CIUDAD REAL, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla CIUDAD REAL edad+tamaño edificaciontabla CIUDAD REAL  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CIUDAD REAL.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1940-1949).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

CIUDAD REAL DELVICIUDAD REAL PIRAMIDE.jpgtabla CIUDAD REALCIUDAD REAL CATASTRO 2014-2016.jpgCiudad Real INE.jpgCIUDAD REAL ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Ciudad Real GE2Ciudad Real ciudad y municipio de 284,98 km² miembro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y capital de la provincia de Ciudad Real situada en la comarca de Campo de Calatrava, caracterizada por toda una llanura y situada en la sub-meseta sur de la Península Ibérica, al borde de un extenso territorio que presenta la particularidad del relieve y los fenómenos volcánicos de cráteres y lagunas, algunas de ellas desecadas durante el desarrollo industrial del siglo XIX. Otros fenómenos son las aguas agrias, hervideros y baños termales. El relieve del término municipal es llano con ligeras ondulaciones y con pequeños cerros volcánicos además de pequeñas sierras cuarcíticas. El río Guadiana surca este territorio represado para el regadío en el Embalse de El Vicario.

geologico MAGNA50_784.jpgEl municipio de Ciudad Real comprende cuatro núcleos de población, Ciudad Real, Las Casas, Valverde y La Poblachuela. Ciudad Real está urbanísticamente separada por escasos metros de la vecina localidad de Miguelturra, formando un continuo demográfico. Así, se pueden observar edificios que suelen recibir el nombre de «morro» o «cabezo» y cráteres hidromagmáticos de explosión o maar, que a veces albergaban lagunas. Éstas, en ocasiones, fueron desecadas en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia de las ideas y políticas higienistas o miasmáticas de la época, como la de «Los Terreros» (donde se encuentra actualmente la Facultad de Educación). A título anecdótico, el mismo centro-sur de Ciudad Real, se encuentra emplazado sobre dos maares, cuyos fondos de cráter se sitúan en la Plaza del Pilar y en la fuente del Hospital General. En su término municipal, se encuentran todavía otros maares o cráteres de explosión como el de la Laguna de La Posadilla (también llamado de Fuentillejos), declarado Monumento Natural.

Ciudad Real, destaca por su belleza en sus medios naturales, sobre todo por las grandes exposiciones acuáticas que nos ofrece, ya sea el Parque natural de las Lagunas de Ruidera, Parque nacional de las Tablas de Daimiel, la Laguna de La Posadilla, el Embalse de El Vicario y numerosos ríos que recorren la provincia de Ciudad Real. También, en la Provincia de Ciudad Real encontramos el Parque nacional de Cabañeros, destacado por sus amplias praderas, habitadas por numerosas especies vegetales y animales.

Plano_Ciudad_Real_antiguas_01.jpgEl origen de Ciudad Real está estrechamente vinculado a los avatares del antiguo asentamiento de Alarcos. Los intentos de repoblación, entre los siglos XII y XIII por parte de los monarcas cristianos en este lugar resultaron infructuosos. Es por ello que Alfonso X decidió fundar una ciudad en una nueva ubicación, a 9 km de Alarcos, en la aldea conocida como Pozuelo Seco de Don Gil. Esto ocurre en 1255. Mediante una carta puebla el rey concedió privilegios de poblamiento, definió el trazado de la ciudad y ordenó la construcción de una muralla que la rodease con 130 torres y 7 puertas. Se le dio el nombre de Villa Real.

El territorio en el que se fundó la ciudad era el corazón de los dominios de la orden militar de Calatrava. Alfonso X quería contrarrestar la enorme influencia de esta orden militar, protagonista de las guerras de la reconquista, creando una localidad de realengo, sometida a su autoridad.

medieval-CR.jpgLa población se asentó con grupos de habitantes de religión cristiana, musulmana y judía. Contaba Villa Real con una de las juderías más importantes de Castilla.

En la pugna con la orden de Calatrava, que fue constante desde su fundación, tuvo especial importancia la concesión del título de ciudad por parte de Juan II en 1420, como reconocimiento por su apoyo al rey contra las órdenes militares. A partir de este momento la ciudad pasó a llamarse Ciudad Real.

Desde su fundación hasta el siglo XV Ciudad Real vivió una época de crecimiento. El aumento de la población y de las actividades productivas como las de la lana, el cuero o el vino llevaron a los reyes católicos a privilegiar a la ciudad ubicando aquí instituciones administrativas de gran importancia. En 1483 se estableció el Tribunal del Santo Oficio. En 1494 la Real Chancillería, principal órgano de justicia del reino. Estos organismos tuvieron su sede temporalmente en la ciudad y marcaron el momento de mayor auge. A ello le siguió un progresivo declive agravado por la expulsión o conversión de los grupos de religión judía e islámica.

1886.jpg

1866 Ciudad Real

En 1691 Ciudad Real fue denominada capital de la comarca de La Mancha. Sin embargo Almagro le arrebatará este puesto en 1750 al ser durante siglos la sede administrativa de la Orden de Calatrava, lo que se tradujo en un importante desarrollo de esta localidad. En 1833 finalmente se crea la provincia de Ciudad Real, con Ciudad Real como capital. Ciudad Real y su provincia pasaron  por una etapa de estancamiento condicionada por la idiosincrasia de esta tierra: escasa población, malas comunicaciones, pocos capitales o la excesiva dependencia del medio agrario. El siglo XIX llegó a Ciudad Real con la Guerra de la Independencia. En 1809 las tropas napoleónicas derrotaron a las españolas en los puentes del Guadiana y la ciudad será ocupada hasta 1813.

La situación comenzó a cambiar durante la segunda mitad del siglo XIX. En 1861 se inauguró la línea de tren Ciudad Real-Almagro. La capital se ve inmersa en un momento de gran inversión en las comunicaciones en esta tierra. El ferrocarril se extiende para comunicar pueblos y dar salida a la riqueza agrícola y minera de la provincia. La primera conexión con Alcázar de San Juan vía Almagro se verá complementada con la línea a Madrid en 1878 y la conexión a Badajoz. Ciudad Real llegó a tener hasta dos estaciones de ferrocarril. El desarrollo de este momento se ve ilustrado perfectamente con la construcción de algunos de los edificios más bellos de la ciudad, como el Casino o el Palacio de la Diputación.

Al comienzo del siglo XX tenemos ya, perfectamente consolidadas dos plazas, la del Ayuntamiento, que es el punto neurálgico de la ciudad y, en segundo lugar, la del Paseo del Prado, que recogía la Catedral y el Casino. Conforme avanza el presente siglo, dos nuevas plazas van tomando cuerpo: la Plaza del Pilar y la Plaza de la Diputación. La operación que se efectúa en la Plaza del Pilar supone una renovación que va desde el Casino de la Unión, pasando por la Casa Messia y los edificios de los bancos de España, Bilbao y Central. En la Plaza de la Diputación donde ya se encontraba el Palacio Provincial, así como Correos y Telégrafos, vendrían a unirse la Audiencia y los juzgados, que se instalarían en la casa-palacio de los Muñoz, adquirida por el Ayuntamiento en 1931; construyéndose en la esquina un nuevo edificio para Casa de Socorro; de esta forma, el buen hacer municipal había logrado crear un nuevo centro político

barrio04.jpgEl desarrollo suburbano no se llevó a cabo en el interior la ciudad, debido al alto precio del suelo existente en los amplios espacios que quedaban dentro de la muralla. La especulación originó que el nuevo crecimiento se trasladara a la periferia y concretamente detrás del ferrocarril y del paseo de Gasset. Ante la presión demográfica experimentada durante las décadas del veinte y del treinta, fue necesario preparar suelo barato. Los dos primeros barrios surgidos fueron el de «Larache», que aparecía al sur de la estación de ferrocarriles, ocupado por ferroviarios y jornaleros; las detallada de los usos públicos y -parcelas obedecieron a un plan de aprovechamiento máximo del terreno. En el oeste de la ciudad, al otro lado del Parque de Gasset, surgió la llamada «Ciudad jardín», acogida a la Ley de Casas Baratas, su ocupación fue más diversificada, era barrio de clase media integrada por funcionarios, constituido por calles que se cortaban en ángulo recto, con jardines frente a las fachadas. Durante los años treinta se sucedieron una serie de barrios como el de «Oriente», llamado también de la Corredera que se encuentra localizado en la carretera de Valdepeñas; en el otro extremo surgieron dos, el de «Poniente» y el de «Alarcos» (o de la Peseta), todos ellos se organizan a partir de manzanas rectangulares, muy parceladas.

Durante la Guerra Civil, Ciudad Real permaneció en la retaguardia, en el área de influencia republicana. La ciudad fue rebautizada durante estos años con el nombre de “Ciudad Libre”.

Ante la escasez de viviendas tras la guerra civil, la iniciativa pública intentó acomodar, en el centro, a los funcionarios, constituyendo bloques para los del Ayuntamiento, Diputación, Hacienda, en calles como Mata, Audiencia, Ruiz Morote, Plaza de la Provincia; sin olvidar a las fuerzas armadas. Para chabolistas, el régimen construyó dos barrios, el del «Pilar» o de Jacobo Roldán, que surge en la carretera de Daimiel y el del «Padre Ayala», al norte de la Plaza de Toros. La Obra Sindical del Hogar construyó fuera de rondas, dos barrios en la parte oeste, uno de planta baja, llamado de «Santa María» (o de la Hormiga); y el otro, de cuatro plantas, conocido como «Lope de Vega»; en la recién creada calle de Rey Santo, la O.S.H. levantó 6 bloques, de esta forma, dicho organismo, habría construido un total de 700 viviendas.

Desde finales de los años 50′ a mediados de los 60′ nos aparecen los dos barrios más prototipos del proceso suburbano de aquellos años, nos referimos al construido junto al de «Lope de Vega», pero en esta ocasión llevado a cabo por un ferroviario que se amparaba bajó el ampuloso nombre social de «Cooperativa de la Hermandad Ferroviaria de Acción Católica», que dio lugar al barrio de «Pío XII», cuenta con un total de 600 viviendas, en bloques de 4 plantas. La otra zona suburbana, conocida como los «Angeles» fue llevada a cabo por un constructor llamado Barrios, en la calle o paseo de Carlos Eraña, al sur de la ciudad, obteniendo licencia para 900 viviendas «subvencionadas», las de este tipo predominaron en todos los barrios. No podemos olvidar, los bloques construidos por la empresa foránea Záfer, S. A., con más de 400 viviendas en la Ronda de Ciruela. En viviendas de renta libre quien destacó en primer lugar fue Mesta, S. A. Junto al proceso constructivo hemos de citar el planeamiento urbano llevado a cabo a través de los planes de ordenación urbana, el primero de ellos se aprobó definitivamente en 1963, dicho Plan General de Ordenación Urbana de Ciudad Real pretendía legalizar todos los barrios que habían ido surgiendo desde la década del 20′. Anunciaba la creación de 61 ha de superficie industrial que iba a provocar, según sus redactores, un fuerte incremento demográfico, que se concretaba en 92.000 habitantes en 1975, dicho suelo, que no se llegó a realizar, no era más que la justificación a una destrucción galopante de la ciudad, donde las infracciones y los retranqueamientos lograron un gravísimo deterioro urbano.

Tras la aprobación del Plan General se iniciaron los trámites para realizar un Plan Parcial, conocido como de la «Granja», donde se preveía construir con cargo al I.N.V. más de 600 viviendas, fuera de la ronda, en la parte este de la ciudad; pero la iniciativa quedó frenada al operarse a mediados de los sesenta, un cambio en la alcaldía, que proponía la «revisión del Plan de 1963». Las principales modificaciones consistían en extender la zona de desarrollo industrial a las dos carreteras que comunicaban con Toledo y Madrid, que fueron donde realmente surgieron las industrias (en la primera) y talleres (en la segunda); se prohibió la construcción de viviendas fuera de rondas, debido a que el nuevo Ciudad Real se estaba construyendo en la periferia, mientras el originario se encontraba intacto; por este motivo, el Polígono Residencial de la Granja, en lugar de construirse fuera de rondas se trasladaría dentro, al tiempo que fuera de rondas, donde estaba pensado el complejo residencial se programaría una zona «educacional y deportiva», donde aparecerían junto a un polideportivo, una serie de construcciones, la mayor parte de ellas dedicadas a enseñanza, tanto no universitaria como universitaria, en el correr de los años.

El primer quinquenio de la década del 70′ estuvo dedicado a la aprobación del «Plan Parcial de Remodelación del Casco Actual», pero desde 1970 que se remitió al Ministerio de la Vivienda no fue aprobado definitivamente hasta 1974; durante estos años acontecieron dos hechos que estuvieron muy vinculados con la remodelación del casco actual: la construcción del nuevo Ayuntamiento y la creación del Polígono Torreón del Alcázar.

Una vez derribado el antiguo edificio del Ayuntamiento, un siglo después de su construcción, la corporación aprueba en marzo de 1969 que el nuevo se construirá en el mismo lugar, de estilo castellano, y armonizando con la Plaza; dicho acuerdo no se respetó al habérsele encargado, fuera de concurso, un proyecto al arquitecto don Fernando Higueras, éste en lugar de utilizar el revoco color barquillo que caracterizaba a la misma, introdujo el hormigón blanco, por lo que obligaba, a partir de ese momento, a adoptar el mismo lenguaje arquitectónico en los futuros edificios, rompiendo la posible uniformidad existente. Ante la polémica suscitada, la alcaldía solicitó en 1972 que las instituciones se manifestaran, vertiéndose opiniones contrapuestas, sin olvidar las procedentes de la propia ciudadanía. Los que se oponían indicaban que sí se tenía que aprobar ese edificio, se debía levantar en un lugar distinto o por el contrario pensar en otro proyecto más acorde con la plaza; pero al final la corporación aprobó por amplia mayoría lo que ha sido el gran desafuero urbanístico de esta ciudad. Los años han demostrado la inviabilidad de hacer toda la plaza igual, pues sólo lo han seguido dos edificios, que por otra parte le restan «singularidad» al Ayuntamiento, lo más conveniente sería desmochar ambas fachadas. Respecto a las futuras construcciones, se ha tenido que aprobar en los últimos años, con buen acierto, dar libertad de construcción siempre y cuando se acojan a las normas volumétricas establecidas, respetando por supuesto los soportales, que caracterizan a la plaza.

El expediente de expropiación del Polígono del Torreón del Alcázar fue publicado en diciembre de 1970, afectando a 142 edificios, que daban albergue a 1.436 personas o lo que es lo mismo a 367 familias de origen muy modesto; el proyecto de desalojo se llevó a cabo entre el Ministerio de la Vivienda y el propio Ayuntamiento, con la promesa, por parte de ambos, de volver a construir en ese mismo lugar «viendas auténticamente sociales», para facilitarles la vuelta. Pero lo cierto es que la misma corporación, 3 años después, aprobaba un «Plan Parcial de Ordenación del Polígono del Torreón del Alcázar», que nada tenía que ver con lo prometido. Hoy, ciertamente, el Torreón es la zona más agradable de la ciudad, pero no podemos olvidar que para ello se expulsó a los que allí vivían, buscándoles acomodo en dos zonas periféricas: al este del barrio del Pilar, en viviendas prefabricadas y al sur del cuartel de artillería. Las primeras licencias de construcción, a comienzos de los ochenta, se concedieron a la llamada «Cooperativa de Viviendas del Magisterio Manchego»

 En este ambiente de continuas arbitrariedades se aprobó, definitivamente, lo que debía ser el «Plan Parcial de Remodelación del Casco Actual (dentro de rondas)» en 1974, cuando no sólo se había permitido el deterioro de la Plaza Mayor, sino que también se rompió la armonía de las plazas del Pilar y de Cervantes, al levantar desmesuradas torres. Lo más curioso de este Plan es que aún sigue hablando de los 92.000 habitantes para 1975… lo que nos indica que el único fin real del mismo era construir de forma galopante, destruyendo.

En aplicación de la nueva Ley del Suelo de 1975 se hizo necesario adaptar dicha Ley a una nueva norma urbanística local, para ello se aprobaría en 1978, lo que sería el segundo «Plan General Municipal de Ordenación Urbana», revisado entre 1976 y 1977 y adaptado a la nueva Ley del Suelo (1975) por el arquitecto D. Gabriel Riesco. La aprobación definitiva fue el 31.3.1978. El 15.10.1976 se inició su tramitación por decreto de la alcaldía, aprobándose inicialmente el 29 del mismo mes y provisionalmente el 28.1,1977. El 30 de junio del mismo año se emitió un informe desfavorable por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo que aprobaba el Plan dentro de Rondas y en los Anejos, rechazando el resto y solicitando al Ayuntamiento su adecuación a la Ley del Suelo. Tras llevarse a cabo las modificaciones pertinentes, se volvió a aprobar inicialmente el 21 de octubre, provisionalmente el 12.12.1977 y definitivamente el 31 de marzo de 1978. El PGOU de Ciudad Real en 1978 se concibe como un Plan continuista donde se hacen proyecciones de población y de desarrollo industrial similares a las realizadas en el Plan anterior y que nada tenían que ver con la realidad. Así se estima que si en 1975 la población era de 45.000 hab. pasarían en 1988 a 66.271, cuando apenas sobrepasaron los 56.000 habitantes. Sin embargo, esta proyectiva poblacional se apoyaba en el gran despegue industrial que iba a tener la ciudad, lo que llevó a que la principal propuesta de este Plan fuese el incremento del Suelo Industrial destinando 69,1 ha a este tipo de suelo, sin justificación real, porque la única demanda continuada que había existido era la de suelo para naves destinadas a pequeña industria, talleres y almacenes.

PGOU 1978.jpg

PGOU 1978 Ciudad Real

Siguiendo la tónica anterior, la actual proyección demográfica anuncia para 1988 una población de 87.000 habitantes, un nuevo error o una nueva mala intención, para proteger la especulación, sobre todo cuando se constata, en el mismo «…el extraordinario desarrollo urbanístico habido en el Término Municipal durante los últimos 10 años, como consecuencia de la creciente demanda de suelo residencial, industrial y de servicios, producida principalmente por el incremento de la población…». La obsesión de este plan vuelve a ser la misma que los anteriores, el incremento de suelo industrial; pero el MOPU no se dejó engañar, en esta ocasión, de las «excelentes expectativas» de industrialización de las que hablaban sus promotores.

Tras las primeras elecciones democráticas municipales, celebradas en 1979, la corporación debía haber revisado el Plan de Ordenación Urbana vigente, en 1982, tal como obligaba el artículo 48 de la Ley del Suelo de 1975; pero dicho debate se postergó hasta 1985. El análisis que se hizo del mismo fue el de aceptar que las líneas generales no se habían cumplido, por estar basado en estudios erróneamente interpretados. A partir de ese momento, desde la corporación municipal se inició una serie de consultas, dando cauce a la participación ciudadana, organizada en barrios, así como a las asociaciones profesionales y a los particulares. En abril de 1987 se aprobaba en el Ayuntamiento la revisión del Plan, con la unanimidad de los grupos políticos, quedando a la espera de la definitiva aprobación que se efectuó en marzo de 1988. Lo primero que puede definir a esta Revisión del Plan General-1988 es haber sido el resultado del consenso ciudadano y político, lo cual ya es importante. Otro aspecto destacable es que por primera vez se ofrecen proyecciones demográficas que se ajustan a la realidad, para el año 2000, se prevé un máximo de 74.137 habitantes.

La clasificación del suelo propuesto en la revisión supone un incremento considerable del suelo urbano y del suelo no urbanizable, mientras que se reduce el suelo urbanizable, tanto el programado como el no programado. El suelo urbano viene delimitado en siete zonas donde se ve claramente el incremento operado, siendo los más beneficiados el suelo residencial, el de servicios, el dedicado a espacios verdes y por último el industrial y de tolerancia industrial.

Las ofertas más destacables son la potenciación de las viviendas unifámiliares, dentro y fuera de rondas, un ejemplo de las primeras ha sido la construcción de chalets adosados en la parte más occidental del núcleo urbano, tal es el caso de distintas urbanizaciones como «Los Girasoles», «Las Acacias», «Ciudad Jardín-oeste», así como la barriada de «San Martín Porres», sin olvidar, pero ya en este caso en bloques, la barriada «La Granja»; las tres primeras urbanizaciones están dirigidas a población media-alta (profesionales), mientras que las dos restantes barriadas están ocupadas por económicamente débiles. En el carreterín de La Atalaya se mezclan los chalets adosados con los bloques, en lo que genéricamente podríamos denominar el barrio de la «Puerta de Toledo».

La revisión del Plan en 1988 supuso la reducción de la altura de los edificios, la protección del patrimonio edificable, mediante la rehabilitación, la consolidación de zonas verdes en las distintas entradas, sin olvidar la mejora experimentada en el Parque de Gasset. Junto a estos aspectos se encuentra la creación de una segunda ronda, el desvío entre la carretera de Puertollano y la de Daimiel; y la mejora de los servicios infraestructurales referentes a alcantarillado, depuradora y residuos. El Plan viene acompañado de la intención de llevar a cabo 5 Planes Especiales de Reforma Interior.

Señaladas las medidas más importantes en el suelo urbano, indicar que los suelos urbanizables programados previstos para viviendas unifamiliares han teniendo un rápido desarrollo. La gestión del Plan General está logrando con las modificaciones necesarias asumir unos cambios profundos como consecuencia de las grandes infraestructuras (ferrocarril y carreteras) y de los grandes servicios (campus universitario, polígono industrial con industrias de almacenamiento y dos superficies comerciales periféricas), adecuando el planeamiento a la realidad social y económica. Respecto al suelo no urbanizable afirmar que «…s echa en falta, sin embargo, un último esfuerzo por coordinar el planeamiento con el municipio limítrofe de Miguelturra, al que le unen problemas de bordes comunes, y que hubieran sentado las bases de una provechosa colaboración, que no tendrá más remedio que producirse en el futuro…».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando se aprobó definitivamente la revisión del Plan en 1988 no existía el AVE ni tampoco se había iniciado el nuevo Campus Universitario, tanto uno como otro van a ejercer un importante impulso en el desarrollo de la ciudad. El tren de alta velocidad hace accesible a esta ciudad en algo menos de una hora con Madrid y Córdoba y en menos de dos horas con Sevilla, con ágiles comunicaciones diarias. El Campus ha visto construirse en los últimos años edificios para centros de enseñanza, investigación y residencias para estudiantes. En el momento actual la ciudad cuenta con 5.310 estudiantes de primer y segundo ciclo, sin contar con los doctorandos, que se distribuyen de la siguiente forma: en Facultades, de Letras (683 alumnos), de Químicas (447 alumnos); en Escuelas Universitarias, de Informática (675 alumnos), de Ingeniería Técnica Agrícola (499 alumnos), del Profesorado de E.G.B. (497 alumnos), de Enfermería (226 alumnos); y en Centros pertenecientes a un Patronato público, Licenciatura en Derecho (796 alumnos), Licenciatura en Empresa (736 alumnos) y Diplomatura en Relaciones Laborales (751 alumnos).

El núcleo urbano de Ciudad Real se sitúa al este de la línea del ave Madrid‐Sevilla y al norte de la autovíaque une Extremadura y la Comunidad Valenciana y lo separa del cercano municipio de MiguelTurra. Sus principales vías de conexión con su entorno N‐430, N‐401 y N420, llegan hasta la primera ronda de la ciudad. Por otro lado, la mejora de las vías de acceso rápido a la capital, como la Autovía del Sur Madrid‐Sevilla (A‐4), la Autovía Madrid‐Toledo‐Ciudad Real‐Córdoba, y la Autovía Valencia‐Lisboa (A‐43), están generando un nuevo proceso, a pequeña escala, de integración y aumento de la dependencia del territorio que le circunda. Ciudad Real se compone de un núcleo histórico, en el que se sitúan los edificios más representativos como el Ayuntamiento o el Gran Casino, que fue fuertemente modificado en los años setenta, sustituyendo gran parte de las edificaciones por otras de mayor altura. En torno al casco, estructurado por la calle de las Postas y la avenida de Alarcos, se sitúan distintos grupos residenciales, en gran parte realizados tras la Guerra Civil, con un trazado más claro, que se extienden hasta la primera ronda. Entre estos se encuentran el Grupo Santa Marta, al sur del casco y cercano a la Plaza de las Provincias, El Grupo San Clemente al oeste, y el Grupo José María Aparicio Arce y Santa Catalina al norte, muchos de ellos destinados a funcionarios del Ayuntamiento, Diputación …

Al exterior de la ronda formada por la unión de las rondas de Toledo, Calatrava, Santa María, Alarcos, Ciruela, Granada y Mata, se extienden distintos desarrollos residenciales en los que se distinguen las barriadas realizadas en los años 50′ y 60′ para la gente de menos, tanto por iniciativa pública, por la Obra sindical del Hogar o por distintos constructores privados que construían viviendas subvencionadas; y las grupos residenciales de renta libre. Entre las primeras destacan la Barriada del Padre Ayala, situada al norte, la barriada de Pío XII, al este, o la Barriada del Pilar al este. Por otro lado, también al exterior de la primera ronda y comprendido entre esta y la línea de tren, se encuentra la importante zona de equipamientos en la que se sitúa el Campus Universitario, surgido en la década de los 90′ en relación con la línea de ave Madrid‐ Sevilla. La presencia del campus impulsó el desarrollo urbano de la zona que se extendió principalmente hacia el norte.

La Revisión y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana-1997 de Ciudad Real fue redactado y coordinado desde la Gerencia Municipal de Urbanismo por D. Alejandro Moyano Gómez, participando en la ejecución técnica D. Manuel Ángel Gómez. Fue aprobado definitivamente el 2.5.1997 y comenzó el 11.7.1992, a partir de la aprobación del pleno del Ayuntamiento. Fueron los acontecimientos acaecidos tanto a nivel nacional (entrada en vigor de la nueva Ley del Suelo de 1990 y su texto refundido de 1992), como a nivel local (AVE y campus), los que aceleraron el proceso de revisión del Plan, y los que condicionaron a su vez la redacción de este documento. En todo el Plan se observa un tono optimista en cuanto a las repercusiones que van a suscitar las nuevas infraestructuras de comunicación, autovías y AVE, así como las educacionales, sobre todo al referirse al campus universitario. Según recoge el PGOU en su memoria: “…hemos pasado de ser una de las capitales más atrasadas, a ser en la actualidad un claro punto de referencia y una alternativa en el desarrollo regional y nacional, expectativas que se verán incrementadas el día que se haga realidad y se complete la autovía Lisboa-Levante que ahora se recoge en el Plan Director de Infraestructuras, y que se inicia con el tramo Ciudad Real-Manzanares, que conectará con las autovías de Andalucía y de Levante..”.

Todo ello llevará a un planteamiento audaz de crecimiento y de verdadero cambio en el proyecto de ciudad, apostando por la reutilización para vivienda el suelo reservado anteriormente para usos industriales. Las previsiones de población preveían para el año 2003 un total de 82.280 habitantes
frente a los 65.703 en ese año. Aunque se hicieron 4 hipótesis, se escogió la que ellos mismos consideraban como más improbable, justificando la elección por la necesidad de tener un margen de seguridad. Todo ello lleva a la previsión de 14.442 nuevas viviendas.

Este Plan evidencia que sus previsiones de planificación se hacen en base a un incremento considerable de habitantes, con la novedad de que se reserva suelo para uso residencial y no para uso industrial como se habían hecho en los anteriores planes (1963 y 1978).

En el siglo XX Ciudad Real vivió una incipiente industrialización, particularmente centrada en el sector alimentario que, como en el resto de núcleos importantes, fue acabando con los modos de vida tradicionales, ligados a la tierra. Sin embargo la nota dominante fue la consolidación de la capital como sede administrativa y el sector servicios su principal actividad económica. El gran proceso urbanizador durante este periodo, la segunda mitad del pasado siglo, fue dando a esta ciudad su forma actual. De este momento es el característico Ayuntamiento, construido en 1976.

La fundación de la Universidad de Castilla-La Mancha en 1985 y la apertura del Campus de Ciudad Real han aportado un enorme dinamismo a la capital. No en vano el rectorado de la universidad regional se encuentra en Ciudad Real. En las últimas décadas la ciudad ha disfrutado de un importante crecimiento demográfico y económico. Además de la universidad, un fuerte espaldarazo fue la inauguración de la línea de AVE y su estación en Ciudad Real. Se abrió así una comunicación directa y fluida, particularmente con la capital nacional.

En la actualidad, Ciudad Real ha seguido la estela del crecimiento tanto en población como en servicios. La capital ha superado su tradicional aislamiento posicionándose sólidamente gracias a su ubicación privilegiada y a sus excelentes comunicaciones. Una ciudad moderna y habitable que se esfuerza día a día por el bienestar de sus habitantes.

ejes viarios

Ejes Viarios – CIUDAD REAL

En el caso de Ciudad Real, dos infraestructuras, el AVE Y la Universidad de Castilla-La Mancha, han sido los principales motores de la más importante transformación urbana sufrida en la historia de esta ciudad. Además la perspectiva de futuro de esta ciudad a través de las nuevas figuras de planificación, incidiendo en el POM, el Plan Estratégico 2015 y la Agenda 21 Local.

En las transformaciones urbanas acontecidas en Castilla-la Mancha durante las últimas décadas destaca la ocurrida en Ciudad Real. Los cambios que ha sufrido esta ciudad no se pueden comprender sin considerar el efecto que, sobre ella, han producido, la creación del Campus Universitario y el establecimiento de una estación del Tren de Alta Velocidad. Estos dos acontecimientos han contribuido a intensificar la función terciaria y a incrementar el peso de Ciudad Real dentro de los espacios provincial, regional y nacional. Además han proporcionado a esta ciudad el desarrollo de proyectos tan ambiciosos como la instalación de un aeropuerto internacional de iniciativa privada (el primero de España), inaugurado en el año 2009 o el resort del Reino de Don Quijote (actualmente ambos con un futuro muy muy incierto). Factores que, sin duda, se han visto favorecidos e implementados por un ciclo económico muy positivo en España (1998-2007), basado en la construcción de viviendas, que también ha afectado a esta ciudad de una manera muy singular.

La redacción del nuevo POM se ha llevado a cabo por el Ayuntamiento de Ciudad Real, como promotor, y la elaboración del documento la han realizado UTE L. Lasso Consultores y S.L-Soluziona SA, colaborando PROYMASA (Proyectos Medioambientales SA), con el arquitecto Luís Lasso como responsable. Este documento tiene sus orígenes en junio de 2005, cuando el Ayuntamiento de Ciudad Real elaboró un documento complementario al PGOU de 1997, sin carácter vinculante: las Directrices de Ordenación de Ciudad Real. Estas Directrices estaban motivadas por las fuertes transformaciones territoriales que se daban en el municipio, alejadas del núcleo urbano a varios kilómetros (Aeropuerto Central y el Reino de Don Quijote), pero con una gran incidencia en su desarrollo urbanístico. Este documento de Directrices buscaba dar una respuesta territorial coherente a las numerosas e inconexas consultas previas, formuladas por la iniciativa privada, que respondían únicamente a los intereses inmobiliarios. La complejidad y diversidad de intereses, tanto públicos como privados, que se han dado en el municipio de Ciudad Real ha provocado un dilatado proceso de redacción del Plan de Ordenación Municipal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El objetivo fundamental del POM, podría resumirse en proyectar para Ciudad Real como una ciudad dinámica, una ciudad de calidad urbanística y medioambiental y una ciudad atractiva para vivir y visitar y también para invertir.

El nuevo POM plantea un modelo que asuma e incorpore los grandes proyectos en curso (El Reino de Don Quijote y el Aeropuerto Central) y aborda el tratamiento de los numerosos asentamientos diseminados con el críterio de legalizarlos. Este planteamiento también se extiende a las pedanías o anejos de Valverde y las Casas, que en los últimos años han tenido fuertes crecimientos, para asegurar así una urbanización con unas calidades adecuadas al medio y garantizando que no se produzcan vertidos incontrolados sobre el medio natural. Por otro lado, se aumentan los espacios de suelo rústico protegido, no limitándose a los exclusivamente calificados como ZEPA.

Ciudad Real GE5.jpg

Ciudad Real y Miguelturra

Se plantea un modelo territorial sostenible apostando por el respeto a la ciudad consolidada, una distribución equitativa del espacio residencial y reservas verdes. El modelo de ciudad que proponen se basa en la vertebración territorial, conformar un área urbana funcional en el que incorporar 14 poblaciones, si bien solo Miguelturra y Poblete están plenamente integradas en la dinámica urbana de Ciudad Real; la articulación urbana asentada en la calidad urbana en los accesos a la ciudad, el conjunto de operaciones estructurantes de reforma interior (Casco Antiguo, AVE, Campus y barríos como Judería y Barriada del Pilar), incorporar áreas periurbanas (Atalaya y Poblachuela) y el crecimiento compacto y las actuaciones estructurantes articuladas en tomo a la Ronda Exterior (no definida, inicialmente era para conectar el Reino de Don Quijote con el aeropuerto), la Segunda Ronda (servirá así mismo como soporte para una plataforma reservada al futuro tranvía), planteada como vía de alta capacidad, el diseño del viario estructurante de los nuevos desarrollos (se plantean varios trazados) y la implantación de aparcamientos subterráneos en los encuentros de las grandes vías de transporte con la ciudad (fuera de la Ronda).

La previsión de uso residencial se proyecta preferentemente al oeste de la ciudad consolidada y los industriales/terciarios al Sur y Este detrás del trazado del ferrocarril. Contempla también la previsión de dos grandes áreas terciarias en el nuevo ensanche Este, sobre las carreteras de conexión con Las Casas y Valverde, así como una pequeña área residencial, al margen oriental del ferrocarril, como la ampliación de las instalaciones universitarias. Todo ello lleva a prever 66.861 viviendas para un techo poblacional de 184.536 habitantes.

El POM prevé también dos grandes reservas de zonas verdes una al suroeste y otra al Noreste. Busca crear dos masas forestales como ampliación del Parque de la Atalaya y como una casa de campo del ensanche oeste de la ciudad. El POM supondrá un instrumento muy importante para el planeamiento futuro de nuestra ciudad, en el que se prioriza un modelo territorial sostenible apostando por el respeto a la ciudad consolidada, una distribución equitativa del espacio residencial y reservas verdes.

Dentro de las actuaciones propuestas para llevar a cabo este modelo se observa una priorización hacia el Aeropuerto y el Reino de Don Quijote, que a día de hoy, aún no se sabe la viabilidad y futuro que tienen. No se plantea una estructuración de la ciudad, con nuevos focos de actividad que dinamicen las enormes zonas residenciales que han proliferado. Tampoco plantea la superación de la barrera férrea, ni las conexiones entre los nuevos focos dinámicos (AVE, el Hospital o el Campus) y el centro de la ciudad, ni tampoco las conexiones con los municipios de Miguelturra y Poblete. Así como la ausencia de estudios sobre un plan de movilidad y de dotación de infraestructuras y accesos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, respecto a la proyección de viviendas y población, nos parece que es excesiva y que no se justifica con los crecimiento tenidos hasta ahora, incluidas coyunturas muy favorables como las recientemente vividas. No creemos que se pueda llegar al techo poblacional 184.536 habitantes y, en caso de llegar, consideramos que no hace falta la construcción de más viviendas en la ciudad, puesto que existe un parque de viviendas vacías o de segunda residencia en régimen de alquiler que pueden servir muy bien para asumir un «hipotético» crecimiento.

La apuesta urbanística de previsión de 66.861 nuevas viviendas en los próximos 12 años no es acertada, no sólo por la situación actual de crisis inmobiliaria, de la que esta ciudad ha participado considerablemente, sino porque el modelo de ciudad que propone sigue optando por un crecimiento urbano poco sostenible, frente a las tendencias actuales y directrices nacionales y europeas de mejora de las calidades urbanas consolidadas.

En el 2004 el Ayuntamiento de Ciudad Real inició un proceso de reflexión estratégica sobre su futuro, enmarcado en un horizonte temporal de referencia hasta el 2015, llevado a cabo por el Instituto Municipal de Promoción Empresarial, Formación  Empleo de Ciudad Real (lMPEFE). En 2005 se constituye la Asociación «Ciudad Real 2015» quien, a partir de esa fecha, ha puesto en marcha y se encarga del seguimiento y control del Plan Estratégico de Ciudad Real. Esta entidad consigue unir a las principales instituciones de la ciudad para colaborar y trabajar juntas en un propósito común: impulsar el desarrollo socioeconómico y el progreso del municipio. El modelo de ciudad que se desea conseguir para el 2015 está basado en el trinomio Cultura-Educación-Economía. Conseguir una ciudad más habitable, educadora, solidaria, sostenible, competitiva y con un gran nivel de calidad de vida para su ciudadanía, potenciando su papel de centro económico y favoreciendo su integración y desarrollo.

Ciudad Real GE1.jpgLa Agenda 21 Local es un documento elaborado por el Ayuntamiento de Ciudad Real que pretende diseñar Estrategias de Sostenibilidad que, a través de un Plan de Acción consensuado, guíen.al municipio hacia un desarrollo sostenible. El documento de trabajo hace un diagnostico técnico y cualitativo de la situación actual, aplicando la correspondiente matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) en tomo a: el área ambiental y territorial donde se inscribe, el área socio económica, y los aspectos estructurantes y ambientales que la condicional. El documento concluye con unos objetivos y propuestas a cada aspecto estudiado, planteando las directrices estratégicas clave de la ciudad. Constituye un hecho muy positivo por la preocupación que manifiesta por conseguir una ciudad más sostenible. El documento muestra una adecuada coherencia entre los objetivos y las propuestas realizadas.

En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) 1996), se localizan en 2001 los barios vulneables de 1.‐ La Granja‐San Martín y 2.‐ La Esperanza‐Universidad‐ Sta. Catalina.

Barrio La Granja-San Marin.jpg

Barriada de Santa María, Barrios administrativos de San Martín, La Granja, Pio XII, Sta. María. El barrio ocupa la parte oeste de la ciudad, en la periferia de la misma, en el límite del núcleo urbano de Ciudad Real. variedad morfo‐tipológica muy acentuada. Dentro de esta heterogeneidad constructiva cabe destacar la barriada de autoconstrucción chabolista gitana en la que la carencia de espacio ha hecho que colmaten los patios interiores de los que disponían originariamente, y se ve un agrupamiento extremadamente denso y hacinado en plena expansión hacia terrenos cercanos. Las viviendas públicas de gestión de la Junta presentan buen aspecto y las zonas comunes se muestran cuidadas. Dentro del ámbito existe la agrupación de bloques de viviendas sociales dispuestas ortogonalmente que conforman un grupo muy claramente diferenciado y cuya edificación denota algunas carencias de mantenimiento. La parte del barrio conformado por la vivienda cuyo tipo de edificación predominante es la vivienda tradicional manchega de una o dos alturas, ocupando una gran superficie con patios privados traseros y gran superficie de fachada aunque en algunas zonas el ámbito presenta un carácter más fragmentario, con edificación más reciente que en algunos casos no se adapta estéticamente al entorno.

La barriada de San Martín surge por el asentamiento ilegal de una comunidad de etnia gitana que vive en chabolas de autopromoción, que por el aumento poblacional han colmatado el espacio entre las mismas, carecen de servicios y han continuado con la expansión colonizando las parcelas aledañas.
La barriada de La Granja proviene de la construcción, de iniciativa pública, en los años 90 de un grupo de bloques de vivienda para el realojo de familias de etnia gitana, la gestión corre a cargo de la Junta de Castilla la Mancha. El barrio está dotado con todos los servicios públicos pero en los edificios se detecta la ausencia de ascensores, la conservación de la edificación es buena.
La barriada de Pio XII está formada por una serie de bloques de vivienda de los años sesenta de baja calidad constructiva que no han sufrido modificaciones, en los que se denota la ausencia de ascensores y la pequeña dimensión de las viviendas.
El barrio de Santa María es un área en el que se agrupan las históricas casas de tipología manchega, de una altura, que han pervivido y se han integrado con los nuevos crecimientos aledaños, se está produciendo un proceso de sustitución de la edificación por viviendas de nueva planta en edificios en bloque.

Barrio La Esperanza-Universidad-Sta Catalina

Barrio Vulnerable –La Esperanza, Universidad, Sta. Catalina – CIUDAD REAL

Barrio vulnerable: La Esperanza. Barrios administrativos de La Esperanza, Universidad, Sta. Catalina. Se trata de un barrio de una gran heterogeneidad que no cuenta con un origen y desarrollo común. Por un lado se encuentra la barriada de La Esperanza, poblada en su totalidad por población de etnia gitana, que surge y se desarrolla a partir de los años noventa con la implantación de la aledaña estación del AVE. Por otro lado, cercana a esta se encuentra una colonia de casas bajas que se fue construida entre los años 40′ y 60′. Cabe destacar la gran cantidad de terreno perteneciente a la Universidad y sus instalaciones, dando cabida entre ellas a colegios mayores y residencias de estudiantes. La edificación perteneciente al barrio de Sta. Catalina se desarrolló entre los años 50′ y 60′. Al otro lado del trazado ferroviario se encuentra una gran extensión de suelo industrial parcialmente desarrollado, circundado de terrenos urbanizables.

El barrio ocupa la parte este de la ciudad, siendo el cierre del centro urbano hasta coincidir con el trazado ferroviario. Se trata de un trazado regular, no muy denso, que responde a las características propias de las periferias. El tipo de edificación que se encuentra es bastante heterogénea pues el ámbito engloba desde edificaciones de carácter residencial, tanto vivienda unifamiliar como colectiva y de carácter industrial, además los equipamientos tienen un predominancia muy importante pues el ámbito contiene las instalaciones de la universidad. Cerca de la estación del Ave encontramos una barriada de etnia gitana que constituye uno de las partes más degradadas del ámbito.

El Aeropuerto Central Ciudad Real. La idea del proyecto surgió como consecuencia de una auditoria llevada a cabo por el Ministerio de Economía a la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Ciudad Real en el año 1992, coincidiendo con la llegada del AVE. El Ministerio propuso la construcción de un pequeño aeropuerto de carga que diera salida rápida a la producción agroalimentaria del entorno y sirviese de complemento al depósito aduanero que esta entidad había construido y puesto en funcionamiento. Por esas fechas el aeropuerto de Madrid-Barajas se encontraba saturado, al límite de su capacidad operativa, mientras se discutía si se ampliaba o trasladaba. Existía la posibilidad del traslado a Ciudad Real gracias a la reducción de tiempo que se tenía con el AVE. Además, Castilla-La Mancha era la única Comunidad Autónoma pluriprovincial de España sin aeropuerto de uso civil. De los avatares en el desarrollo y culminación del proyecto destacamos cuatro: la problemática medioambiental (ZEPA Campo de Calatrava), los cambios de nombre de la infraestructura (Aeropuerto Don Quijote o Don Quijote airport, Madrid Sur Ciudad Real, Aeropuerto Don Quijote, Aeropuerto Central Ciudad Real), el abandono de gestores aeroportuarios y accionistas (AGI-TBI, VIE, ABX Logistics), unido todo ello a la crisis de Caja de Castilla-La Mancha, y la baja actividad en comparación con otros aeropuertos semejantes. La expropiación forzosa de 1.800 ha a 0,60 €/m2, para después recalificarlas en suelo industrial tras la modificación de la LOTAU (Ley regional de urbanismo) por parte del antiguo Gobierno regional y multiplicar así su valor por más de 100; la quiebra de la Caja de Castilla-La Mancha que asumió la práctica totalidad del riesgo crediticio del aeropuerto, vulnerando las propias normas internas de la caja; la creación de una empresa pública encargada de respaldar con avales bancarios el aeropuerto y con ayudas públicas las compañías aéreas que han ido operando, desde Air Nostrum a Vueling, no presagiaban nada bueno. Hoy se ha adjudicado por 56,2 Millones de €.

El Reino de Don Quijote. El otro proyecto surgido en Ciudad Real vinculado a las posibilidades que ofrecían la Alta Velocidad Sevilla-Madrid-Barcelona y a la nueva autovía Lisboa-Valencia, junto con la coyuntura económica nacional de expansión del sector inmobiliario, fue el destino turístico o ciudad de ocio El Reino de Don Quijote de La Mancha. Este proyecto se pone en marcha en 1997, coincidiendo con el del aeropuerto aunque, desde 1982, ya se habían iniciado algunas gestiones con el Ayuntamiento para su consecución. Es un proyecto de resort o ciudad de ocio, promovido por la empresa Valcansado S. A., del grupo inmobiliario Gedeco, que quiere combinar una superposición de ofertas tanto residenciales como de golf, ocio, turismo, cultura y comercio, y que escoge, como símbolo, la figura universal de Don Quijote. El lugar donde se ubica está conformado por la unión de 3 grandes fincas (Valcansado, La Dehesa del Emperador y La Atalaya) y otras de menor tamaño, que integran una superficie de 1.250 ha y están situadas al norte de Ciudad Real de la que dista 3,5 km, junto al Embalse de El Vicario, en el flanco septentrional del parque natural municipal de la Atalaya, junto a la carretera de Toledo (N-401) y a 12 km del aeropuerto. El Proyecto del Reino de Don Quijote ha sido declarado de Interés Regional (PSI) por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que lo incluyó en el Plan de Desarrollo Regional 2000-2006300, mientras que el Ayuntamiento lo ha considerado como de “Utilidad Pública e Interés Social”. En 2001 el Proyecto del Reino de Don Quijote se presenta a las Cortes de Castilla La Mancha como un proyecto de destino turístico. Fue asumido por la Junta por tratarse de un Proyecto de Singular Interés y el Ayuntamiento aprobó el PAU para construir 2.064 viviendas, hoteles y un mega casino el 12 de febrero de 2008. El Plan Parcial de desarrollo acaba de hacer la publicación integra (15 de julio de 2009) de las Normas Urbanísticas. Parece que el proyecto se llevará a cabo pese a las dificultades medioambientales y de financiación que ha tenido hasta el momento.

El “mega resort”, como han denominado algunos medios de comunicación al Proyecto turístico-residencial, se ha programado para una superficie de 6,8 millones de m2. Preveía una inversión total 6.500 millones de euros: 2.500 millones de euros en la primera fase (hasta el cuatro trimestre de 2010) y 700 hectáreas de superficie de actuación (1.250 ha de superficie total). Junto a este proyecto, la compañía El Reino (cuyo promotor es Valcansado S.A.) prevé levantar 2.064 viviendas en una primera etapa y 7.000 más en una segunda y tercera fase (Ayuntamiento Ciudad Real).El proyecto global de El Reino de Don Quijote estará integrado por tres campos de golf —uno de 9 hoyos y do s de 18 hoyos— a los que se une el Centro de Prácticas y la Casa Club; tres hoteles (Hotel-Casino, Hotel Venta de Don Quijote y Hotel Villas del Golf); dos parques (Parque de la Naturaleza y Parque Acuático cubierto); un Centro de Balneoterapia; un parque temático sobre Don Quijote, lo que se conoce como “Los Sueños de Don Quijote”, que es espacio lúdico, cultural y comercial inspirado en este personaje literario y en las tres culturas (cristiana, árabe y judía) que convivieron en la Comunidad durante las edades Media y Modernas; y, por último, con la construcción de más de 3.000 viviendas (www.elreino.com). Con la crisis, los socios sólo hablan de pérdidas, muchas pérdidas.

Pero el intento de un nuevo Plan de Ordenación Municipal de Ciudad Real, POM, ha quedado en el limbo. En  noviembre de 2008, el Consistorio remitió a la Junta de Comunidades un primer documento que no es aceptado hasta el 18.1.2010. Posteriormente, la Concejalía de Urbanismo, remite las consultas previas de este texto a diferentes áreas regionales para su conocimiento. El 14.6.2010, el Ayuntamiento recibe el informe más importante de los solicitados, que es el de la Dirección General de Urbanismo y llegados a este punto, el equipo de Gobierno decide exponer públicamente lo que se ha hecho en estos 4 años. El POM prevé además un Centro de Congresos en el sector Oretania de Sepes; la ampliación del Campus Universitario; Nuevos centros integrados para la realización de múltiples actividades; la recualificación del polígono Larache; Nuevas áreas de centralidad empresarial en la Carretera de Piedrabuena, al norte de la Carretera de Carrión y SEPES; desarrollo del Campus Universitario; y un nuevo Parque Tecnológico al norte de la carretera de Carrión y en el sector A-MADR. Con el Ferrocarril se daría continuidad al recinto universitario, y se favorecería la comunicación con la zona de nuevo Parque y el resto de la Ciudad descongestionando de este modo, la carretera de Carrión.. Para Valverde y Las Casas se prevén desarrollos colindantes al tejido consolidado, y se plantean planes especiales para el casco antiguo, de acceso al núcleo urbano, de márgenes de Autovía, de permeabilidad del trazado ferroviario, del Polígono Larache y de la Universidad…

Ya se decía en 2015:

…»es necesario “darle una nueva viabilidad y el nuevo enfoque hacia donde tiene que ir la ciudad”

En «La nueva realidad urbana y territorial de Ciudad Real» de Mª Ángeles Rodríguez Domenech, 2011, escribe «…como conclusión de esta investigación sobre la Geografía urbana de Ciudad Real, queremos hacer una serie de propuestas que tienen un denominador común: hacer una ciudad más sostenible y un poco más estructurada, a partir de un planteamiento de mejora del espacio existente y facilitando la creación de nuevas centralidades de ciudad, advirtiendo que muchos de los aspectos heredados (demolición indiscriminada del patrimonio, alturas, anchura de calles, vertebración del tráfico etc.) hacen imposible una remodelación ideal. Consideramos, no obstante, que la actuación preferente desde la Administración sería la de orientarse más hacia el espacio urbano ya existente que hacia la colonización y expansión de nuevas zonas; y con ello políticas de rehabilitación y reutilización de la vivienda desocupada y degradada, adecuando estrategias de protección y alquiler.

croquis crecimiento.jpgNuestras propuestas se articulan entorno a dos bloques: La Planificación y la estructura urbana.

Respecto de la Planificación:

Tener un mismo modelo de ciudad compartido por los distintos planes que se están desarrollando en nuestra ciudad (Plan de Ordenación Municipal, Plan estratégico, Agenda 21 Local y Plan de Ordenación Territorial Ciudad Real-Puertollano). Cada uno tiene su misión, pero es indispensable la coordinación de todos ellos.
Nuestra propuesta de modelo de ciudad es la de acercarse, lo más posible, a una ciudad concentrada, mejorando y potenciando la que tenemos, generando acciones que mejoren la calidad, la estética y el tráfico de la ciudad, junto con la toma en consideración de las iniciativas que propongan los ciudadanos en orden a mantener y promocionar la ciudad. Entendemos que esta ciudad no es industrial ni turística, sin embargo, consideramos que posee tres elementos que la hacen dinámica y que puede diversificar su función eminentemente administrativa, nos referimos a la universidad, a las ferias y al deporte. Aspectos que si se potencian más, pueden dinamizar el comercio, la hostelería, el mercado inmobiliario y sentar las bases para la formación de empresarios emprendedores que dinamicen no sólo la ciudad sino la región.

Propone realizar encuestas a los ciudadanos, lo cual permite a los gobernantes conocer cuál es la demanda de sus ciudadanos y cuál es la percepción del lugar donde habitan, así como sus problemáticas y posibles soluciones. Aspectos vitales para la gobernanza de cualquier ciudad.

Es necesario potenciar la participación ciudadana y a estos efectos debe organizarse en zonas urbanas con la misma problemática, favoreciendo su rol de agentes activos de la ciudad.

Contar con información estadística desagregada en estas nuevas divisiones, y contar con una información cuantitativa que complemente la cualitativa obtenida con las encuestas o mesas de participación ciudadana.

Si queremos una ciudad concentrada los desarrollos urbanos alejados, como el Reino de Don Quijote no se puede aceptar.

Si queremos un desarrollo territorial policéntrico, Ciudad Real debe potenciar su situación de cabecera y núcleo rector diversificando su actividad.

Respecto de la estructura urbana:

Crear una estrategia urbana en cada uno de los focos más dinámicos de la ciudad. Concretamente en torno a la estación del AVE, al campus universitario uniéndolo al Rectorado, y al nuevo Hospital como elementos configuradores de la estructura urbana.

Mejorar y conectar las nuevas centralidades de la ciudad, mediante un plan de movilidad peatonal que comuniquen la zona centro con los nuevos focos residenciales, y las relaciones entre estos, debido al tamaño de la ciudad, son aspectos factibles y que generarían una ciudad más agradable y sostenible.

Mejorar los accesos de entrada a la ciudad, aspecto muy importante tanto por la percepción de conjunto de la propia ciudad, como por la organización del tráfico.

Por último, planteamos una reflexión sería sobre la estética de la ciudad, donde la limpieza de fachadas, cables de telefonía y luz eléctrica a la vista, publicidad, acerado, uniformidad en el mobiliario urbano, cuidado de parques y zonas verdes, iluminación, arbolado en las calles, cartelera de indicadores de la ciudad… contribuyan a mejorar la “imagen” de ciudad no solo como labor de la Administración sino fruto de la participación y concienciación ciudadana.

Bien clarito…

Pero no está tan claro, el POM no llegó al final del camino. Ya nadie quiere el POM descrito en 2005. Ya nadie espera ese POM (aunque aún hay que pagarlo).

Grandes desarrollos residenciales pendientes de edificar en Ciudad Real: de los 5.006.714 m2 de edificabilidad totales pendientes, la residencial es de 2.284.358 m2, suficiente para 18.239 viviendas pendientes. Sector A-CEMT (326.516 m2 de suelo para 146.176 m2 de edificabiida para 1.450 viviendas, todas pendientes de urbanizar y edificar), Sector A-ERDQ (6.654.151 m2 de suelo para 3.501.675 m2 de edificabilidad para 8.906 viviendas, sin edificar ni urbanizar), Sector A-HERR (290.215 m2 de suelo para una edificabilidad de 140.000 m2 capaces de 605 viviendas, urbanizado al 60% y edificadas menos del 1%), y Sector S-CORR (305.592 m2 de suelo para una edificabilidad de 157.141 m2 para 1.405 viviendas, sin urbanizar ni edificar).

Ciudad Real GE6.jpgHoy Ciudad Real tiene una población de 74.427 habitantes  y un parque residencial de 36.017 viviendas, de las cuales 4.310 son unifamiliares (el 11,97% del total). Del parque residencial actual el 30% (10.779 viviendas) se levantaron en la década prodigiosa 2000-2009, pero otro 22%, 7.766 viviendas son de los 90′.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.