la Revisión del Plan de Centro de Interés Turístico Nacional de «Calas de Mallorca», 1987, expone que la península se ha desarrollado, constituyendo un suelo urbano consolidado. La revisión presenta los proyectos de la 2ª, 3ª y 4ª península en que se divide la superficie del Centro.

La situación actual en que se encuentra el Centro, es conflictiva, por una parte tiene aprobada la Revisión del Plan de Oferta Turística, por parte de la Consejería de Turismo (1987), y con la misma fecha e1 Ayuntamiento de Manacor informa favorablemente los extremos y objetivos de la citada Revisión, pero la Corporación municipal a la redacción de su Plan General de ordenación urbana, 1990, (aprobación inicial) ignora totalmente la declaración de CITN, basándose en la competencia municipal que otorga la Ley del suelo de 1976 ordenando la totalidad del término municipal. Clasifica la parte no consolidada como Suelo No Urbanizable.

Este hecho hace que se plantee la problemática de las indemnizaciones a los promotores por parte de el Ayuntamiento. La Corporación Local a partir de un informe jurídico oficial, emitido por el abogado Bartomeu Colom (1989) expone suficientes argumentos sobre porqué no hay derecho a la indemnización.

La Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico se ha convertido en obsoleta, derogada en todo lo que concierne al dominio público marítimo-terrestre.

«Artículo único: Queda derogada en el ámbito territorial de las Islas Baleares la «Ley 197/163, de 28 de diciembre, de Centros y Zonas de Interés Turistico Nacional».  La Proposición de Ley fue rechazada. (BOPIB 85, 1990).

Meliá ha firmado un acuerdo para la venta del complejo Calas de Mallorca, de 875 habitaciones, ubicado en la isla balear, por un montante de 23,6 millones € y la plusvalía generada por la operación es de aproximadamente 4 millones €, informó la cadena a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tras la venta, el complejo seguirá siendo explotado por Meliá, que no ha desvelado el comprador, en régimen de alquiler con renta variable. El complejo está ubicado en una zona de acantilados, entre las playas de Cala Domingos y Cala Antena y compuesto por 5 edificios (Mastines, Chihuaguas, Balmoral y 2 bloques de habitaciones familiares en los jardines Balmoral).

Las infraestructuras de Manacor han condicionado el crecimiento urbanísticoEl núcleo urbano de Manacor fue creciendo a través de anillos hasta mediados del siglo XX. Desde entonces el crecimiento se ha producido hacia el S y hacia el O. La construcción de la ronda de Felanitx y la consolidación de los barrios de Fartàritx y Son Fangos han provocado que la iniciativa privada se trasladase hacia estas zonas del núcleo urbano.

Plan Director Sectorial de la Oferta Turística (POOT) – DEROGADO por la Ley 8/2012, de 19 de julio, del turismo de las Islas BalearesEl Plan de Ordenación de la Oferta Turística (POOT), es uno de los Planes Directores Sectoriales previstos en la Ley 8/87 de Ordenación Territorial de las Islas Baleares, sustituida por la Ley 14/2000 del mismo título. Aprobado por Decreto 54/95 de 6 de abril, BOIB 22.06.1995. Modificación nº1. Decreto 98/98 de 6 de noviembre, BOIB 11.17.1998. Modificación n º 2. Decreto 14/2000 de 4 de febrero, BOIB 21/02/2000.

La finalidad esencial del POOT era la ordenación de las actividades que tuvieran incidencia en la oferta turística, entendidos como tal, la actividad básica del alojamiento y la que, relacionada con las infraestructuras, servicios y equipamientos de carácter urbano, conformaban el entorno en qué se desarrollaba ésta. Esta ordenación se efectuaba desde el reconocimiento de la necesidad de preservación del medio ambiente y de la planificación integral del territorio como elementos determinantes para la consecución de una oferta turística calificada y diversificada. No eran objeto de ordenación las actividades que, bajo la denominación común de oferta complementaria, estaban reguladas por la normativa y los planes sectoriales específicos.

art. 1 Carácter del POOT.

El Plan de Ordenación de la Oferta Turística, en adelante, POOT, constituyó un plan director sectorial de los previstos en el capítulo 5 de la Ley 8/1987, de 1 de abril, de Ordenación Territorial de las Islas Baleares, y desarrolla los criterios generales aprobados por el Parlamento de las Islas Baleares en sesión de 23.2.1989.

art 2. Vinculación del planeamiento municipal.

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 23.3 de la Ley 8/1987, de 1 de abril, de Ordenación Territorial de las islas Baleares, las determinaciones del POOT serán vinculantes para los instrumentos de planeamiento generales municipales: planes generales y normas subsidiarias y complementarias de planeamiento, en las condiciones concretas:

2. Las determinaciones del POOT serán de aplicación a la totalidad de los suelos ordenados, excepto las características de la edificación que se establecen en el apartado 2 del artículo 9 y en los apartados 1.b, 2.a, 2 .cy 2.d del artículo 18, que sólo serán de obligado cumplimiento para las actuaciones que se realicen en:

a- Los terrenos que, clasificados en la fecha de aprobación definitiva del POOT como suelo urbanizable o apto para urbanizar, no dispongan de plan parcial definitivamente aprobado. (Modificado por D99 / 1998, de 6 de noviembre)

b- Los terrenos que, clasificados en la fecha de aprobación definitiva del POOT como suelo urbanizable no programado, no dispongan de programa de actuación urbanística y plan parcial definitivamente aprobados.

c- Los terrenos en los que, tras la instrucción del expediente adecuado, se haya declarado formalmente la pérdida del derecho a urbanizar.

3. Las determinaciones a que se refiere el apartado anterior tendrán el carácter orientativo en el resto de los casos y las adaptaciones del planeamiento general al POOT podrán establecer, de manera justificada, otras características diferentes de la edificación.

Art. 3 Finalidad del Plan.

1.  La finalidad esencial del POOT es la ordenación de las actividades que tengan incidencia en la oferta turística, entendidas como tal, la actividad básica del alojamiento y la que, relacionada con las infraestructuras, servicios y equipamientos de carácter urbano , conforman el entorno en que se desarrolla esta.

2. Esta ordenación se efectúa desde el reconocimiento de la necesidad de preservación del medio ambiente y de la planificación integral del territorio como elementos determinantes para la consecución de una oferta turística cualificada y diversificada.

3. No son objeto de ordenación las actividades que, bajo la denominación común de oferta complementaria, están reguladas por la normativa y los planes sectoriales específicos.

…Art. 6 Zonas turísticas.

1.  A los efectos de este Plan se consideran zonas turísticas las siguientes:

24 MANACOR.   PORTOCRISTO.

ÁREAS INCLUIDAS: Porto Cristo, con la zona costera que comprende: n’Agulles, ses Tenasses, punta Pagel, playa de Porto Cristo, morro de sa Calabaza, hasta Cala Murta.

EXTREMOS COSTEROS: Los 2 Ojos-Ses Salines. Límite Cala Murta.

ÁMBITO DE LA ZONA: Constituyen la zona, los terrenos de las áreas incluidas que están clasificados por el planeamiento general vigente como suelo urbano y urbanizable o apto para urbanizar. Este ámbito y las determinaciones básicas del planeamiento referidas a los terrenos que se incluyen, se recogen de forma indicativa en el plano núm. 24 de la documentación gráfica del Plan. Asimismo, integran la zona los terrenos incluidos en las áreas de protección posterior y zonas limítrofes de protección costera definidas en las determinaciones particulares y los que resulten incluidos en las zonas de reserva y dotacional definidas por estas determinaciones o que resulten así calificadas en aplicación del dispuesto en las normas generales del Plan. A efectos de la definición de las áreas a que se refiere el apartado anterior, se entenderá por línea de límite de la zona, la línea perimétrica coincidente con el límite del suelo urbano y urbanizable o apto para urbanizar definido por el planeamiento.

  • CALIFICACIÓN DE LA SUBZONA
    • Nivel asignado D2
    • Ratio turística 60 m2 / plaza
  • DEFINICIÓN TURÍSTICA
    • escasa oferta de establecimientos hoteleros y extrahoteleros.
    • Zona preferentemente residencial.
    • El tipo de turismo es mayoritariamente familiar.
    • Frecuentade preferentemente por franceses y amglesos
    • Zona de visita turística.
  • RECURSOS TURÍSTICOS
    • Existencia de puerto deportivo.
    • Facilidades para la práctica de deportes náuticos.
    • Proximidad núcleo urbano.
    • Acuario de Mallorca.
    • Cuevas del Drac.
    • Cuevas dels Hams.
  • OBJETIVOS
    • Consolidar el turismo en la temporada tradicional.
    • Por su situación geográfica, mejorar el turismo no estacional

Plano zona 24 Portocristo (POOT)

25 MANACOR.   CALA ESTANY, PORTOCRISTO NOVO, PLATJA ROMANTICA, CALA     ANGUILA, CALA MENDIA Y CALA MAGRANA

ÁREAS QUE INCLUYE: Urbanizaciones Cala Magrana, Cala Anguila, Portocristo Novo, Cala Mendia, Cala Estany y Playa Romántica, con zona costera que comprende: na Granada, Cala Anguila, Cala Mendia, Punta Reina y Cala Estany.

EXTREMOS COSTEROS: Límite de Cala Magrana, límite se Fronton des Molar

ÁMBITO DE LA ZONA: Constituyen la zona, los terrenos de las áreas que incluye que están clasificados por el planeamiento general vigente como suelo urbano y urbanizable o apto para urbanizar. Este ámbito y las determinaciones básicas del planeamiento referidas los terrenos que se incluyen se recogen de manera indicativa en el plano núm. 25 de la documentación gráfica del Plan. Integran, asimismo, la zona, los terrenos incluidos en las áreas de protección posterior y zonas limítrofes de protección costera definidas en las determinaciones particulares y los que resultan incluidos en las zonas de reserva y dotacionales definidas por estas determinaciones o que resulten así calificados en aplicación de lo dispuesto en las Normas Generales del Plan.

A efectos de la definición de las áreas a que se refiere el apartado anterior, se deberá entender por línea de límite de la zona, la línea perimétrica coincidente con el límite del suelo urbano y urbanizable o apto para urbanizar definido por el planeamiento.

  • CALIFICACIÓN DE LA ZONA
    • Nivel asignado C
    • Ratio turística: 70 m2 / plaza
  • DEFINICIÓN TURÍSTICA
    • Predominio de la oferta extrahotelera.
    • Zona de turismo de vacaciones.
    • El tipo de turismo mayoritario es el familiar.
    • Zona turística eminentemente estacional.
    • Zona frecuentada preferentemente por alemanes, ingleses e italianos.
  • RECURSOS TURÍSTICOS
    • Zona marítima con playas.
    • Facilidades para la práctica de deportes náuticos.
    • Recursos deportivos.
    • Proximidad al núcleo urbano.
  • OBJETIVOS
    • Consolidar el turismo en la temporada tradicional.

Plano 25 POOT. Cala Estany-Porto Cristo Novo-Estany d’en Mas-Cala Anguila-Cala Mendia)

 26 MANACOR.    CALES DE MALLORCA, ES DOMINGOS Y CALA MURADA

ÁREAS QUE INCLUYE: urbanizaciones Calas de Mallorca, Cala Domingos y Cala Murada, con zona costera que comprende: cala Antena, na Dos Vientos, sa Romaguera, se Domingos Grans, se Domingos Petits, la Punta de sa Fresca, Cala Murada y Ses Penyes Muertas.

EXTREMOS COSTEROS: Límite de Cala Antena. Ses Partions

ÁMBITO DE LA ZONA: Constituyen la zona, los terrenos de las áreas que incluye que están clasificados por el planeamiento general vigente como suelo urbano y urbanizable o apto para urbanizar. Este ámbito y las determinaciones básicas del planeamiento referidas a los
terrenos que se incluyen se recogen de manera indicativa en el plano núm. 26 de la documentación gráfica del Plan. Integran, asimismo, la zona, los terrenos incluidos en las áreas de protección posterior y zonas limítrofes de protección costera definidas en las
determinaciones particulares y los que resulten incluidos en las zonas de reserva y dotacionales definidas por estas determinaciones o que resulten así calificados en aplicación de lo dispuesto en las Normas Generales del Plan. A efectos de la definición de las áreas a que se refiere el apartado anterior, deberá entender por línea de límite de la zona, la línea perimétrica coincidente con el límite del suelo urbano y urbanizable o apto para urbanizar definido por planeamiento.

  • CALIFICACIÓN DE LA ZONA
    • Nivel asignado C
    • Ratio turística: 70 m2 / plaza
  • DEFINICIÓN TURÍSTICA
    • Zona básicamente de vacaciones.
    • Numerosa oferta hotelera y extrahotelera.
    • El tipo de turismo mayoritario es el familiar.
    • Zona turística eminentemente estacional.
    • La zona de Calas de Mallorca es frecuentada preferentemente por ingleses y alemanes.
    • La zona de Cala Murada alberga turismo alemán.
  • RECURSOS TURÍSTICOS
    • Existencia de playas.
    • Facilidades para la práctica de deportes náuticos.
    • Reúne condiciones para la realización de otros deportes.
    • Puerto deportivo.
  • OBJETIVOS
    • Consolidar el turismo en la temporada tradicional.

Plano 26 POOT Cales de Mallorca, Es Domingos y Cala Murada.

La construcción o rehabilitación de infraestructuras es quien vertebra el crecimiento del núcleo urbano de Manacor.

Diversidad de núcleos urbanosSegún el nomenclátor de núcleos urbanos de Baleares, en Manacor hay inventariados 11 núcleos de población, de los cuales 3 son tradicionales. El núcleo de Manacor actúa como centro histórico vertebrador del término municipal y el resto de núcleos urbanos son, en su gran mayoría, núcleos de residencias secundarias o turísticos.

Manacor como centro estructurador supracomarcal a nivel funcional. El sistema urbano de Levante, se estructura a partir del núcleo de Manacor pero su influencia es supracomarcal, ya que la comarca del Migjorn, con la que limita Manacor en su parte sur se estructura funcionalmente en muchos aspectos a partir del núcleo de Manacor. Aunque aún no existe ninguna mancomunidad está en proyecto una que abarca todos los municipios de Levante y algunos del Migjorn como Felanitx y Santanyí.

Las NNSS de planeamiento vigentes han sido modificadas en numerosas ocasiones. Las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Manacor vigentes fueron aprobadas definitivamente en 1976. Estas han sido modificadas puntualmente en numerosas ocasiones a la espera de un Plan General que se prevé que se apruebe en el plazo de un año. En últimos 5 años se han modificado sustancialmente en 4 ocasiones, lo que constata la necesidad de un Plan General o de cualquier otro instrumento de planificación adaptado a las necesidades reales del municipio.

Desarrollo urbanístico acelerado en los años 90. Durante la década de los ’90 se han desarrollado numerosos proyectos urbanísticos, sobre todo a partir de 1998, pero no sólo desde la iniciativa privada sino que desde el Ayuntamiento se ha llevado a cabo numerosas actuaciones de construcción, mejora y acondicionamiento de infraestructuras y equipamientos que han favorecido este crecimiento urbanístico.

Patrimonio histórico rico y catalogado. En 1998 se aprobó definitivamente el Catálogo de centros de interés cultural de Manacor y actualmente se hace una gestión efectiva de estos bienes, ya que a pesar de la falta de recursos se realizan proyectos de rehabilitación y mejora de edificios y espacios. De entre todos los bienes patrimoniales destacan la basílica paleocristiana de Son paredes, el claustro de San Vicente Ferrer y el Musas de Historia de Manacor.

La gestión del verde urbano se hace mediante un inventario obsoleto. La información de los espacios verdes urbanos y el arbolado viario de Manacor se ha extraído del inventario realizado en el pliego de condiciones técnicas de la empresa que tiene contratado su mantenimiento y gestión. Este inventario es de hace más de 5 años aunque actualmente se está llevando a cabo una revisión de este desde el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Manacor.

Recientemente ha empezado a controlar desde el Ayuntamiento la gestión que se hace del verde urbano por parte de la empresa contratista pero hasta entonces no había existido un control efectivo de este servicio. Este hecho originaba numerosos problemas ya que las quejas ciudadanas se dirigían directamente al Ayuntamiento y la facturación extra por parte de la empresa contratista era muy elevada.

Caminos y camadas de uso público inventariados y cartografiados. En el término municipal de Manacor existen un total de 92 caminos y 571 camadas de uso público inventariadas. Este inventario recoge una información muy valiosa de esta red de caminos rurales que puede servir para evaluar la conectividad entre espacios naturales en todo el término municipal.

Salvaguardar la gran cantidad de matorrales de acebuche. Poca zona de encinar. Hay una gran franja litoral que está ocupada por este tipo de chaparral de acebuche. Otro hábitat idóneo para el acebuchal es la plataforma del extremo noroccidental del término, donde los matorrales que se inician en el término de Manacor conectan con las formaciones que caracterizan la Marineta de Petra.

En general se puede decir que las marinas de acebuche son la vegetación predominante de las áreas de relieves más abruptos, aunque a menudo acaban presentando una cubierta de pino blanco, como se aprecia en el Fangar, en el monte de s’Heretge o al corazón de Jesús.

El encinar se encuentra muy limitado en Manacor. Los pocos reductos existentes arraigan especialmente en lugares con litologías margosas y con una mayor pluviometría, en este sentido es destacable el encinar de Son bereber, los de Can Queremany y los situados a los pies del monte de en Algodón. Casi por todo el término, es posible encontrar ejemplares aislados o pequeños redondeles de encina, incluso a localizaciones meridionales como s’Espinagar, s’Espitalet o Son Mola.

Gran cantidad de torrentes en todo el término de Manacor. El término se divide en 2 grandes vertientes, a partir de cursos que tienen su cabecera en las sierras de Levante. A continuación se presenta una relación de los torrentes existentes en el término y el lugar donde desembocan.

  • Hay que decir que el torrente de na Borges se ve alimentado por 4 cursos torrenciales: Son Caules, Son Cifre, torrente de Manacor y torrente de Conies.
  • El torrente de ses Talaiola está conformado por la confluencia de dos ramas principales: por el norte el torrente de Son Crespí y por el sur el torrente de So na Moixa. Antes de desembocar se añade el torrente de na Llebrona.

La gran mayoría del cultivo en Manacor es de secano. Poca aportación del regadío. El labrantío comprende el 74% de la superficie. Los cultivos de secano (70,5%) son representados por el almendro, los cereales, la higuera, el algarrobo y la viña. El primero comprende el 32% del secano y aparece en la marina, al plan y al raiguer los montes hasta aproximadamente los 200 metros de altura. Los cereales (29%) son característicos del plan manacorí, a menudo asociados al almendro y la higuera, que tiene una distribución irregular. El algarrobo, cultivado a vaguadas de los collados meridionales y del macizo de Calicant, es poco frecuente. La viña, que en el siglo XIX ocupaba gran parte del plan interior, ha quedado reducida prácticamente al extremo de llebeig del término, y enlaza con el área vitícola felanitxera. Destacan las viñas de Son Perot, Son Caules, Son Moix, Son Fangos, Son Joan Jaume, Albocàsser y Son Banús.

En cuanto al regadío representa el 3,57% del total cultivado. Se localiza en el valle de la Nou, a lo largo de la cual se dan suelos aluviales potentes, las fuentes de Albassalba desde Géminis y de sa Memoria y la red de canalizaciones del torrente de Na Borges, que ha posibilitado la expansión de la superficie. Otras áreas son Son Crespí, Santa Cirga y los alrededores de la ciudad.

Las Áreas Naturales de Especial Interés de Manacor están repartidas por todo el término municipal. Las 5 ANEIs tienen una distribución irregular a lo largo y ancho de Manacor: 2 se encuentran en la parte septentrional del término y el resto (3) se encuentran prácticamente en la parte meridional.

Gran cantidad de cuevas están catalogadas como LICs. Un total de 7 cuevas de Manacor están catalogadas como Lugar de Interés Comunitario. Estas son las siguiente: cueva de Gemelo, de Can Bordils, del Dinero, del Demonio, de sa Gleda desde Pirata y desde Puerto. Aparte de estas cuevas, hay inventariadas un total de 47 cavidades naturales, donde básicamente dos: las cuevas del Drach y las del Hams.

Riesgo de inundación en diferentes tramos del núcleo de Manacor. La ciudad de Manacor es atravesada por el torrente de Sa Cabana, que pasa prácticamente por el corazón del área urbana, así como también por cárcava de sa Moladora, que coincide con la actual ronda del Ferrocarril. Desde el siglo XIX, se han ido sucediendo inundaciones con destrucciones graves asociadas. Destacan 3 episodios muy graves: el 15.8.1850, el 5.10.1932 y el 6.9.1989, además de otro avenidas menores (31.10.1960 y 1.11.1960, 31.8.1989, 28.9.1994, etc.). Las áreas más afectadas son la plaza del Mercado, la avenida del Torrent, la parte baja del arrabal de Fartàritx y el barrio de S’Antigor.

Bajo riesgo geomorfológico y de erosión de suelos. No se han dado casos de deslizamientos o ruptura de bloques de roca fuertemente. La parte del término situada más al noreste, está constituida por una formación de plataforma de origen Escullos similar a la marina de Levante, que en este sector se sitúa adosada a las Sierras de Levante y baja en suave declive hacia la bahía de Alcúdia.

Alto número de incendios así como elevadas hectáreas quemadas en los últimos 30 años. Entre 1970 y 2001, se produjeron 177 incendios en Manacor, que quemaron un total de 2.306,5 Ha, es decir el 0,8% del total de la superficie del término municipal de Manacor. Poco más del 50% de los incendios han sido por causa desconocida, el 25% por razones de negligencia, más de un 1% por causas naturales (rayo) y un 18% de forma intencionada.

Buen sistema de prevención de algunos riesgos que puedan surgir en Manacor. Manacor dispone de un parque de bomberos, catalogado como principal. Hay un Plan de actuación de los bomberos. Este plan de actuación, no es municipal o zonal, sino que todas las estaciones o unidades colaboran entre sí. Pero es obvio que la estación de bomberos de Manacor, es la más empleada y la primera unidad que llega cuando se declara un incendio o una emergencia de gran magnitud (accidente, inundación, etc.).

Hay que recordar que, tanto en el N como en el S de Manacor (Artà y Felanitx), hay 2 estaciones o parques auxiliares (también abiertos todo el año). Estos se convierten con unidades de ayuda según la tipología de catástrofe. Además tienen a su disponibilidad gran número de material y utensilios para prevenir y / o extinguir cualquier riesgo que surja.

Las Normas Subsidiarias y Complementarias de planeamiento del término municipal de Manacor (NNSS), resultaron aprobadas, con prescripciones, por la Comisión Insular de Urbanismo de Baleares a las sesiones de día 24.7.1979 y de 14.5.1980. Las NNSS mantienen las previsiones de desarrollo urbanístico del Plan Olesa de 1945 aprobado por el Ayuntamiento de Manacor. Estas NNSS han sido modificadas puntualmente en numerosas ocasiones a la espera de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana.

Algunas determinaciones de las NS han sido alteradas mediante procedimientos tramitados por el Consejo de Mallorca por aplicación del art 51 del TRLS en los siguientes aspectos:

    • Desclasificación del polígono 04:21 cala Pequeña mediante NNSS definitivamente aprobadas en fecha 24.7.1997.
    • Desclasificación de los polígonos 9-1, 6-22, 6-23, 6-27, 6-28, 6-3, 10-3-2 2ª fase (extensivas de Cala Anguila y Cala Murada) y 3-5, 3 -6, 3-8, 4-18 (extensivas de cala Moreia y cala Magrana), mediante NS definitivamente aprobadas en fecha 15.10.1999.
    • 􏰀Las determinaciones sobre la ordenación del suelo rústico del término se vieron afectadas por la LEN, que calificó como áreas de especial protección las áreas de Calas Vírgenes de Manacor, Na Borges, Calicant, se Fangar, la Punta y S’Algar .
    • Las determinaciones de las NS han sido afectadas por diversos PDS vigentes y resultaron directamente modificadas por las determinaciones de las DOT que, además de la incorporación de las distintas categorías de suelo rústico definidas y posteriormente concretadas por el Plan Territorial de Mallorca, supusieron una afectación de las áreas de desarrollo urbano previstas ya que provocaron la desclasificación de los sectores del suelo urbanizable incluidos en los supuestos de desclasificación directa que las DOT establecían.

Características básicas de las normas subsidiarias y complementarias. La estructura territorial del término viene concretada con carácter general por los siguientes aspectos:

MANACOR: Evolución urbana

La definición de los distintos ámbitos de desarrollo urbano correspondientes a cada uno de los núcleos: Manacor, Son Talent y Son Macià en el interior, y desarrollos costeros de Cala Anguila, Cala Mendia, s’Estany d’en Mas, cala Magrana, Cala Murada, Calas de Mallorca, cala Domingos y s’Illot en la costa.

  • Las distintas calificaciones de suelo rústico definidas por las NNSS: agrícola y ganadera, excedente y forestal a las que se superponen las definidas por la LEN y las DOT.
  • La previsión de las infraestructuras viarias con la incorporación de grandes actuaciones: desdoblamiento de la C-715, variantes norte y oeste de Manacor, variante de Porto Cristo, etc.
  • La previsión del resto de infraestructuras territoriales: abastecimiento, saneamiento, energía eléctrica, FC, instala ?? instalaciones portuarias, etc.
  • La previsión del resto de sistemas generales de equipamientos y zonas verdes.

Las NS preveían inicialmente un total de 880,07 ha de suelo destinado a desarrollo urbano y clasificado como suelo urbano o urbanizable, con una densidad media de 174,57 hab./ha y una capacidad potencial total, de acuerdo con las densidades globales fijadas para cada polígono, de 153.636 habitantes. Actualmente este techo poblacional se ha reducido a 112.251 habitantes por medio de una modificación puntual de las normas subsidiarias y complementarias de Manacor 1/2007 (BOIB núm. 22 de 10-02-2007).

Para la ordenación del suelo urbano y urbanizable y con la excepción del CITN de Calas de Mallorca, las NS dividen los ámbitos de desarrollo urbano en polígonos distintos, con definición de su superficie global y asignación de densidad global y calificación. La distribución por núcleos es la siguiente:

  • Manacor: en suelo urbano 18 polígonos identificados del 1.1 hasta el 1:18, todos de uso residencial con excepción de 2 polígonos de servicios (1.15 y 01:17) y 1 polígono asistencial (01:16). En suelo urbanizable 3 polígonos residenciales (01:22, 01:29 y Son Talent) y 5 de servicios (uno y veintiséis, 1:27, 1:28, polígono industrial y su ampliación).
  • Porto Cristo: en suelo urbano 15 polígonos con usos residenciales (4.1 hasta 4.8; 10.4 hasta 04.12; 14.04 hasta 4.17), 1 de servicios (4.9 y polígono A). En suelo urbanizable 1 polígono de servicios (polígono A), otro de equipamiento docente (polígono B) y los 2 polígonos correspondientes a la zona de las cuevas (04/19 y 20/04).
  • Son Macià: un polígono residencial (2.1).
  • Cala Anguila, Cala Mendia, s’Estany d’en Mas y cala Granada: en suelo urbano 22 sectores de uso residencial o turístico (5.1 hasta 5.4; 6.1 y 6.2; 6.4 hasta 6.19). En suelo urbanizable 4 sectores (06:20 hasta 06:23).
  • Cala Murada y cala Domingos: en suelo urbano 2 polígonos de uso residencial y turístico (10.1, 10.3) y 1 polígono de servicios (10.2). En suelo urbanizable 4 polígonos (7.1 hasta 7.4) correspondientes al sector de cala Domingos.
  • Calas de Mallorca: se respetaba la ordenación establecida para el CITN. S’Illot: en suelo urbano 4 polígonos de usos residencial o turístico (3.1 hasta 3.4) y 1 polígono de
    servicios (3.9).

Las NS definen para cada polígono su calificación específica, con la siguiente distribución según los núcleos:

  • Manacor: en suelo urbano se definen 6 calificaciones por tipologías de edificación continua (singular antigua, general antigua, isla singular, intensiva A1, intensiva A2, intensiva B1), una calificación de tipología aislada (extensiva E), además de la tipología de la zona de Fartàritx (protección molinos), la de la zona de las 12 islas (intensiva en manzana abierta, que luego fue desarrollada mediante un estudio de detalle), la calificación de los servicios y la asistencia sanitaria. En suelo urbanizable, una calificación para tipología aislada (extensiva baja), además de las de servicios y uso deportivo y las definidas por cada plan parcial.
  • Porto Cristo: en suelo urbano se definen 2 calificaciones para tipologías de edificación continua (intensiva C, intensiva D2), 3 para tipologías aisladas (extensiva F1, extensiva G1 y extensiva G2), además de la calificación para servicios de uso deportivo. En suelo urbanizable, la calificación correspondiente a la zona de las cuevas (especial cuevas) y las de los polígonos A y B.
  • En Son Macià una única calificación para tipología de edificación continua (intensiva B2).
  • Cala Anguila, Cala Mendia, s’Estany d’en Mas y cala Granada: en suelo urbano, se definen 6 calificaciones, todas ellas para tipologías de edificación aislada (extensiva F1, extensiva Y, extensiva F2, extensiva G1, extensiva G2, extensiva hotelera I). En suelo urbanizable una única calificación (extensiva para tipología de edificación aislada).
  • Cala Murada y cala Domingos: en suelo urbano 2 calificaciones para uso residencial y turístico (Extensiva y extensiva H) y 1 calificación para usos de servicios ZS, todas ellas para tipología de edificación aislada. En suelo urbanizable una única calificación G1) asimismo para tipología de edificación aislada.
  • Calas de Mallorca: se respetaba la ordenación establecida por CITN, con un total de 7 zonas, en la primera península, única que mantiene la clasificación: I. Residencial con parcelas ?? la gran, III. Residencial de conjuntos o agrupaciones, IV. Residencial de apartamento, V. Hotelera, VIII. Comerciales, IX. Zonas residenciales recreativas y X. Edificios públicos.
  • S’Illot: en suelo urbano 4 calificaciones, todas ellas para tipología de edificación continua (intensiva B2, intensiva C, intensiva D1 y intensiva D2). En suelo urbanizable 1 calificación correspondiente a la zona de servicios.
  • En carácter general, las calificaciones correspondientes a tipologías de edificación continua se regulan mediante definición de la ocupación máxima y de la altura edificable, que generalmente va en función de la anchura de la calle. En el caso del núcleo de Manacor, la regulación de empleos y alturas permitidas fue objeto de interpretación unitaria mediante la elaboración de un Plan de Profundidades y Alturas Edificables en que se definieron los parámetros mencionados para cada una de las islas definidas. En el resto de núcleos, las reglas de aprovechamiento aplican caso por caso.

Estructura general y características tipológicas del tejido urbano MANACOR.

En cuanto a las tipologías de edificación aislada, las condiciones de aprovechamiento están definidas mediante la fijación del índice de edificabilidad (entre 3 y 1 m3 / m2), ocupación máxima (en torno al 30% – 40%, con algunas excepciones del 20% y 60%) y altura máxima permitida (entre 2 y 4 plantas, con alguna excepción de 5 plantas en parcelas de uso hotelero, y libertad en cuanto al número de plantas en la zona hotelera del CITN de Calas de Mallorca).

Inundabilidad. Zona MANACOR

Núcleo de Manacor: Previsión de una infraestructura viaria perimetral que define las grandes piezas del tejido urbano, constituidas por la carretera de Palma, el eje paseo de la Estación-paseo del Ferrocarril – avenida del Parque, la ronda del Puerto y la ronda de Felanitx.

  • Previsión de los sistemas generales de equipamiento y de los espacios libres públicos más importantes que cuentan con el apoyo de los ejes viarios anteriores.
  • Ordenación mayoritaria del tejido urbano mediante tipologías de edificación continua de 3 y 4 plantas de altura, con previsión de franjas de mayor altura en las fachadas los ejes más importantes, constituidos, además de los citados, por la calle de Jordi Sureda, las avenidas de Mossèn Alcover, Salvador Juan y Fray Junípero Serra, el paseo de Antonio Maura, la avenida de baja desde Coso, la vía de Portugal, la avenida del Torrent, la rambla del Rei En Jaume, etc.
  • Previsión de una amplia zona de servicios al norte de la carretera de Palma y de 2 zonas residenciales de tipología extensiva en el exterior de la avenida del Parque y de la ronda del Puerto.
  • Previsión de una ordenación adecuada según la protección otorgada a la zona de Fartàritx y de una ordenación específica para la zona de las 12 islas.
  • Previsión del desarrollo de la zona industrial y de servicios en el límite oeste del núcleo, reforzada en la C-715.

Núcleo de Son Macià:

  • Previsión de una pieza de suelo urbanizable, actualmente desclasificada, que dotaba de cohesión el suelo clasificado como urbano.
  • Previsión de los equipamientos en el extremo sureste del núcleo.
  • Ordenación de la totalidad del núcleo mediante tipología de edificación continua.

S’Illot inundabilidad MANACOR

Núcleo de S’Illot:

  • Previsión de un desarrollo urbanístico compacto en base a tipologías de edificación continua de altura variable entre 2 y 5 plantas en función de la anchura de la calle.
  • Poca previsión de zonas de equipamiento y de espacios libres públicos coincidentes su mayoría
    con la franja litoral.

Núcleo de Porto Cristo:

  • Previsión de la ronda del Oeste, en el límite norte del casco, que conecta la carretera de Manacor con la de Son Carrió y la de Son Servera.
  • Emplazamiento en el entorno de las carreteras en Son Carrió y Son Servera de las grandes piezas de equipamiento, con previsión de espacios libres públicos de carácter lineal en torno al frente litoral.
  • Previsión de consolidación urbana mediante tipologías de edificación continua a los 2 lados de los ejes de penetración hasta el mar constituidos por la calle del Puerto y las avenidas de los Pinos, de Joan Amer y de su Fonera; con previsión de una ordenación especial para la primera línea frente al mar, a lo largo de los espacios libres contiguos con la zona portuaria.
  • Complemento de las zonas anteriores mediante desarrollos extensivos de tipología aislada a ambos lados del límite S de la avenida de sa Fonera y en la zona entre la ribera S del Puerto y cala Murta.

Núcleo de Cala Anguila, Cala Mendia, s’Estany d’en Mas y cala Granada:

  • Previsión de desarrollos costeros de carácter extensivo y tipología de edificación aislada a lo largo de la franja litoral y apoyados en las penetraciones desde la carretera de Porto Cristo a Portocolom, fruto de desarrollos urbanísticos parciales poco cohesionados.
  • Previsión de zonas de equipamiento apoyadas al viario interior paralelo a la costa, con previsión de espacios libres públicos en la franja litoral.

Cala Antena, Cala Domingos y Cala Murada – MANACOR. Riesgo inundabilidad

Núcleos de Calas de Mallorca y Cala Murada:

  • Previsión de desarrollos urbanísticos de carácter extensivo en base a tipologías de edificación aislada que se expanden hacia el interior a partir de la franja litoral y a lo largo de las penetraciones desde la carretera de Porto Cristo a Portocolom, fruto de desarrollos urbanísticos parciales, con escaso grado de homogeneidad, entre ellos el CITN de Calas de Mallorca desarrollado al margen de la normativa urbanística en base a su normativa específica.
  • Escasa previsión de zonas de equipamiento con grandes superficies de espacios libres públicos coincidentes en su mayoría con cauces y torrentes.
  • Referente al sistema general de espacios libres públicos, las NS prevén una superficie total de terrenos así calificados de 190 ha; de las cuales 48,9 en el núcleo de Manacor; 17,6 ha (13.1) a Porto Cristo; 3,6 ha (4.2) en Son Macià; 18.1 ha (21.3) en el núcleo de Cala Anguila, Cala Mendia, s’Estany d’en Mas y cala Granada; 100,8 ha en Cala Murada (83.4) y Calas de Mallorca (15.9); y 4,1 ha (04:35) a S’Illot. De la globalidad de superficie de espacios libres prevista resultaría un ratio de 12,36 m2/hab. respecto de la capacidad potencial del planeamiento, con ratios parciales para núcleos entre los 4 m2 / hab. de s’Illot y los 53,4 m2 / hab. de la zona de Cala Murada y Calas de Mallorca.

MANACOR PGOU-2011 Estructura General

El Plan General de Ordenación Urbana
En el marco definido por el Plan Territorial de Mallorca y de conformidad con la legislación vigente, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) actualmente se encuentra en tramitación. Este Plan constituirá el instrumento de ordenación integral del territorio del término municipal para que definirá los elementos básicos de la estructura general y orgánica del territorio; clasificará el suelo mediante el establecimiento de los regímenes jurídicos correspondientes a cada una de sus clases y categorías; y delimitará, de manera directa o por medio de sus instrumentos de desarrollo, las facultades urbanísticas del derecho de propiedad del suelo, especificará los deberes que condicionan la efectividad y el ejercicio legítimo de estas facultades.

El desarrollo y ejecución del PGOU es competencia del Ayuntamiento, sin perjuicio de la participación de particulares, de acuerdo con la actual legislación y con los documentos de carácter vinculante que se integran en el PGOU. En el ámbito de sus respectivas atribuciones y competencias corresponderá al resto de organismos y de administraciones públicas el desarrollo de las infraestructuras, servicios y equipamientos, así como la cooperación con el Ayuntamiento para conseguir la mayor eficacia en la ejecución del planeamiento urbanístico. El PGOU se desarrollará, según cada clase de suelo y teniendo en cuenta la legislación vigente, mediante planes parciales, planes especiales, estudios de detalle, polígonos o unidades de actuación y actuaciones aisladas, en su caso, se llevarán a efecto en través de los correspondientes proyectos de urbanización, proyectos de dotación de servicios o proyectos de obra ordinarios.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Manacor ha sido modificado por la Ley 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones, la legislación supletoria contenida en el Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana, y demás legislación y normativa urbanística aplicable. El Pleno del Ayuntamiento, en fecha de 30 de marzo de 2007, en sesión extraordinaria, acordó la aprobación inicial del PGOU y fue publicada en el BOIB núm. 66 de 3.5.2007. A partir de esta fecha las administraciones públicas (Ayuntamiento de Manacor y Consejo de Mallorca) tenían dos años para aprobar definitivamente el PGOU. Durante estos 2 años de tramitación se cumplió con la normativa establecida por el Plan General.

El PGOU estuvo en exposición pública en el claustro San Vicente Ferrer (Manacor) desde día 3.5.2007 hasta el 31.8.2007. Además, tal y como prevé la legislación vigente (la Ley de evaluaciones ambientales estratégicas, la Ley del suelo de 1976, etc.), el Ayuntamiento de Manacor ha pedido informe a 30 organismos públicos (de Medio Ambiente, Consejería de Ordenación del Territorio, Consejería de Turismo, Consejo de Mallorca, etc.) para que comprueben si el PGOU se adapta a la normativa competente (Plan Territorial de Mallorca, Plan de Ordenación de la Oferta Turística, sector energético, etc.). Actualmente, algunas de estas entidades todavía no han tramitado su informe al Ayuntamiento de Manacor. El Ayuntamiento de Manacor ha recibido mediante registro de entrada 276 a las alegaciones procedentes de entidades diversas, y las ha analizado para saber cuáles han de desestimar (siguiendo las directrices legislativas) y cuáles se deben aceptar y consiguientemente aplicar las modificaciones en los puntos en el que el PGOU se ve afectado. Si las modificaciones del PGOU no son sustanciales, se llevará de nuevo al Pleno del Ayuntamiento para su aprobación provisional y posteriormente se remitirá al Consejo de Mallorca para su aprobación definitiva.

MANACOR Usos del Suelo

Mientras tanto, el Ayuntamiento de Manacor como administración municipal responsable del planeamiento ha de incorporar las determinaciones pertinentes en cuanto a los usos admisibles en zonas inundables, establecidos fundamentalmente en función de la peligrosidad (extensión y características de velocidad y altura de agua para distintos niveles de probabilidad), redactando, «Estudio Hidráulico y Delimitación de zonas inundarles que afectan a los núcleos urbanos del término municipal de Manacor». 

Mapa de zonas de riesgo por inundabilidad en MANACOR

De acuerdo con el Atlas de delimitación geomorfológica de redes de drenaje y llanuras de inundación de las Islas Baleares elaborado por la Dirección General de Recursos Hídricos en el año 2001, en el término municipal de Manacor tenemos varias zonas inundables que afectan núcleos urbanos: • Manacor. • S’Illot. • Porto Cristo. • Cala Anguila. • Cala Mendia. • Estany d’en Mas. • Cala Antena. • Cala Domingos. • Cala Murada.

PLA TERRITORIAL DE MALLORCA. Manacor

En 2004 se aprueba el Plan Territorial de Mallorca (aprobado po el Pleno de 13.12.2004, BOIB 188 ext de 31.12.2004), y hoy, 13 años después, el Consell se prepara para darlo por finalizado, la consellera de Territori de la institución, Mercedes Garrido, acaba de firmar la orden para que los funcionarios de la institución inicien la revisión del texto bajo los criterios de «sostenibilidad» y «protección del paisaje». 

El plan aprobado en 2004 acaba su vigencia con una eficacia como mínimo dudosa. En estos momentos solo lo cumplen seis municipios: Costitx. Sant Joan, Artà, Son Servera, Inca, Calvià y Alcúdia, aunque la consellera de Territorio asegura que al menos ha servido para contener el crecimiento desaforado de los años previos a su aprobación. La norma es muy compleja y esa es una de las razones que explican por qué los ayuntamientos no cumplen, pero Mercedes Garrido explica que, además, se ha producido otro fenómeno para entender el bajo nivel de adaptación: muchos ayuntamientos han iniciado los trabajos pero se han enredado después en el cumplimiento de normativas diversas –techo de población, zonas verdes o planes de equipamientos– que han complicando la adaptación.

Las Bases del Modelo Territorial de Mallorca pretenden servir de esquema general de referencia y de orientación así como de punto de partida para la realización de actuaciones concretas en el territorio que permitan reducir y mitigar los problemas detectados en la isla. El modelo territorial propuesto pretende ser una imagen global de la isla y de su organización territorial, y el marco en el que se deben coordinar con la mayor eficacia y coherencia las actuaciones sectoriales.

  • PILAR 1.- Una distribución coherente del crecimiento que reequilibre el desmesurado proceso urbanizador de los últimos años, que se ha concentrado prioritariamente en los municipios turísticos de la costa.
  • PILAR 2.- Un territorio protegido; hay que pensar en Mallorca como un territorio único y continuo en donde cada pieza tiene su papel y donde los espacios tanto urbanos como rurales y naturales se relacionan armónicamente
  • PILAR 3.- Reenfocando el desarrollo. Nuevos parámetros para asentarse sobre el territorio, que pongan fin a la degradación urbanística de la isla y que suponga el inicio de una recuperación de la misma. En este contexto son de vital importancia los Planes de Reconversión Territorial y Proyectos de Mejora Territorial que conlleven una mejora de los espacios degradados desde un punto de vista urbanístico y medio ambiental respectivamente.
  • PILAR 4.- Las comunicaciones entre todos los puntos de la isla, que resuelva los déficits de infraestructura, especialmente comunicaciones, que actualmente tiene Mallorca, dentro del obligado respeto al medio natural. Las infraestructuras deben implantarse pacíficamente en el territorio, sin que sean elementos degradadores del mismo.
  • PILAR 5.- Hacia una nueva economía. Nuevos focos de actividad que den valor a las potencialidades de desarrollo económico que tiene la isla.

Centros urbanos degradados. Se contempla asimismo una nueva figura de protección y/o recuperación de los centros urbanos de poblaciones que han sufrido una fuerte presión renovadora en el s. XX, con la consecuente pérdida de su identidad original y degradación de sus núcleos históricos, como es el caso de Inca y de Manacor. En ambos casos se han definido unas áreas de reconversión territorial (ART 12) para poder desarrollar las operaciones necesarias de mejora del paisaje urbano. Los planeamientos generales de cada municipio deberán prever los planes concretos para dichos centros, como Planes Especiales de Protección y Reforma Interior (PEPRI), o bien a través de una normativa específica para dicha zona incluida en el mismo planeamiento general

Operaciones estratégicas de rehabilitación y de mejora de los accesos y de la calidad urbana de los 3 nodos territoriales de la isla: Palma, Inca y Manacor.

ART 11.2.- Fachada de Manacor. Sus objetivos son:

  • Mejora de la imagen de la ciudad.
  • Mejora de los accesos a la ciudad, mediante la creación de nuevos accesos desde la futura ronda norte de circunvalación.
  • Creación de una nueva área para usos dotacionales.
  • Creación de un área de servicios ligada al Hospital de Manacor

Justificación de las ART 12, Centros Históricos DegradadosEstas áreas de reconversión son actuaciones previstas para mejorar los centros urbanos degradados de los 3 centros principales de Mallorca, es decir, los cascos antiguos de Palma, Inca y Manacor, no se individualizan porque los objetivos son válidos para los 3. Sus objetivos son:

  • Actualización o realización del estudio de la edificación y tipologías existentes.
  • Actualización del catálogo de edificios a proteger.
  • Demolición de elementos arquitectónicos inadecuados
  • Adecuación de las ordenanzas de edificación a las tipologías edificatorias tradicionales.
  • Creación de mecanismos para el fomento de las operaciones de rehabilitación de edificios protegidos.
  • Definición de ámbitos urbanos a proteger.
  • Mejora de accesibilidad peatonal y rodada.
  • Recuperación de espacios públicos de interés.
  • Propuesta de usos y equipamientos dinamizadores de la recuperación del casco antiguo… 

PIAT. Usos del Suelo

El PIAT (Plan de Intervención en ámbitos turísticos de la Isla de Mallorca), quedó aprobado por  Acuerdo del Pleno del Consejo de Mallorca de día 28.7.2017, relativo al trámite de audiencia y exposición pública del avance del «Plan de intervención en ámbitos turísticos de Mallorca (PIAT)» como plan director sectorial.

El PIAT, es un Plan que debe contribuir a ordenar la actividad turística de la Isla de Mallorca. Según la Ley 8/2012, se trata de un Plan director sectorial, cuyo objeto debe ser regular el planeamiento, la ejecución y la gestión de los sistemas generales de infraestructuras, los equipamientos, los servicios y las actividades de explotación en el ámbito turístico.

Según esta Ley, el PIAT puede delimitar zonas y ámbitos en la isla de Mallorca, y establecer para cada una de ellas parámetros mínimos de superficie, volumetría, edificabilidad y equipamientos, así como establecer una densidad global máxima. Por ello de manera general, algunos de los objetivos fundamentales del PIAT deberían ser los siguientes:

  • Definir el Modelo Turístico para la isla de Mallorca. El PIAT es una oportunidad para reconsiderar el modelo turístico territorial de la isla.
    • La isla de Mallorca ha sido uno de los destinos turísticos principales del Mediterráneo, desde mediados del siglo XX. Como consecuencia del proceso de turistización, de más de medio siglo, se han ido superponiendo diferentes modelos turístico-espaciales que han ido configurado el modelo territorial actual: desde las zonas turísticas fordistas ejecutadas en los «primeros boom turísticos» y hasta la década de 1990, que constituyen las zonas turísticas tradicionales, hasta el modelo postfordista dominado por procesos de difusión del turismo residencial de las últimas décadas. Así, en la actualidad la isla se ha convertido en un gran espacio turístico. El POOT de 1995 ordenaba básicamente las zonas turísticas tradicionales, pero ahora el marco ha cambiado y toda la isla de Mallorca debería considerarse como un gran espacio turístico.
    • A lo largo de la costa se distribuyen los centros turísticos. A grandes rasgos, se puede decir que en la bahía de Palma, se disponen los espacios producidos durante el primer boom turístico (1956-1973), Playa de Palma y Palmanova, apéndices de la ciudad, que aún concentraban en espacios relativamente congestionados, 72.995 plazas, en 2010, el 25% del total de la isla. Al Levante (86.458 plazas entre Cala Rajada y Cala Llomards al 2010) y bahías del norte (60.308 plazas en 2010), hay centros turísticos originados al primer boom pero que se consolidaron en el segundo (1973- 1990).
    • A lo anterior hay que añadir, que en las 2 últimas décadas se han ido consolidando los procesos de turismo residencial que hoy afectan a todo el territorio insular.
  • Delimitación de zonas turísticas maduras y ámbitos de intervención para la ordenación de la actividad turística. Una de las principales tareas del PIAT debería ser el establecimiento de zonas y ámbitos que se regulen y ordenen de manera específica, en función de las características territoriales, paisajísticas, de las tipologías del destino turístico, infraestructuras y equipamientos disponibles, etc, con el fin de mejorar o mantener su calidad.
  • El PIAT deberá ordenar la actividad turística en la isla de Mallorca, lo que significa que podrá establecer la ordenación tanto del alojamiento (establecimientos turísticos tradicionales y comercialización de estancias turísticas en viviendas), como de los recursos turísticos, como de otros factores, que a pesar de ser externos puedan incidir en la actividad turística o se puedan ver afectados por esta.

Considerando el conjunto de Mallorca, el PIAT subdivide la isla en una serie de sistemas turísticos territoriales, es decir, unidades funcionales, atendiendo a cuestiones como la relación entre núcleos y su entorno, las dinámicas socioeconómicas, los principales elementos que estructuran el territorio, rasgos de identidad y otros aspectos que hacen que tenga un comportamiento diferenciado respecto de los otros, priorizando por supuesto, su relación con la actividad turística.

Esta primera aproximación territorial por sistemas, ante la definición de ámbitos concretos, es fundamental para hacer frente a la complejidad de la actividad turística en la isla, entendiendo que siempre hay presentes 3 variables principales como son el alojamiento, el recurso turístico y la movilidad, la relación, difícilmente se puede circunscribir dentro de un ámbito preciso. Además, en términos generales, los efectos de las dinámicas turísticas y otras factor externos superan el entorno eminentemente turístico, incidiendo sobre una franja del territorio mucho más amplia a su alrededor. Por ejemplo, las nuevas formas turísticas emergentes, como la vivienda objeto de estancias turísticas, el agroturismo o los hoteles de ciudad o de interior, combinados con la mejora de las infraestructuras de movilidad, han supuesto la dispersión de la actividad turística en todo el territorio insular. En este sentido, la división de la isla por sistemas turísticos territoriales, nos permitirá identificar la situación y la incidencia de estas dinámicas turísticas a partir de las diferentes realidades territoriales de la isla, teniendo en cuenta sus singularidades, potencialidades, puntos críticos y/o carencias específicas permitiendo establecer objetivos concretos para los diferentes casos, además de los que se puedan establecer genéricamente por el conjunto de la isla.

Se define por tanto, un sistema turístico territorial para cada una de las conurbaciones turísticas, integrante, toda la franja territorial y el medio rural de segunda línea, con las infraestructuras y el principal núcleos de interior de referencia. A estas zonas, se podrían considerar subsistemas del Sistema turístico territorial al que pertenecen. En el mismo orden, darían lugar a los siguientes 6 sistemas turísticos territoriales:

1. STT Bahías del Norte
2. STT Península de Levante
3. STT Costa de Levante Sur
4. STT Migjorn
5. STT Playa de Palma
6. STT Litoral de Poniente

Por su singularidad territorial, se ha definido otro sistema correspondiente al entorno Metropolitano. Este sistema concentra la mayor parte de la población residente de Mallorca y las principales infraestructuras insulares. La incidencia de la actividad turística es particular y muy relevante respecto al resto de la isla en cuanto al fenómeno de viviendas turísticas, la afluencia de cruceros y, en términos generales, por la intensidad creciente del turismo urbano, concentrado principalmente en el centro histórico, pero que empieza a extenderse de manera significativa hacia otros barrios como el Molinar y Ciudad Jardín.

En cuanto a la Sierra de Tramuntana, con una entidad suficientemente consolidada, se ha considerado como un sistema turístico territorial independiente, desvinculando aquellas zonas turísticas que tienen una relación funcional y territorial más directa con los sistemas turísticos territoriales contiguos como es el caso de Cala San Vicente y la Península de Formentor, más relacionados con el STT Bahías del Norte; o de San Telmo, más vinculado al STT Litoral de Poniente.

En cuanto al territorio del interior de la isla, donde no hay zonas turísticas como tal, se han considerado el Raiguer y el Plan como sistemas turísticos territoriales independientes, tanto por las diferencias en las relaciones territoriales y funcionales de cada una de ellas, condicionadas en gran medida por la presencia de la autopista Palma-Inca, como por las particularidades en su configuración paisajística.

Por lo tanto, quedarían definidos 4 sistemas turísticos territoriales más:

  7. STT Área Metropolitana
  8. STT Sierra Tramontana
  9. STT Raiguer
10. STT Es Pla

SISTEMA TERRITORIAL: PENÍNSULA DE LEVANTE

El Sistema Territorial de la Península de Llevant se articula sobre el eje septentrional de las Sierras de Levante. Desde el cabo Ferrutx y hasta la altura aproximadamente del núcleo de Manacor en el sur. En este sistema territorial se incluyen las zonas urbanas litorales de: Cala Mesquida, Cala Rajada, Canyamel, Costa de los Pinos, Cala Bona, Cala Millor, Sa Coma, S’Illot, Porto Cristo, Cala Anguila, Cala Mendia y se estanque de Mas. Hacia el interior el sistema se completa incluyendo las cabeceras de los principales municipios afectados (Artà, Capdepera, Son Servera, Sant Llorenç y Manacor) conectados a través de la carretera MA- 15. Se extiende hacia el interior hasta na Borges. Así el sistema está integrado por los siguientes municipios total o parcial: Artà, Capdepera, Son Servera, Sant Llorenç y Manacor. Y puntualmente Petra.

ALOJAMIENTO TURÍSTICO. OFERTA DE ALOJAMIENTO. Evolución de las plazas turísticasAl sistema territorial los momentos de mayor producción de plazas turísticas coincidieron con la segunda mitad de los años 60′ y la primera mitad de los años90′. Se ha dado un incremento constante de las plazas desde mediados del 60′ hasta finales de los 90′, a partir de entonces tanto las plazas como los establecimientos se estanca. Al 2016 el stock de plazas es de 62.561, lo que representa el 21,69% del total insular. 

El grupo de hoteles representa el 87,29% del alojamiento del sistema territorial, y los apartamentos sólo representan el 11,72%. En cuanto a categorías, los hoteles de 3 o más estrellas representan el 79,16% del alojamiento. Las plazas en apartamentos tienen una categoría media de 2,25 llaves y las plazas en hoteles de 3,53 estrellas. 

Hay 2 grandes centros turísticos que concentran la mayor parte de las plazas del sistema, se trata de una parte del área urbana formada por Cala Literas-Cala Rajada-sa Pedruscada-Font de sa Cala de la Playa con 13.583 plazas, y por otra área urbana formada entorno a Cala Millor, Cala Bona-Cala Millor-Port Verd-s’Illot-Sa Coma-Son Moro, con 36.442 plazas.

En cuanto a la categoría de los establecimientos, destacar que hay algunos núcleos con categorías medias de los hoteles por debajo de las 3 estrellas: Cala Rajada, Canayamel, Son Moll, Cala Bona, Cala Millor, s’Illot y Lago de Mas. Las 2 principales zonas con respecto al número de plazas sa Coma y Son Moro, tienen en cambio categorías medias superiores a 3 estrellas. En cuanto a la categoría media de los apartamentos, Cala Rajada, Canayamel, Font de sa Cala, S’Illot, Cala Millor, tienen categorías medias por debajo de las 2 llaves. Operaciones de reforma y ampliación (2012-2016)

Los datos sobre renovación de establecimientos entre 2012 y 2016, dejan patente que el municipio de Sant Llorenç es donde más establecimientos se han renovado, logrando un porcentaje del 54,35%. Por otra parte, en el extremo contrario encontramos Manacor con un porcentaje del 15,38% de los establecimientos renovados, si bien hay que decir que en este caso que hay muchos establecimientos en suelo rústico que pueden distorsionar el resultado. El resto de municipios presentan datos similares que oscilan entre el 27% y 35%. 

Oferta reglada. Según datos disponibles del Registro de establecimientos turísticos (Consejería de turismo 03/29/2016), al sistema territorial de la Península de Levante había 810 viviendas que se comercializan para estancias turísticas, con una capacidad de 5.262 plazas. Estas plazas representan el 8,41% del total de plazas del sistema. Según datos estadísticos de la Consejería de Turismo, a junio de 2016, en los municipios que forman parte del sistema territorial (Artà, Capdepera, Son Servera, San Lorenzo, Manacor; aquí se incluyen íntegramente 2 municipios que sólo están parcialmente al sistema: Artà y Manacor) había 1.675 viviendas que o bien están registrados o están tramitando el alta en el Registro, lo que representaba 10.463 plazas, y el 13% del total de plazas existentes en estos municipios.

Oferta reglada y no reglada. Sin embargo, según estudios realizados podrían existir en el sistema territorial turístico 2.457 viviendas que se comercializan y unas 15.961 plazas. El porcentaje aproximado de plazas en viviendas al sistema territorial turístico estaría alrededor del 20,33% sobre el total de alojamiento. 

Oferta no reglada. Por las investigaciones realizadas, el porcentaje de viviendas no reglados comercializados podría suponer cerca de un 41,4%, y se situarían principalmente a los centros turísticos del litoral. Para este cálculo se han tenido en cuenta tanto las viviendas que están registrados como aquellos que estarían en proceso de regularización, y por tanto, se ha tenido que hacer una extrapolación de los valores dentro del sistema territorial a partir de los valores municipales.

Distribución espacial. Una parte importante de las viviendas turísticas del sistema están en suelo rústico, podrían representar un 42%. El resto de viviendas se encuentran especialmente en todas las zonas turísticas y los núcleo de Artà o Capdepera.

Viviendas. Capacidad de alojamiento estado y antigüedad. En el sistema territorial hay 41.465 viviendas, de las cuales un 14% son secundarios y un 17% se encuentran vacíos. Si observamos los datos por tipología de vivienda según el censo del 2011, el 68% de las viviendas de todo el sistema territorial son de uso principal. En el municipio de San Lorenzo es el que tiene el mayor porcentaje de viviendas secundarias, mientras que en Capdepera y Son Servera el porcentaje de de viviendas vacías llega al 20%. En cuanto a los núcleos, se puede observar como los del litoral el porcentaje de viviendas vacías y secundarios es muy elevado, llegando en algunos casos a superar el 50% del total de viviendas (S’Illot-Cala Morlanda, Provensals, Fuente de sa Cala, se Cargador, Canyamel). Salvo los asientos de Cala Rajada, Cala Mesquida o Cala Gat, todos los litorales tienen porcentajes de viviendas secundarias y vacías superiores al 30%.

Usos del suelo. STT Península de Levante

Conclusiones. Este sistema está definido por el eje septentrional de las Sierras de Levante (Macizo de Artà y Sierra de Calicant). Se extiende desde la cabeza Ferrutx el N y hasta la altura del núcleo de Manacor en el S. Se trata de un sistema configurado principalmente entorno a calas más pequeñas. El litoral N de Cala Rajada, hasta el Cap Farrutx presenta un mejor estado de conservación coincidiendo con el Parque de Levante. Desde Cala Rajada hasta s’Estany d’en Mas, en el litoral, se suceden las urbanizaciones turísticas o turístico-residenciales, dejando pocos espacios naturales entre ellas. Los dos centros turísticos principales, sobre los que pivota el resto de litoral, son Cala Rajada y Cala Millor-sa Coma.

Hacia el interior el sistema se ha completarse con la inclusión de las cabeceras de los principales municipios afectados (Artà, Capdepera, Son Servera, Sant Llorenç y Manacor) conectados a través de la carretera Ma-15.

A continuación se detallan las principales conclusiones por el sistema territorial:

Alojamiento

  • Uno de los sistemas con un mayor número de plazas en establecimientos convencionales (62.561 personas). Hay 2 grandes centros turísticos que concentran la mayor parte de las plazas del sistema, se trata de una parte del área urbana formada por Cala Literas-Cala Rajada-sa Pedruscada-Font de sa Cala de la Playa con 13.583 plazas, y por otra área urbana formada entorno a Cala Millor, Cala Bona-Cala Millor-Port Verd-s’Illot-Sa Coma-Son Moro, con 36.442 plazas.
  • Cala Rajada, es dentro de este sistema el ámbito que tiene una media de edad del parque hotelero superior a 40 años y una categoría media de los establecimientos hoteleros relativamente más baja de 2,39. S’Illot y Cala Millor son otras zonas con edad media alta y categoría media inferior.
  • El peso del turismo en viviendas de alquiler es inferior al de otras zonas, representa un 20% del total del alojamiento. La oferta no reglada puede suponer el 41% de esta oferta.
  • La estacionalidad de la oferta turística es alta, y mayor en Capdepera que en el resto del Levante.

Recursos

  • Aparte del producto turístico de sol y playa, el sistema territorial dispone de una buena base de recursos naturales, patrimoniales, paisajísticos, senderismo (la vía verde podría ser un valor a considerar) en todos los casos siempre inferior a la oferta que puede haber en las Bahías del Norte por ejemplo … en cambio, por su posición dentro de la isla, tal vez no es un sistema tanto óptimo para el cicloturismo. En resumen se podría decir que actualmente este es un sistema con 2 productos turísticos principales: sol y playa y ocio, y en menor medida turismo deportivo, lo que queda demostrada con una estacionalidad alta.
  • Existe una importante dotación de Campos de Golf en la zona entre Cala Rajada y Canyamel.
  • La zona también destaca por tener las 3 principales cuevas turísticas de la isla: Cuevas del Drach, de Hams y de Artà, que tienen el acceso regulado. Se trata de una de las atracciones más visitadas de la isla, especialmente las Cuevas del Drach, que sólo quedarían por detrás de la Catedral de Palma.
  • Se trata de un sistema configurado principalmente entorno a calas, y por tanto la superficie de playas es inferior que en otros lugares. De ahí que las playas del ámbito pueden estar más saturadas, considerando que el número de plazas, en cambio, es elevado. Las playas de Cala Millor, Playa de Sa Coma, Cala Agulla, Cala Mesquida, Cala Torta, Son Moll, Canyamel, Font de sa Cala, Cal Gat, Porto Cristo, Cala sa Nau, presentan un grado de ocupación elevado.

Factores externos.

  • Los consumos de agua per cápita a los municipios de Capdepera, Sant Llorenç y Son Servera, son los más elevados de la isla de Mallorca.
  • En los dos últimos años (2013-2015) ha habido incrementos de las intensidades medias diarias de tráfico superiores al 15%, en las carreteras de Capdepera en Son Servera y Capdepera en Artà.
  • Los asentamientos del litoral el porcentaje de viviendas vacías y secundarios es muy elevado, llegando en algunos casos a superar el 50% del total de viviendas (S’Illot-Cala Morlanda, Provensals, Font de sa Cala, se Cargador, Canyamel ).
  • Los precios de las viviendas más elevados se dan núcleos litorales con un alto porcentaje de residencias secundarias como Costa de los Pinos y Canyamel.

Evolución Alojamientos. STT Península de Levante

A finales de 2011, se decía, «… La redacción del ansiado Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Manacor podría quedar aparcado a causa de la crisis económica que dificulta al Ayuntamiento a hacer frente a las expropiaciones por zonas verdes o de servicios que se prevén en el nuevo planeamiento…»

La Comisión Insular de Ordenación del Territorio y Urbanismo, en sesión celebrada el 27.7.2012 adoptó el acuerdo de la Comisión Insular de Ordenación del Territorio y Urbanismo relativo al texto consolidado de las Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento del municipio de Manacor.

En 2014, de nuevo, «…La gestión del urbanismo volverá a marcar todo el 2014 en Manacor. Doce meses en los que el Ajuntament prevé haber concluido una revisión de todo el planeamiento, una iniciativa que cogerá el relevo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que se aprobó inicialmente en 2007…» Las indemnizaciones puestas en la mesa por sentencias judiciales, tanto daño han hecho que era más una necesidad económica de supervivencia municipal.

En mayo del 2017, todo se complica: «…La aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Manacor, la gran asignatura pendiente del municipio y que se arrastra desde hace más de 2 décadas, suma un nuevo episodio en el capítulo de contratiempos. Ahora, y tras 2 meses en el cargo, el asesor de planificación y gestión urbanística del Ajuntament, Josep Antoni Aguiló, ha presentado su dimisión alegando motivos personales…»

En junio de 2017, «…El Ajuntament de Manacor ya ha sacado a concurso público la redacción final del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Tal y como ya se anunció hace unas semanas, el equipo de gobierno PI-PP-AIPC busca una empresa que se encargue de la tramitación del futuro planeamiento y que esté al margen de los imprevistos constantes del departamento de Urbanismo. El presupuesto previsto es de 181.653 €… Como era de esperar, el PGOU continúa en el aire…»

MANACOR. Núcleo urbano

Y en estas nos encontramos también en junio 2017, con un Anteproyecto de la Ley de Urbanismo de las Islas Baleares, para dar «máxima seguridad jurídica»,  una aprobación del Plan de Intervención en ámbitos turísticos de la Isla de Mallorca y Manacor con el PGOU en el aire (aún rigen las Normas Subsidiarias y Complementarias); y todo en junio de 2017. (Disposición transitoria primera?)

Estos últimos meses han debido ser muy tensos en Manacor. Muchos frentes abiertos, la costa, el Centro histórico, las legalizaciones, las expropiaciones, y la legalidad…

Y ahora qué? Coordinación a toda prisa. El último pierde. 


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España