TORREVIEJA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla TORREVIEJA edad+tamaño edificaciontabla TORREVIEJA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de TORREVIEJA, Alicante.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

Torrevieja DELVI.jpgTorrevieja Piramidetabla TORREVIEJA.jpgTORREVIEJA CATASTRO 2014-2016.jpgTorrevieja INETorrevieja ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Torrevieja GE3Torrevieja es una ciudad y municipio costero de de 71,44 km2 en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, situado en el sur de la provincia, dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico a orillas del Mediterráneo (20 km de costa) y junto a las lagunas de La Mata y Torrevieja.

Torrevieja cuenta con una pedanía, Torrelamata (o La Mata) situada en la zona norte de la ciudad, en dirección a Guardamar del Segura.

El término municipal de Torrevieja limita con el de Guardamar del Segura por el norte, con el de Orihuela por el sur, y con los de Los Montesinos, Rojales y San Miguel de Salinas por el interior.

Torrevieja MAPA.jpgLa actividad económica de los ciudadanos se basa principalmente en el turismo residencial y los servicios. Antiguamente fue de gran importancia la pesca y la industria de la sal a partir de las lagunas de Torrevieja y la Mata Media docena de barcos de cerco, tres arrastreros y una veintena de embarcaciones de artes menores tienen base en la bahía de Torrevieja. La laguna de Torrevieja es una de las principales explotaciones salineras de España, con una media de extracción de 600.000 toneladas anuales. Estas salinas cuentan con una buena situación geográfica con salida al mar a través del puerto de Torrevieja. En contraste con otras explotaciones de sal marina las lagunas le permiten mantener actividad durante casi todo el año. Hasta mediados del siglo XX la salinera era la principal fuente de empleo de los habitantes de la ciudad. Una profunda transformación tecnológica, y no tanto el declive de la industria, ha reducido la plantilla a unas 160 personas.

Torrevieja GE1En la vida económica de la ciudad tiene gran importancia la construcción y promoción inmobiliaria. En dos décadas Torrevieja ha pasado de ser un tranquilo pueblo en el que venían trabajadores de otras partes del país o de Europa en su época de vacaciones, a una ciudad donde la construcción es uno de los principales factores de crecimiento económico. Esta evolución generó un crecimiento demográfico, pasando de los 13.000 vecinos censados a principios de los 80′ a los casi 100.000 actuales.

Local map.jpgDesde la Playa de la Mata hasta Punta Prima, se sucenden numerosas calas rocosas y playas amplias.

  • Playa de la Mata: es la playa más larga de Torrevieja. Por ello tienen numerosos accesos desde un cuidado paseo marítimo lleno de bares y restaurantes. Parte de su encanto reside en su arena fina y su entorno, el Parque Natural de la Laguna de la Mata.
  • Cala Cabo Cervera: pequeña porción de arena situada en el cabo del mismo nombre. Tiene una longitud de 50 metros, acceso para minusválidos y un pequeño paseo marítimo.
  • Cala del Mojón: cala amplia con arena fina y con extremos rocosos ideales para la pesca.
  • Cala de la Zorra: discreta y tranquila cala de aguas limpias y cristalinas semiurbana. Cuenta con una longitud de 50 metros de arena y rocas.
  • Cala de la Higuera: de características similares a la Cala de la Zorra, tiene una composición de grava y roca. No tiene acceso para minusválidos.
  • Playa de Los Locos: ubicada al norte de la ciudad, tras cruzar Punta Carral, cuenta con todo tipo de servicios. Es un tipo de playa de arena dorada y fina, con aguas tranquilas y paseo marítimo.
  • Cala Palangre: situada en la curva del mismo nombre, la Cala Palangre es una pequeña porción de arena rodeada por rocas, siendo la continuación de la Playa de Los Locos. C
  • Playa del Cura: situada en el corazón de la ciudad, es la playa más cosmopolita de Torrevieja. Una de las más concurridas de la localidad. Al final de la playa se puede visitar uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad: Las Columnas, dedicado a las culturas del Mediterráneo.
  • «Piscinas Naturales»: en el Paseo Juan Aparicio, entre la Playa del Cura y el Dique de Levante, se suceden pequeñas playas y piscinas naturales. Las piscinas están situadas en punto intermedio del paseo y tienen gran afluencia. Además, en las rocas que bordean el paseo aparecen escaleras metálicas para salir del mar.
  • Playa de El Acequión: situada en el puerto de Torrevieja, frente a la marina deportiva, la Playa del Acequión debe su nombre a que en su margen se adentra el agua del mar en dirección a las Salinas de Torrevieja por el canal creado artificialmente para abastecer de agua marina La Laguna: el Acequión. En el lado contrario al Acequión se está llevando a cabo la remodelación del frente marítimo de la ciudad, creándose en dicho lugar un nuevo muelle pesquero. No cuenta con paseo marítimo.
  • Playa de Los Náufragos: separada de la Playa del Acequión por el muelle de la sal (que transporta la sal desde las salinas para abastecer a los barcos que la compran.
  • Cala Ferris: uno de los paisajes más espectaculares de Torrevieja. Cuenta con arena fina y dorada, dunas y un paisaje lleno de vegetación con abundantes palmeras. Es una de las pocas playas aisladas de la ciudad, sin edificios colindantes.
  • Cala Piteras o Rocío del Mar: cala semiurbana situada en el límite del término de Orihuela Costa. Es apta para la pesca debido a su relieve rocoso. Cuenta con vegetación mediterránea.

Salinas Mata-Torrevieja 2g.jpgTorrevieja surge como asentamiento entre dos lagunas saladas. La localización de una antigua torre es la razón de su nombre. A finales del siglo XV, el Rey Fernando el Católico, ordenó construir un canal de comunicación entre la salina y el mar Mediterráneo. Este canal, que funcionaba más como una acequia, es el conocido en Torrevieja como «Acequión». Por real orden de Carlos IV, se trasladan las oficinas de Salinas de la Mata a Torrevieja en el año 1802. Más tarde se aprueba la realización de un plano de construcción del nuevo pueblo junto al existente.

La historia de Torrevieja está ligada a la de las salinas, las cuales durante siglos pasados reportaban muchos beneficios a la Corona. El Rey podía conceder gracias y favores a sus aliados como donación a perpetuidad, aunque con la prohibición absoluta de que éstos las cediesen a particulares. Las salinas de La Mata y Torrevieja eran consideradas como Cotos Reales, pertenecientes tradicionalmente a la Corona.

El 11.1.1273, un Privilegio de Alfonso X autoriza a todos aquellos que estén avecindados en la Ciudad de Orihuela el tomar sal para su consumo de las salinas mayores que están en su término, es decir, de las salinas de Torrevieja. Cuarenta y ocho años más tarde, en 1321, es el Infante D. Sancho, hijo de Alfonso XI, el que concede a perpetuidad las Salinas de Torrevieja al Concejo de Orihuela, con excepción de las de La Mata. La donación prohibía la venta de dichas salinas, el empeño o cambio de las mismas y castigaba económicamente a todo aquél que osara ir contra esta donación teniendo que resarcir al Concejo de todos los daños que por esta razón sufriera.

A mediados del siglo XIV las salinas de La Mata, que continuaban siendo prerrogativa regia, son prometidas por Pedro I, monarca castellano, a sus aliados genoveses a cambio de ayuda naval contra Aragón. En 1364 Pedro IV el Ceremonioso, agradeciendo al Concejo de Orihuela la defensa de la villa como aliada de la Corona de Aragón y su nombramiento como señor de la misma, le otorga diversos privilegios como la incorporación de Orihuela a la Corona de Aragón, la exención de pago de 15.000 libras de renta y donación a perpetuidad de las salinas de La Mata.

Durante la Edad Media las salinas de la Mata fueron, junto con las de Ibiza, los dos centros de producción de sal más importantes de la Corona de Aragón. La preponderancia de estas contrastaba con la producción de la laguna de Torrevieja, a todas luces inferior con respecto a la demanda. El arrendamiento, que era la forma de explotación de las salinas, se efectuaba como es natural en relación con la producción que de ellas se podía extraer.

Las salinas de Torrevieja, debido a su insuficiencia, crearon un desinterés en los arrendadores de tal forma que el Concejo de Orihuela decidió convertirla en albufera de pesca. Para ello pidió permiso al monarca Juan I, autorizándose por las Cortes de Monzón la construcción de un canal de comunicación entre el mar y la laguna; un acequión por donde entraría la aportación de agua para el desarrollo de los peces. Sin embargo, el proyecto de convertir la laguna salinera en albufera fueron todo inconvenientes.

En 1500 se corta la comunicación con el mar debido a los desperfectos sufridos por los fuertes levantes, teniendo Orihuela que hacerse cargo de la reparación, no consiguiendo un arrendamiento por 25 años a cambio de la reconstrucción del canal. La obra concluyó en 1509 sufragada por la Ciudad. Una vez más, el mantenimiento de la albufera, resultó muy costoso. Por otro lado, las salinas de la Mata por debajo de su nivel, resultaban perjudicadas y, lo que es más importante, el alto nivel de salinidad impedía la vida animal.

001En 1758 la laguna se había desecado completamente. En el acta del 11 de octubre se expresa la orden de la Corona de poner de nuevo al corriente la albufera, contestándole la ciudad que no tiene caudales para el coste de las obras y mantenimiento y que por tanto se le exima de la obligación. El Estado acepta una reversión de la laguna, hecho que se hizo efectivo por Real Orden de 12 de julio de 1759. La posibilidad de aumentar la producción de sal hizo que el Estado ensayara las primeras extracciones, lo que daría como resultado el comienzo de la preponderancia salinera de la laguna de Torrevieja en el siglo XVIII.

La laguna de La Mata estaba enteramente empleada en la extracción de sal, siendo ésta monopolio de la Corona y arrendándose su explotación a particulares. El abastecimiento del Reino era prioritario, exportándose el excedente por Guardamar, Alicante y Santa Pola. Como consecuencia de este sistema de arrendamiento, la extracción del producto estaba vetada a los vecinos.

Hasta el siglo XV los arrendadores eran gentes de poblaciones cercanas Orihuela, Guardamar y Alicante; en 1465 la Corona las arrienda a Luis de Santángel, mercader de Valencia, y posteriormente por Privilegio Real a sus herederos Luis y Jaume Santángel. Los arrendadores del derecho de la sal del Reino de Valencia tenían el arriendo por un periodo de tres años. Más tarde, a finales del siglo XIV se estableció por cuatro años prorrogables por otras cuatro.

El sistema de extracción seguido, consistía simplemente en esperar la evaporación de las aguas de la laguna, circunstancia que ocurría en primavera y verano. Las orillas quedaban cuajadas de costras de sal que eran arrancadas con hachas y otros instrumentos rudimentarios para luego ser transportadas por caballerías a través de unos senderos llamados caminales, que se encuentran dentro de la propia laguna.

El embarque de la sal se realizaba en el embarcadero de la torre de las salinas, donde además de la sal para el Reino de Valencia, se embarcaba también para el Reino de Galicia y el extranjero, llegándose a un activo comercio vía marítima con Italia. Ha de señalarse que en La Mata comenzó a crearse un núcleo de población sobre la base de los trabajadores de los pueblos vecinos dedicados a las faenas de la sal, empleados en salinas y torreros. El hecho se demuestra por la construcción de la parroquia en 1772.

Los primeros embarques se producían por la Torre Vieja por ser el punto más cercano a las salinas y el que mejores condiciones ofrecía para el atraque de los buques. Desde que comienzan los embarques en el nuevo muelle de la Torre Vieja, Orihuela ve cumplida una vieja aspiración, tener puerto para sus exportaciones, privilegio que perdió en el siglo XVII cuando las Cortes del Reino de Valencia ordenaron el comercio marítimo por el puerto de Alicante.

Con motivo de los trabajos de extracción y embarque de sal, se levantan las primeras casas. La población comienza a ir en aumento y se nutre el aporte poblacional fundamentalmente del Campo de Salinas, Guardamar, Rojales y Campo de Cartagena. La explotación de sal actúa como detonante para el desarrollo demográfico y económico.

1766 TORREVIEJA.jpg

1766 Torrevieja

En 1777 se da permiso a un comerciante para que pusiera una tienda de comestibles con el fin de facilitar a los habitantes la adquisición de alimentos más baratos que en Guardamar, siendo el mismo año en el que se decreta la separación de Orihuela. Mientras tanto, la sal de la Mata se sigue embarcando por la Torre de las Salinas, donde en 1792 se comienza a construir un nuevo embarcadero en un sitio llamado «las peñetas». Con el aumento de población, en 1789 se construye la primera ermita con vicario propio y sufragada por el erario Real.

En 1803, Carlos IV aprueba el plano de la población y le da el nombre de Torrevieja. Para el servicio se estableció por cuenta de la Real Hacienda la construcción de oficinas, un depósito para el despacho de sales, muelle para embarque, un ermita para el culto divino con dotación de un sacerdote y un sacristán, se construyó un horno y se estableció una tienda de comestibles para el servicio público; se dotó de un escribano de rentas, médico y de la instrucción primaria. La tienda fue arrendada a Antonio Blasco Menor, vecino de Guardamar, por cuenta y autorización de la Real Hacienda en el año 1777.

1806 TORREVIEJA.jpgSe trata de un plano mudo en el que podemos saber la denominación de las calles por numerosas referencias contenidas en los acuerdos de las actas plenarias del Ayuntamiento correspondientes a los años inmediatamente posteriores. Si los primeros años se caracterizaron por la apremiante necesidad de hacer frente a la reconstrucción, los años 40′ suponen un afianzamiento. Ello se refleja en el considerable aumento de la documentación municipal que, en lo concerniente al callejero, ve aparecer padrones de habitantes, referencias a denominaciones de calles, aumento de las obras públicas, formación de calzadas, etc.

Parece ser  que por la simple instalación de una tienda en tierra de realengo hubo problemas a la hora de las competencias, queriendo la ciudad de Orihuela prevalecer frente a la Real Hacienda. Como dato anecdótico podemos ver que el material que se vendía en esta tienda-panadería-taberna y la relación de precios da idea del mercado que existía en ese momento, por ejemplo, el queso de Flandes, vuelve a indicar una vez más, el trasiego marítimo que existía en el último cuarto del siglo XVIII.

En 1810 nos encontramos con un documento que supone una solicitud en forma para la obtención de un Ayuntamiento y Justicia que denota una continua necesidad de ordenar la vida cotidiana de la localidad. Hecho que era llevado a cabo por los distintos administradores de las salinas y, en definitiva, por el Gobierno central a través de la Real Hacienda. La población, cada vez más suplica de una u otra forma la creación de un Ayuntamiento con independencia de la orden central.

El 2.7.1830 se forma el primer ayuntamiento, siendo Rey de España, Fernando VII, el acuerdo de la Real Audiencia de Valencia, como «Oficiales Públicos del Lugar de Torrevieja» y remitiendo el expediente al Administrador de las salinas. En el acta capitular existe diligencia de juramento y posesión en fecha 12.7.1830 y, fueron convocados en la casa-morada del «Contador de las Reales Salinas, en defecto de Casa Consistorial» el mismo día para realizar el primer pleno llegándose a los siguientes acuerdos, el saneamiento de abastos, la formación de un padrón de vecinos, la constitución de la Casa Consistorial y la junta de sanidad.

La sal de la nueva salina fue muy bien recibida por los extranjeros pareciéndoles más fuerte por ser más oscura que la de La Mata, pero más barata, puesto que ya pueden cargar directamente desde el embarcadero de la Rada de Torrevieja.

El procedimiento de extracción era la evaporación de la laguna, se marcaban unas zonas, las calzadas donde se apilaba la sal recolectada únicamente de las orillas.

El conjunto de las Eras de la Sal lo constituyen dos muelles; el del oeste construido en 1776 junto con el depósito de sales, el del este en 1829, y una parcela contigua que constituía el depósito de sal. Hasta finales de 1958 su finalidad fue el almacenaje y carga de sal. Como consecuencia de la transformación industrial en las salinas, con la construcción del muelle de sal o Dique de Poniente, se abandonaron las instalaciones, procediéndose al derribo del viejo cargadero de madera construido sobre el muelle del este y el levantamiento de la línea ferroviaria del ferrocarril salinero.

Tras el terremoto de 1829, la era y el muelle resultaron seriamente dañados. Posteriormente, tras ser reconstruido tres años más tarde y debido a un temporal, volvieron a ser dañados, llevándose a cabo una segunda reparación. Al caer en desuso las instalaciones fueron requeridas por el municipio sin éxito.

En los meses de marzo y abril de 1829, dos terremotos arrasaron por completo Torrevieja y tres ciudades próximas más. El rey Fernando VII mandó reconstruir Torrevieja siguiendo los planos trazados por el ingeniero don José Agustín de Larramendi. Se lleva a cabo un plano cartográfico en el que se advierten las características propias de los ensanches de la época: calles trazadas en damero, formando manzanas manzanas de viviendas rigurosamente cuadradas y perpendiculares.

1897 torrevieja.jpg

1897 Torrevieja – IGN

En 1898 se lleva a cabo un plan de modernización de las Salinas y se construye un tramo de ferrocarril, que une el ramal Torrevieja‐Albatera con las Salinas. Además se realiza otro tendido, éste de vía estrecha, que conecta las salinas con el embarcadero. Hasta los años 80, la ciudad mantiene un crecimiento leve y constante, hasta que en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, se produce una explosión demográfica y su consiguiente desarrollo urbanístico, motivado en gran medida por el turismo y la llegada masiva de residentes extranjeros. En tan sólo 30 años Torrevieja pasa de tener algo más de 12.000 habitantes a superar los 100.000 en la actualidad.

Torrevieja posee un centro urbano del siglo XIX, levantado a raíz de los terremotos del año 1829, y siguiendo los trazos del plano del ingeniero don José Agustín de Larramendi. Este ámbito se encuentra en lo que hoy se conoce como La Punta y el Calvario. Sigue un trazado en damero sobre la que se implanta un conjunto de manzanas cerradas de uso básicamente residencial que generan una estructura de elevada compacidad, sin apenas espacios públicos de tamaño considerable. Durante los dos primeros tercios del siglo XX se produce la colmatación de dicho centro urbano, y se mantiene el núcleo de la Mata como una pedanía dependiente de la propia Torrevieja.

A partir de los años 70′, y principalmente en las dos últimas décadas del siglo XX, se produce la mayor expansión urbana de Torrevieja. Este desarrollo territorial se estructura a partir de las avenidas de las Habaneras hacia el norte, y de Desiderio Rodríguez hacia el sur, que discurren paralelas a la costa. Se mantiene la trama fundamentalmente ortogonal, propia del centro urbano de Torrevieja, y se alcanza una colmatación casi total que se extiende hasta el paseo marítimo. Al mismo tiempo, y dilatándose en el tiempo hasta la actualidad, comienzan a levantarse numerosos desarrollos residenciales, que se extienden a lo largo de la costa hasta conectar físicamente La Mata con el centro de Torrevieja. El mismo proceso inmobiliario se sigue hacia el noroeste del municipio, extendiéndose entre la carretera de Crevilente al este y la laguna de Torrevieja al oeste. Este tipo de desarrollos surgen motivados por un concepto de ciudad basado en el turismo residencial de larga estancia.

1926 Torrevieja

1926 Torrevieja – IGN

Como respuesta a esta idea generadora, se multiplican las urbanizaciones de viviendas unifamiliares exentas, de densidades extremadamente bajas, produciendo de manera rápida el consumo una ingente cantidad de territorio. Este hecho, ha generado la creación de una ciudad conformada a base de una amalgama de núcleos residenciales independientes, que se extiende de manera extraordinaria a través del  territorio natural.

Torrevieja GE2.jpg

Sujeto por jerarquía territorial está Torrevieja a planeamiento territorial de orden superior:

PATRICOVA. Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana para dotar a la Comunidad Valenciana de un instrumento de ordenación, coordinación y protección territorial, encaminado a prevenir riesgos de inundación mediante el establecimiento de una serie de determinaciones dirigidas a minorar los efectos socioeconómicos y urbanísticos-territoriales de las actuaciones que se produzcan sobre terrenos afectados por riesgo de inundación predecible.

Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana.

Plan de Acción territorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana, aprobados por el Decreto 113/2004 de 2 de julio del Consell de la Generalitat.

Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana, tiene por objeto el establecimiento de las directrices de ocupación, uso y protección de la franja costera. Se trata de un documento que en la actualidad no se encuentra aprobado. En sue stimación se han considerado los siguientes criterios: a) Asegurar la utilización racional del litoral armonizando su conservación con los restantes usos, especialmente los destinados al ocio, la residencia, el turismo y los equipamientos. Establecer las reservas de suelo para atender las demandas de usos marítimos, especialmente de aquellos que sean más relevantes para la economía valenciana; b) la gestión racional de los recursos como el agua, el suelo, las playas, el paisaje, los espacios naturales de interés, el patrimonio cultural, las infraestructuras y de los equipamientos. Gestión racional que pueda llegar a ser un factor limitante para los futuros desarrollos urbanísticos; c) La definición de los riesgos de erosión y de inundación costera y las medidas correctoras precisas para minimizar los impactos potenciales que producen; d) La ordenación de las tipologías de las edificaciones admisibles de acuerdo con las características y usos predominantes en cada tramo del litoral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Plan de Acción Territorial de la Vega Baja, tiene por finalidad establecer los elementos Básicos de ordenación Urbanística y territorial para la organización y estructura del territorio y ser Modelo territorial de Referencia para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas afectadas, así como para las actividades de los particulares. El PAT de la Vega Baja tiene los siguientes objetivos básicos o estrategias, que parten del objetivo global de crear un modelo territorial sostenible e integrado que mantenga la coherencia comarcal. Estos objetivos son: la Protección y potenciación del Patrimonio cultural, la Protección y mantenimiento del Patrimonio natural, el Mantenimiento de la actividad agrícola y paisaje existente, el Crecimientos y desarrollos urbanos sostenibles, la Potenciación del turismo y la Consolidación de la industria.

mapa-de-torrevieja-7Además dado que no existe un Estudio de Paisaje en el P.G.O.U. de Torrevieja establecemos 4 Unidades Paisajísticas en el término municipal de Torrevieja (definidas por una serie de elementos paisajísticos como configuración topográfica, usos de suelo, texturas y colores predominantes, estrato vegetal predominante, presencia de masas de agua, escala , dominancia espacial).

UP 01 Núcleo Urbano de Torrevieja: Ofrece homogeneidad de texturas verticales propias del áreasmurbanas. Esta unidad de paisaje incluye el espacio urbano del casco actual inmediato a la manzana objeto delpresente estudio. En ella se conserva la antigua trama del pueblo de pescadores donde sin embargo dominan los edificios de varias plantas frente a las aún existentes viviendas de planta baja tradicionales del pueblo de pescadores. La trama urbana dispone de suave pendiente hacia el sur y Este donde se orienta y limita con el Mar:

Puerto y playas. Las manzanas colindantes y próximas a la manzana objeto del plan están compuestos por edificaciones de cierta altura de 5 o 6 plantas (incluidas planta baja y ático), las cuales delimitan el campo de visión de la manzana en cuestión. A excepción de la manzana de la Plaza de la Constitución que se trata de uso: parque y jardín y la manzana de uso religioso donde se ubica la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Se trata por lo tanto de una zona consolidada del casco urbano de Torrevieja compuesta mayoritariamente por manzana densa de planta baja más 4 o cinco plantas.

UP 02 Urbanizaciones de Torrevieja: Urbanizaciones de media densidad, próximas al núcleo urbano y al Mar Mediterráneo por el Este y las Lagunas de la Mata por el Norte. El crecimiento horizontal sobre el territorio ha configurado una malla residencial extensa donde domina un modelo de bungalows de poca altura. Destacar la estacionalidad de población de Torrevieja, en los meses estivales su población se multiplica debido al carácter de segunda residencia que tienen muchas de las urbanizaciones.

UP 03 Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja-la Mata: La unidad forma parte del Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja. Esta unidad presenta los valores paisajísticos más altos de todos debidos a la inexistencia de alteraciones en toda la lámina de agua y en su perímetro exterior más cercano. El dominio de la horizontalidad de la lámina de agua es el elemento esencial de la unidad, que unido al borde de la laguna donde crece la vegetación típica de saladar, aporta unas características únicas en todo el área de estudio.

UP 04 Campo de Torrevieja-la Mata: La unidad se corresponde a las parcelas agrícolas de regadío que rodean la Laguna de Torrevieja-La Mata, situadas al suroeste y al Norte del Núcleo Urbano. El tipo de cultivo predominante son los cítricos y acompañando a esta vegetación encontramos especies nitrófilas presentes en los bordes de los caminos y lindes de las parcelas. La composición paisajística viene determinada por una estructura parcelaria de colores verdes y marrones. Las texturas son muy variables desde muy finas a gruesas. Destacan las líneas rectas de las infraestructuras de caminos, carreteras, azarbes y acequias para riego. La fisiografía del Lugar es Llana y basculada en pequeña pendiente orientada a la Laguna. Existe dominancia de la horizontalidad destacando los elementos verticales: Edificios, torres eléctricas, árboles, etc

El P.G.O.U. de Torrevieja fue aprobado definitivamente en 1.986 (y la revisión de su programa de actuación aprobada por la Comisión Territorial de Urbanismo el 12.6.2.000), desde entonces se mueve a ritmo de al menos 105 modificaciones del PGOU, pero alguna, realmente dura de entender sin emprender una revisión total, o un nuevo Plan General. Especial mención haré de la «101».

modif 101 Planos I 01modif 101 Planos O 01Modificación 101 del PGOU de Torrevieja (abril de 2013): Esta modificación tiene por objeto ampliar las medidas que actualmente están vigentes para fomentar la implantación del uso hotelero. Estas medidas que comenzaron a fraguarse primero con la modificación 74 del PGOU (aprobada con carácter definitivo mediante la resolución del Conseller de Territorio y Vivienda de fecha 7.2.2006, se centraban por una parte en aumentar la edificabilidad según la categoría del hotel y por otro en establecer un criterio específico para el cómputo de la edificabilidad para dicho uso) y que posteriormente se vieron ampliadas con la aprobación definitiva de la modificación 52 del PGOU (aprobada con carácter definitivo mediante la resolución del Conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de fecha 6.4.2010, se ampliaron los ámbitos de aplicación de las medidas de fomento del uso hotelero establecidas por la modificación 74 al permitir dicho uso en las distintas áreas de reparto delimitadas por este instrumento de planeamiento).

Modificación 74. El Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja instó mediante Propuesta de Alcaldía, con fecha 17.5.2001 a estos servicios técnicos, la elaboración de un proyecto  de modificación del Plan General de Ordenación Urbana, con el objeto de incluir aquellas determinaciones que posibiliten la implantación en nuestro término de instalaciones hoteleras capaces de generar empleo y eliminar el carácter estacional de la oferta turística.
El Plan General de Ordenación Urbana establece para todo el suelo urbano y urbanizable una regulación genérica para el uso hotelero denominándolo residencial eventual, estableciendo así una equivalencia unidireccional de uso residencial permanente a uso residencial eventual, siendo posible la construcción de hoteles sobre suelo destinado a viviendas, pero no al contrario. En el suelo urbano la compatibilidad de ambos usos es total, no existiendo zonas específicas de ordenación destinadas al uso exclusivo de hotelero; en suelo urbanizable la mayoría de los sectores están destinados al uso residencial, existiendo un solo sector (Sector 26 lo Ferrís, actualmente en tramitación) con uso específico hotelero.
El parque de viviendas en Torrevieja es abrumadoramente superior al número de plazas hoteleras, de tal modo que a fecha de redacción de esta propuesta de modificación (2005), plazas hoteleras disponibles en 2003: 1.704 viviendas; viviendas construidas entre 2001-2003: 8.756 viviendas. La consecuencia de lo anterior es una desproporción entre usos muy acentuada, predominando de manera casi exclusiva el uso residencial. Tal desproporción unida al modo de crecimiento urbanístico diseñado por el Plan General supone un auténtico derroche de los recursos del municipio debido a diferentes factores que se analizará mas adelante.
Esta situación que se repite de forma generalizada en el litoral de la Costa Blanca, con las excepciones ya conocidas, está produciendo un cambio en los planteamientos de los municipios turísticos a la hora de abordar el análisis de su industria principal. En efecto, tal y como se ha dicho en el párrafo anterior el crecimiento urbanístico basado en un modelo horizontal supone serios inconvenientes a la hora de estabilizar la vida económica de un municipio, cuestión ya sometida a debate en varios ámbitos de la vida social y económica de esta ciudad. Varios son los factores que determinan este hecho:
  • El turismo basado en la adquisición de una vivienda como segunda residencia necesita de las mismas dotaciones y servicios que el uso residencial permanente propiamente dicho, con los consiguientes costes en el mantenimiento de las infraestructuras durante toda su vida útil y el lógico desaprovechamiento de los mismos.
  • El desarrollo urbanístico basado en la construcción de viviendas de segunda residencia no dinamiza la economía ni genera empleo, por lo que su consecuencia más importante es una estacionalización muy

    intensa durante los meses de verano de la actividad turística. Esta cuestión es todavía mas gravosa si se tiene en cuenta que los factores climáticos de nuestra provincia posibilitan un aprovechamiento del medio durante prácticamente todo el año.

  • Otro inconveniente de este modelo de crecimiento es la desestabilización del mercado del suelo y la construcción, puesto que  el suelo se privatiza sin posibilidad de nueva salida al mercado.

Otra de las cuestiones consiste en el análisis entre aprovechamiento de las infraestructuras y dotaciones y estancia anual de los habitantes de un determinado sector; en efecto, las ocupaciones de las viviendas se encuentran focalizadas durante los meses de verano, pudiendo establecerse sin riesgo alguno que las estancias en las viviendas de segunda residencia es de dos meses al año. Por el contrario a una estancia tan corta hay que contraponer la necesidad de mantener durante todo el año servicios con el alumbrado, suministro de agua potable, alcantarillado, zonas verdes, etc… Esta cuestión es todavía mas gravosa, si cabe, con la desaparición articulada por la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística de las Entidades Urbanísticas de Conservación, puesto que el Agente Público Urbanizador ejecuta inicialmente a su costa las obras de urbanización y las cede al Ayuntamiento que será el encargado de mantener las con cargo a sus presupuestos durante su vida.

En el Informe  “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) 1996) se identifican en 2001 los siguientes barrios vulnerables: 1.‐ La Punta/El Calvario y 2.‐ Punta Carral; y en 2006 son: 1.‐ El Acequión/San Roque, 2.‐ El Calvario, 3.‐ La punta, 4.‐ Punta Carral, 5.‐ Calas Blancas/Nueva Torrevieja, 6.‐ Torrejón, 7.‐ La Mata/Parque Mar/Torre del moro, 8.‐ Torreta y 9.‐ Miramar/Lagomar/Viveros

Barrio La Punta-Calvario

Barrio vulnerable: La Punta + Calvario. Barrios administrativos: La Punta, El Calvario, Colonia San Esteban. El ámbito delimitado se encuentra en el centro del municipio, próximo al puerto de la ciudad. En él se encuentra el centro neurálgico de la ciudad, tanto desde el punto de vista turístico y comercial, como administrativo e institucional.

Se trata de un ámbito implantado sobre una trama ortogonal, desarrollado fundamentalmente a base de manzanas cerradas y compactas, de alturas muy variables, que van desde las dos hasta las cinco plantas de altura. El uso es predominantemente residencial, y se localiza comercio en planta baja en algunos lugares, siendo éste generalmente pobre, salvo en las avenidas principales o el paseo marítimo. El viario, a pesar de estar bien dimensionado desde el punto de vista de la accesibilidad peatonal y motorizada, posee carencias importantes desde el punto de vista del medioambiente urbano. Carece, en la mayor parte de los casos, de vegetación en las calles, y la mayor parte de la superficie se reserva a las necesidades impuestas por el vehículo motorizado. Existe un número reducido de plazas públicas, aunque el mayor espacio estancial, que es el paseo marítimo, se encuentra bien acondicionado y posee un comercio muy dinámico, especialmente en verano.

La opinión de los habitantes de la ciudad hacia el ámbito delimitado es positiva. Se considera una zona algo envejecida, donde habita la población tradicional de la ciudad, que convive con la reciente población extranjera.

Barrio Punta Carral

Barrio Vulnerable – Punta Carral – TORREVIEJA

Se trata de la extensión natural del centro primigenio de la ciudad, levantado tras el terremoto de 1829. Se realiza durante el siglo XIX, y principalmente a lo largo del siglo XX. Mantiene los rasgos principales de los barrios originales de La Punta y El Calvario, por lo que hoy en día se puede decir que conforman una unidad poco diferenciada. El ámbito delimitado se encuentra entre La Punta Carral y la Punta del Salaret. Se extiende al este de los barrios de La Punta y El Calvario, y a lo largo de la costa mediterránea. Goza de una localización muy céntrica, y próxima al centro neurálgico de la ciudad.

Se trata de una zona desarrollada sobre una trama fundamentalmente ortogonal, colmatada casi por completo a base de manzanas cerradas y compactas. La edificación alcanza alturas que van entre las dos y cinco plantas en total, y su uso es fundamentalmente residencial. Existe un comercio en planta baja algo debilitado, que adquiere su mayor actividad en las temporadas de mayor atracción turística. El espacio público es escaso, ya que, en términos generales, se ve reducido al viario. Existen un total de tres plazas públicas que, junto con el propio paseo marítimo, conforman los espacios estanciales de mayor entidad del ámbito.

La opinión generalizada hacia la zona es buena, en términos generales se encuentra habitada por población tradicional de la ciudad.

Barrio El Acequion

Barrios Vulnerables- El Acequión/San Roque – TORREVIEJA

El sector delimitado surge durante los años 70′ y 80′ para como una de las primeras extensiones naturales del núcleo primigenio de la ciudad. Ante el incipiente crecimiento demográfico que experimentará la ciudad en las décadas posteriores, se levantan una serie de promociones residenciales al sur del núcleo central del municipio, a lo largo de las playas del Acequión y de Los Náufragos. Estos desarrollos urbanísticos mantienen la continuidad del tejido existente, sin suponer ruptura alguna con el centro tradicional.

El ámbito delimitado se encuentra al sur del casco urbanizado, a escasos metros del centro neurálgico de la ciudad. Se estructura a partir de la Avenida Desiderio Rodríguez y se encuentra limitado por el polígono industrial de Las Salinas y por el cementerio al noroeste, y por la misma costa al sureste.

Se trata de un ámbito desarrollado en damero, sobre el que se levantan una serie de promociones residenciales de diferentes características. La zona próxima al núcleo central de la ciudad mantiene las características tipológicas de éste, basándose en la manzana cerrada y compacta de entre tres y cinco plantas de altura. Sin embargo, barrios como el de San Roque, se componen de hileras de vivienda unifamiliar entremedianeras de tan solo dos plantas, dispuestas de tal manera que, conservando la estructura de manzanas y las alineaciones principales del trazado, dejan un espacio verde en su interior totalmente accesible. Se trata por tanto de un conjunto heterogéneo, básicamente residencial, cuyo espacio público presenta situaciones interesantes.

Barrio El Calvario

Barrio Vulnerable – El Calvario – TORREVIEJA

El ámbito delimitado se encuentra en el centro del municipio, próximo al puerto de la ciudad. En él se encuentra el centro neurálgico de la ciudad, tanto desde el punto de vista turístico y comercial, como administrativo e institucional.

Se trata de un ámbito implantado sobre una trama ortogonal, desarrollado fundamentalmente a base de manzanas cerradas y compactas, de alturas muy variables, que van desde las dos hasta las cinco plantas de altura. El uso es predominantemente residencial, y se localiza comercio en planta baja en algunos lugares, siendo éste generalmente pobre, salvo en las avenidas principales o el paseo marítimo. El viario, a pesar de estar bien dimensionado desde el punto de vista de la accesibilidad peatonal y motorizada, posee carencias importantes desde el punto de vista del medioambiente urbano. Carece, en la mayor parte de los casos, de vegetación en las calles, y la mayor parte de la superficie se reserva a las necesidades impuestas por el vehículo motorizado. Existe un número reducido de plazas públicas, aunque el mayor espacio estancial, que es el paseo marítimo, se encuentra bien acondicionado y posee un comercio muy dinámico, especialmente en verano.

Barrio Punta Carral1

Barrio Vulnerable – Punta Carral – TORREVIEJA

Se trata de la extensión natural del centro primigenio de la ciudad, levantado tras el terremoto de 1829. Se realiza durante el siglo XIX, y principalmente a lo largo del siglo XX. Mantiene los rasgos principales de los barrios originales de La Punta y El Calvario, por lo que hoy en día se puede decir que conforman una unidad poco diferenciada.

El ámbito delimitado se encuentra entre La Punta Carral y la Punta del Salaret. Se extiende al este de los barrios de La Punta y El Calvario, y a lo largo de la costa mediterránea. Goza de una localización muy céntrica, y próxima al centro neurálgico de la ciudad.

El ámbito delimitado se encuentra entre La Punta Carral y la Punta del Salaret. Se extiende al este de los barrios de La Punta y El Calvario, y a lo largo de la costa mediterránea. Goza de una localización muy céntrica, y próxima al centro neurálgico de la ciudad. Se trata de una zona desarrollada sobre una trama fundamentalmente ortogonal, colmatada casi por completo a base de manzanas cerradas y compactas. La edificación alcanza alturas que van entre las dos y cinco plantas en total, y su uso es fundamentalmente residencial. Existe un comercio en planta baja algo debilitado, que adquiere su mayor actividad en las temporadas de mayor atracción turística. El espacio público es escaso, en términos generales se ve reducido al viario. Existen un total de tres plazas públicas que, junto con el propio paseo marítimo, conforman los espacios estanciales de mayor entidad del ámbito.

Barrio Calas Blancas

Barrio Vulnerable- Calas Blancas/Nueva Torrevieja – TORREVIEJA

Barrio vulnerable: Calas Blancas/Nueva Torrevieja. Barrios administrativos: Calas Blancas, Nueva Torrevieja, Becisa Los Ángeles. El ámbito delimitado se encuentra próximo al núcleo central del municipio. Se estructura a partir de una malla vial heterogénea, implantada entre la Avenida de Paris y la Avenida Baleares y la Avenida de las Cortes Valencianas, que la conecta de manera directa con el centro neurálgico de la ciudad.

Se trata de un conjunto de promociones residenciales de diversa índole. Por un lado, la urbanización Calas Blancas, que se organiza en torno a un gran espacio verde, la plaza Europa. Está compuesta de viviendas unifamiliares adosadas de dos plantas más una retranqueada. Posee una imagen radicalmente unitaria y muy reconocible. Genera un microclima interior y se mantiene cerrada sobre sí misma.

Barrio Torrejon

Barrio Vulnerable – Torrejón – TORREVIEJA

Barrio vulnerable: Torrejón. Barrios administrativos: Torrejón, Rocío II, Cala Redonda, Los Frutales, La Rosaleda, Aldea del Mar. Durante las últimas décadas del siglo XX, y primeros años del XXI, Torrevieja experimenta un auge extraordinario, y comienza a atraer de manera imparable al turista en busca de un lugar donde residir los meses más cálidos del año. Es lo que se denomina turismo de larga estancia. El ámbito delimitado responde a este tipo de demanda. Este caso pertenece a los años 90 y principios del presente siglo. Se trata de una serie de promociones de vivienda unifamiliar aislada o entremedianeras, que cumple las expectativas del turista. Se trata por tanto de urbanizaciones cuyas viviendas se emplean en su mayor parte como segunda residencia, lo que genera una serie de importantes inconvenientes a largo plazo.

El área se encuentra al norte del núcleo urbano, y se extiende hasta la Torre del Moro. Crece paralelo a una serie de calas situadas entre la Punta del Salaret y la Playa de Cabo Cervera. Se apoya en la Avenida de París y su continuación, la Avenida de José Zorrilla.

Se trata de un conjunto de promociones residenciales de vivienda unifamiliar aislada y entremedianeras, según el caso. La trama del viario es diferente según la promoción, generando una malla irregular y difícilmente legible en conjunto, que acentúa el carácter polinuclear del ámbito y su falta de cohesión. Esta manera de hacer ciudad, basada en la propia especulación, más que en la voluntad de hacer ciudad, provoca la falta de equipamientos que se percibe en el área delimitada. Además existen numerosos vacíos interiores de grandes dimensiones que dificultan, aún más si cabe, la visión del entorno como una unidad coherente. La imagen del espacio público es desoladora, especialmente durante los meses de temporada baja, en los que se percibe una ausencia prácticamente absoluta de habitantes.

Barrio La Mata

Barrio Vulnerable – La Mata/Parque Mar/Torre del Moro – TORREVIEJA

El ámbito se localiza a lo largo de la costa nororiental del municipio de Torrevieja. Queda delimitado por la misma costa y la carretera N‐332 que une la ciudad con los demás municipios costeros de la provincia hasta llegar a Alicante. Se encuentra algo alejado del centro urbano de la ciudad, y queda establecida a ambos lados de un importante parque natural.

Nos encontramos ante una zona desarrollada por partes de diferentes característica. Recorriendo el ámbito de norte a sur, nos encontramos, primero, ante la población de La Mata, antiguamente considerada como un núcleo independiente de Torrevieja, y con características similares a los pequeños núcleos poblacionales de la costa. Posteriormente, se localizan una serie de promociones residenciales de vivienda colectiva. Finalmente, tras el Parque Molino de Agua, se localizan un conjunto de urbanizaciones de vivienda unifamiliar exenta de similares características tipológicas entre sí, aunque poseen una identidad diferenciada.

La Mata se encuentra en el extremo nororiental del municipio, siendo el punto más alejado de la ciudad respecto al centro urbano. Se trata de un núcleo configurado mediante una trama sensiblemente ortogonal, de manzanas cerradas y compactas. Hoy en día la mayor parte de las edificaciones son de reciente creación, quedando pocas del núcleo originario. La mayoría son bloques de vivienda colectiva de entre tres y cinco alturas. El estado de la edificación es correcto. Se detectan espacios públicos amplios, así como equipamientos especialmente de tipo deportivo y lúdico, que hacen frente a la gran demanda turística de la zona.

Las urbanizaciones Maravillas y Viñamar, que suponen la expansión hacia el sur de La Mata, se desarrollan sobre una trama estrictamente ortogonal, de manzanas de grandes dimensiones ocupadas por viviendas que cierran las manzanas salvo en algunos casos, en los que se localizan bloques exentos. La altura de las viviendas es muy variable, encontrándose edificaciones de cuatro, cinco y seis alturas. El estado y la calidad de éstas es bueno. El espacio público es algo más pobre, limitándose al viario. Esta carencia de espacios públicos de calidad en la trama urbana queda compensada por la existencia de algunos espacios colectivos de calidad, en el interior de las manzanas, y por el paseo marítimo y la playa, que supone un espacio de uso público y de calidad.

Hacia el sur se encuentran las urbanizaciones residenciales de vivienda unifamiliar, que se extienden a lo largo de la costa hasta la Torre del Moro. Se trata de núcleos que guardan cierta independencia entre sí, impuesta por sus características estéticas y ornamentales, y, principalmente, por la existencia de importantes vacíos urbanos que separan las diferentes promociones, generando fracturas en la trama urbana. Estas promociones se caracterizan por la extremada monofuncionalidad residencial. Se percibe una carencia importante tanto de espacios públicos de calidad como de equipamientos. Existe una dependencia importante del coche privado, lo que merma la accesibilidad.

Barrio Torreta

Barrio Vulnerable – Torreta – TORREVIEJA

El ámbito delimitado se sitúa al este de la Laguna Salada de Torrevieja y al oeste de la carretera CV‐905 que une Torrevieja y Crevillente. Se encuentra al norte del centro urbano de la ciudad y a escasos kilómetros de éste y de la costa mediterránea. Al sur queda delimitado por la N‐332.

Se trata de una importante extensión urbanizada mediante una trama ortogonal de manzanas rectangulares ocupadas por viviendas unifamiliares exentas. Las viviendas son todas de similares características, y guardan de manera estricta unos mismos cánones estéticos y dimensionales. Se trata de un sector sin apenas equipamientos ni dotaciones, extremadamente monofuncional. Él ámbito se desarrolla como un espacio dirigido de manera especial al turismo de larga estancia, como conjunto de segundas residencias. La calidad de las viviendas es buena, a pesar de la escasa calidad de sus materiales. El espacio público es algo más pobre, ya que se ve reducido al viario y apenas se encuentran espacios públicos de calidad y dimensión remarcables.

Barrio Miramar

Barrio Vulnerable – Miramar/Lagomar/Viveros – TORREVIEJA

El ámbito delimitado se localiza al suroeste del núcleo central de la ciudad. Próximo a la costa y a la Laguna Salada de Torrevieja. Queda delimitado por la autopista del Mediterráneo al oeste, la CV‐95 al norte y la N‐332 al sur.

Se trata de una importante extensión urbanizada mediante una trama sensiblemente ortogonal, que se adapta medianamente a la topografía y al viario existente. Se conforma a partir de manzanas básicamente rectangulares ocupadas por viviendas unifamiliares exentas. Las viviendas son todas de similares características, y guardan de manera estricta unos mismos cánones estéticos y dimensionales. Se trata de un sector sin apenas equipamientos ni dotaciones, extremadamente monofuncional. Él ámbito se desarrolla como un espacio dirigido de manera especial al turismo de larga estancia, como conjunto de segundas residencias. La calidad de las viviendas es buena, a pesar de la escasa calidad de sus materiales. El espacio público es algo más pobre, ya que se ve reducido al viario y apenas se encuentran espacios públicos de calidad y dimensión remarcables.

Pero en Torrevieja existen muchas areas de suelo en desarrollo y de gran tamaño: La HOYA II (588.748 m2 de suelo para una edficabilidad residencial de 192.150 para 1.478 viviendas, urbanizado al 20% y edificado al 10%); SECTOR POZO DULCE (566.910 m2 de suelo para una edificabilidad de 161.190 m2 para 1.245 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas al 70%), SECTOR PUNTA PRIMA (210.410 m2 de suelo para una edificabilidad de 233.410 m2 para 1.795 viviendas, urbanizado al 100% y edificado al 50%). En total hay suelo preparado para 1.970.150 m2 de edificabilidad prevista residencial para recibir 15.142 viviendas, estando pendiente 804.297 m2 de edificabilidad para 6.182 viviendas.

Torrevieja GE5.jpg

La revisión del PGOU y de la deuda son prioritarias para el grupo de gobierno: El Ayuntamiento se personará en los casos abiertos por presunta corrupción y retirará los cargos contra los agentes de la Policía Local, iniciará de los trámites tanto de la auditoría de la deuda como del gasto público, retirará el título de Hijo Adoptivo de Torrevieja al presidente de la Comunidad Francisco Camps,así como las placas de edificios donde figuren los nombres de los políticos que los inauguraron y estén inmersos en casos de corrupción… Nuevos tiempos…

«…el inicio de los trámites para la realización de una auditoría de la deuda y el gasto público del Ayuntamiento, así como también el arranque del proceso del texto refundido del Plan General de Ordenación Urbana, que será el paso previo para efectuar la revisión del PGOU…»

Un PGOU de 1986 y más de 100 modificaciones son el caldo de cultivo perfecto para la corrupción urbanística. Ausencia de información, de transparencia, de participación pública. Torrevieja se ha movido los últimos 25 años por voluntades de promotores y caciques locales y de la comarca. La Vega Baja, con Orihuela y Torrevieja a la cabeza han campado a sus anchas contra el territorio y los interese generales de una ciudadanía que ha tomado la decisión de cambiar los signos políticos en sus respectivos ayuntamientos a la espera de que los jueces tomen decisiones importantes. Todo ha sido salpicado por el desgobierno de lo civil, de los ciudadanos y el interés general.

Estaremos atentos porque se avecinan cambios importantes. Retomar las alegaciones por un territorio sostenible, en defensa de una huerta autóctona, parar la masiva urbanización del territorio, vigilar las infraestructuras metropolitanas (circunvalaciones) y agresiones sobre el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, las ZEPAS, o la defensa y protección del patrimonio cultural, arqueológico, arquitectónico…

Torrevieja GE4

Hoy Torrevieja tiene una población de 88.447 habitantes (entre 2008 y 2013 superó los 100.000), y un parque edificado residencial de 50.065 viviendas, de las cuales el 13,33% (6.675) son unifamiliares. Su parque de viviendas se ha renovado prácticamente en su totalidad, de los 60′ solo datan 235 viviendas (el 0,5% del total), de los 70′ son 3.161 viviendas (el 6,3%), de los 80′ (15.663 viviendas), el 31,3%, de los 90′ son 16.897 viviendas (el 33,8%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 13.602 viviendas (el 27,2%). Y sigue construyendo viviendas, en esta última década sumisa en la crisis ya lleva más de 5.000 viviendas…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.