ALCALA DE GUADAIRA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla ALCALA DE GUADAIRA  2.121996e-314dad+tamaño edificaciontabla ALCALA DE GUADAIRA edad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de ALCALA DE GUADAIRA, Valencia.

Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (>1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.

ALCALA DE GUADAIRA DELVI.jpgALCALA DE GUADAIRA PIRAMIDEtabla ALCALA DE GUADAIRAALCALA DE GUADAIRA CATASTRO 2014-2016alcala de guadaira ine.jpgALCALA DE GUADAIRA ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Alcala GE1.jpgAlcalá de Guadaíra, también conocido como Alcalá de Los Panaderos, es un municipio de 284,61 km2 de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Alcalá está incluida dentro de un partido judicial propio que comprende su término municipal, por lo que es cabeza de partido. Cuenta con una población empadronada de 74.845 habitantes (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, enero de 2015) y con una amplia población flotante a 16 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Mapagandul.jpgLinda con los municipios de Sevilla, Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Utrera, Los Morales, Carmona, Mairena del Alcor y Arahal. El Río Guadaira cruza el municipio diagonalmente, de noreste a suroeste, y el territorio forma parte de la unidad geomorfológica de Los Alcores que se genera del alto al bajo Guadalquivir. principal vía de acceso es la Autovía A‐92, que conecta la ciudad con Sevilla al noreste y al suroeste con Granada.

Aunque pertenece oficialmente a la comarca Metropolitana de Sevilla, geográficamente el casco urbano y parte de su término municipal están situados en Los Alcores, una plataforma amesetada que se levanta sobre la Depresión del Guadalquivir, al igual que Carmona, El Viso del Alcor y Mairena del Alcor. Es la mayor población de Los Alcores y la tercera tanto de la comarca Metropolitana como de toda la provincia, tras la propia capital y la vecina Dos Hermanas.

tumblr_mxp3xeJhYz1t5a0ouo1_1280El municipio de Alcalá de Guadaíra forma parte del Área Metropolitana de Sevilla. Se localiza al oeste de la ciudad central, en cuyo límite y sobre la Autovía Sevilla-Málaga presenta un alto grado de urbanización en razón de la expansión de los usos industriales de carácter metropolitano. La ciudad de Alcalá se sitúa en el tercio Norte del TM, sobre la margen derecha del río Guadaíra, del que recibe su nombre, extendiéndose también, aunque de manera menos significativa, sobre la margen izquierda. A su vez la Zona Urban se sitúa sobre la margen derecha del río Guadaíra, en el sector Oeste-Suroeste del núcleo de Alcalá, sobre la meseta de los Alcores.

topografico.jpgEl municipio de Alcalá de Guadaíra se extiende, de manera transversal, sobre tres unidades territoriales, que a la vez pueden ser interpretadas como unidades de tipología de Paisaje. La franja central del término, en la que se localiza la ciudad de Alcalá coincide con la Cornisa de los Alcores. En dirección Noroeste se extiende sobre de Vega y Terrazas del Guadalquivir y sus afluentes y en dirección Sureste sobre la Campiña Cerealista. Dentro de la zona de estudio se identifican sólo dos de dichas unidades: la U.P.1. Vegas y terrazas del Guadalquivir y sus afluentes y la U.P.2. Calcarenitas de los Alcores.

Finalmente para referirse al Paisaje de la Zona, es menester mencionar el Castillo y el río Guadaíra, símbolos de la identidad local que configuran el atractivo espacio urbanonatural, en el que se inscribe el área. El río, a los pies del complejo fortificado, define y se integra en un paisaje único dentro del área metropolitana, dado que junto a un entorno urbano de marcado valor patrimonial, se conserva un relevante espacio natural. Y a pesar de su actual deterioro, presenta restos bosque original, así como una abundante y diversa avifauna, que la confiere mayor singularidad. Formando parte ineludible del paisaje urbano de Alcalá, se encuentran también los Molinos harineros y azudes, que fueron históricamente la base de la producción de Alcalá. Y que engarzados entre sí a lo largo del curso del río, conforman una de las imágenes más enfáticas y reconocibles de la ciudad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuenta con un patrimonio histórico y natural de considerable interés, donde destaca su castillo, de origen almohade y con posteriores reconstrucciones y ampliaciones cristianas, así como un importante espacio natural articulado a lo largo de las riberas del río Guadaíra – pertenecientes desde diciembre de 2011 a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, bajo la figura de protección de Monumento Natural – y sus molinos fortificados, donde resalta el conocido parque y pinar de Oromana, y la importantísima zona arqueológica de Gandul, donde se hallan varios dólmenes.

El Centro Histórico comprende subzonas de la ciudad con un ámbito muy definido por las singularidades propias de cada uno de los barrios que integran el sector Urban. Alcalá de Guadaíra es una población edificada históricamente sobre las laderas de los alcores de la ciudad, por lo que su configuración y la construcción de edificios han estado siempre sometidas a las condiciones topográficas del terreno. Con esto resulta una trama generada por viarios principales que discurren casi siempre adaptándose a las curvas de nivel del terreno, y parcelas con desniveles interiores entre estas vías, de distinta casuística y peculiaridades según el barrio en que estén.

A mediados del siglo XV, antes de que terminara la conquista de Andalucía, ya estaban edificadas las primeras casas de las collaciones de San Miguel y San Sebastián. El desarrollo de San Miguel-El Castillo se produce fundamentalmente durante los años 50 y 60 del siglo XX, asentándose donde anteriormente sólo existían cuevas dispersas y restos de una antigua iglesia. La mayoría de las edificaciones son autoconstruidas con crecimiento espontáneo, a base de añadir a una o dos cuevas originales, una o varias crujías edificadas de precaria construcción, hasta conseguir el máximo aprovechamiento del suelo. El suelo destinado para dotación de equipamientos resulta muy por debajo de los mínimos necesarios.

1873 alcala.jpg

IGN 1873 – ALCALA DE GUADAIRA

Debido a la topografía accidentada y los desniveles existentes el Barrio de San Miguel – El Castillo se configura como una estructura urbana de gran valor por la singularidad de sus  características tipo-morfológicas, donde la edificación se ha ido adaptando a las curvas de nivel dando lugar a una trama urbana irregular en la que el viario discurre paralelo a dichas curvas, mientras que las escasas comunicaciones transversales se resuelven en recorridos peatonales y escalonados.

La precariedad de las construcciones existentes se debe fundamentalmente a los elementos constructivos propios de la vivienda autoconstruida reciente. Las condiciones de habitabilidad deficientes como consecuencia directa de un proceso incontrolado de crecimiento, sin urbanización previa, por lo que numerosas viviendas presentan carencias higiénicas en los núcleos húmedos. Así los baños y cocinas, son poco frecuentes y otros están mal resueltos técnica y funcionalmente. La iluminación y ventilación de estancias es escasa o nula. Es uno de los principales problemas del barrio, ya que casi ningún habitante posee escrituras, sólo algún contrato de compra –venta de limitada validez legal.

Hasta la Guerra Civil, el casco histórico de Alcalá conservaba todo su viejo caserío, pese a las reformas y demoliciones de principios de siglo. A partir de entonces se inicia una política nacional de reconstrucción urbana y se inicia una etapa de destrucción de antiguas edificaciones coincidiendo con la culminación del desarrollo industrial. En los años 70 se construyen una serie de bloques de viviendas de más de tres plantas de altura. En la redacción del P.G.O.U se establecen criterios enfocados al mantenimiento de edificaciones, catalogación de viviendas, condicionantes en altura, etc., encaminados a la reconstrucción del casco histórico a través de la rehabilitación.

El centro comercial de Alcalá de Guadaíra se conforma en torno a tres calles principales, que comunican el Barrio de Santiago. La comunicación transversal se produce a través de callejuelas peatonales habitualmente, debido a la fuerte pendiente. Estas escasas comunicaciones transversales resultan en manzanas grandes pero estrechas, dificultando la comunicación entre las calles.

En la mayoría de las edificaciones las viviendas se encuentran en propiedad, sobre todo en los edificios de nueva planta y en las casas señoriales. En la tipología popular, tanto en unifamiliares como en casa de vecinos, es más frecuente encontrar viviendas en régimen de alquiler, con rentas bajas y población desfavorecida, lo que propicia que los propietarios abandonen el deber de conservación de la edificación. Esto, sumado a la imposibilidad objetiva de los residentes para acometer la rehabilitación, resulta en un parque edificado que necesita intervención, de mayor o menor envergadura, pero generalizado.

La trama edificada del Barrio de San José-Coracha se constituye en su mayoría por edificación de tipología popular. En ocasiones encontramos parcelas de gran capacidad ocupadas por más de una unidad familiar. En este barrio se aprecia la coexistencia de nuevas construcciones, con nueva población joven, con edificaciones antiguas, con unidades familiares más consolidadas, y propiedades habitadas de generación en generación. La calle San José supone un acceso importante al casco histórico desde la tradicional carretera Sevilla – Alcalá, que ahora enlaza con la autovía A-92 (Sevilla – Granada). Debido a esta circunstancia la calle presenta un aspecto impersonal, como el de una travesía urbana, si cabe, dentro de una zona residencial bastante tranquila. Hay un importante problema derivado de los desniveles de algunas calles, sobre todo las transversales, que impiden el tráfico rodado y dificultan en parte incluso el peatonal. Es necesaria su adaptación al Decreto para la Eliminación de Barreras Arquitectónicas  siempre que sea posible, disponiendo rampas y pendientes adecuadas en las escalinatas.

Alcalá es una ciudad eminentemente industrial, debido a las más de 2.500 empresas que se establecen en una multitud de polígonos en su término municipal. Ha sido un pueblo industrial desde antaño, como así muestran sus molinos harineros que jalonan el río que le da nombre y debido también al gran número de almacenes de aceitunas que se asentaban en la localidad tiempo atrás.

En lo cuantitativo, cuenta con el mayor núcleo industrial de Andalucía, dando empleo no sólo a la población local sino a los ciudadanos de los municipios del entorno (Dos Hermanas, Sevilla, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor). Es el municipio que más energía consume de la provincia debido a la importante industria pesada situada en sus polígonos industriales.

La principal industria tradicional de la localidad es el pan. Con una importante producción agrícola que incluye el trigo y otros cereales. Muchos molinos a lo largo del río existentes desde la época árabe se encargaban de moler el grano que después se transformaba en pan los diferentes hornos aprovechando la leña de los amplios bosques que existían. Este pan se llevaba a Sevilla en bestias de carga y los vendedores lo vendían por las calles. Cuando se inauguró la línea de tren Sevilla-Alcalá de Guadaíra (hoy desaparecida) había vagones especiales para las bestias de carga que llevaban el pan. La industria era tan importante y el pan era de tal calidad que era popularmente más conocida como «Alcalá de los panaderos». Esta industria fue evolucionando y ganando importancia con el tiempo. Sin embargo últimamente muchos hornos tradicionales han cerrado debido a la competencia con el pan de otras localidades y especialmente a la aparición del pan «congelado», que aunque tiene menor calidad y más productos químicos, su composición proporciona mayores beneficios en la venta.

También puede presumir de ser uno de los mayores productores de albero que se utiliza en plazas de toros de todo el mundo.

El río que la atraviesa y que le da nombre, el Guadaíra, es uno de los más contaminados de Europa, debido principalmente al alpechín que vierten sin apenas recato las empresas aceituneras de otros municipios río arriba. Dicho río ha protagonizado una de las mayores obras arquitectónicas de los últimos tiempos en la localidad al albergar el primer puente figurativo de Europa, conocido como «El puente del Dragón». Antiguamente el río era un atractivo turístico importante, atrayendo al público en general y la burguesía de Sevilla que construyó residencias para pasar los veranos alejados del calor de la capital de la provincia. La contaminación del río acabó con ese turismo. Pese a las numerosas actuaciones y las inversiones millonarias sigue siendo una de las localidades más contaminadas de España.

Por su tradición industrial y no nobiliaria, no existían edificios señoriales destacables como en otras poblaciones, pero sí había casas de la burguesía y casas populares de indudable interés. La emigración fue casi inexistente, de hecho Alcalá se convirtió en receptora de inmigrantes de las zonas rurales colindantes. Las casas de autoconstrucción fueron copando los cerros periféricos sin ninguna planificación urbana.

En los próximos años, pretende convertirse en una gran ciudad sostenible ecológicamente. A todo esto también pretendía sumarse la próxima localidad con la Línea 1 de Metro de Sevilla. Aunque las obras estaban casi acabadas (a falta de poco más que las catenaria y los vehículos) la crisis económica ha paralizado el proyecto desde 2011.

Picote plano Andorra bn y color.jpgAunque existen restos turdetanos y romanos, la ciudad conoció su primera expansión durante el periodo musulmán. Los Árabes, ampliaron el Castillo estratégicamente situado en lo más alto de la población sobre los vestigios romanos, bautizando la ciudad nuevamente con el nombre de «Al Kalat Wad Aire» (El Castillo del Río Aira), y de ahí su actual nombre. En 1248 el Castillo fue entregado a Fernando III por el rey granadino Aben Alamar, pero no sería hasta 1253 cuando después del reparto de Alfonso X pasara a depender de los Fueros de Sevilla. Convirtieron entonces el Castillo en prisión y se produce su consolidación como pueblo, dejando de ser un mero asentamiento militar y lugar de tributo de los campesinos de la comarca. En el año 1280, Alfonso X la designa por primera vez como La Villa de Alcalá. Con el desarrollo económico de los siglos XV y XVI la ciudad comienza su crecimiento fuera de las murallas del castillo, principalmente hacia el este. En esta época se consolida el eje urbano de la calle de Nuestra Señora del Águila. Se edifican las iglesias de San Sebastián, Santiago y los conventos de los Salesianos y del Carmen en el siglo XVII. Con la construcción de estos monumentos religiosos Alcalá sirvió como lugar de retiro para frailes y como prisión de personajes importantes como el Duque de Osuna.

Como el resto de Andalucía, la ciudad sufrió una importante caída demográfica, que no tuvo recuperación sino hasta el siglo XVIII. Durante el siglo XIX el ministro Javier Burgos dividió Andalucía en ocho provincias, Alcalá permaneció bajo la provincia de Sevilla, padeciendo la escasa industrialización y produciéndose levantamientos de jornaleros que pedían la reforma agraria y el reparto de la tierra. Dicha situación generó a principios del siglo XX una huelga general, en un periodo en que la ciudad trataba de diversificar su economía con nuevos productos, ya que hasta ese momento dependía excesivamente de la producción de pan. La llegada del ferrocarril (“Tren de los Panaderos”) a Alcalá a partir de 1873 termina por fundamentar la importancia de la ciudad para el desarrollo de la industria y comercialización de los productos de la región (cereales, harina, pan, aceite y aceitunas).

El desarrollo de la industria, en particular en el eje denominado de Los Alcores (Utrera, Dos Hermanas, Alcalá, Mairena del Alcor, El Viso y Carmona) se consolida posteriormente al período franquista y constituye actualmente una de las zonas con mayor dinamismo productivo de Andalucía. Con el desarrollo industrial exponencial que se alcanza en la segunda mitad del siglo XX, Alcalá de Guadaira se expande y cruza por primera vez el río, ocupando la colina de Oromana. Gracias al auge económico industrial en el municipio se desarrollan grandes actuaciones de vivienda pública entorno al centro histórico, a su vez crece la margen de la A‐92 A‐92 donde se localizan diversas instalaciones industriales. Actualmente Alcalá es un municipio en el que tiene gran importancia el sector secundario, zonas como Hacienda Dolores, Alcalá Norte, Pantaleón y El Cruce suman alrededor de 140 has. de suelo industrial, además de los polígonos de San Nicolás, Fridex, La Red, Polysol y El Chaparral.

Human_occupation_areas_in_Alcalá_de_Henares_-_map-fr.svg.pngLa ciudad debe su forma y desarrollo al Río Guadaira y su accidentada topografía. Estos condicionantes marcan la construcción del Castillo del Águila y su muralla, que configuran los primeros elementos de ordenación urbana de la ciudad, a partir de los cuales se emplazan la parroquia de San Miguel, Santiago y San Sebastián, generándose el acceso por la calle Nuestra Señora del Águila. Así, se crea uno de los ejes más importantes de la ciudad, que la recorre en sentido este‐oeste, configurando el Centro Histórico a partir de la expansión al exterior de las murallas en el Siglo XVI. En torno a esta vía que confluye con el Camino de Mairena, se genera un crecimiento alargado del Casco Urbano, y las edificaciones se emplazan en las zonas más bajas, su morfología obedece tanto a la sinuosa topografía del sitio como a su emplazamiento alrededor de los caminos de comunicación con Sevilla, la Campiña y el resto de Los Alcores.

Este primer crecimiento permanece como un núcleo consolidado hasta el siglo XIX. Gracias al desarrollo económico y al incremento de la población, las huertas emplazadas sobre el camino de Mairena del Alcor se consolidan como tejidos urbanos que junto con el crecimiento de las actividades agrícolas y el desarrollo de la industria panadera, fortalecen la transformación de la ciudad durante los siglos XIX y XX. La ciudad se conforma con nuevos elementos de este periodo como la actual avenida de Los Panaderos, que se emplaza en el antiguo trazado del ferrocarril.

La expansión del casco histórico continúa durante la primera mitad del el siglo XX, época en la que se ordena uno de los ejes más importantes de la ciudad: el camino Sevilla‐Alcalá de Guadaira‐Mairena del Alcor, que se había generado en el siglo anterior. A su vez se consolidan entorno a él el área del Duque y La Plazuela, a lo largo de la «calle de La Mina», ampliándose a partir de los caminos secundarios que partían de la periferia urbana. La ciudad permanece sin mayores crecimientos hasta la década de 1960. Gracias a la reactivación económica, impulsada por la industria, se genera un importante crecimiento poblacional sobre todo de la clase obrera, lo que favorece la creación de los nuevos barrios populares y la reurbanización del casco histórico así como la repoblación del núcleo del castillo con viviendas populares de autoconstrucción.

mapaalcala.jpgPor tanto, la estructura urbana de la ciudad está estrechamente relacionada con el desarrollo alrededor de infraestructuras preexistentes, los caminos y las construcciones antiguas. Este núcleo contrasta con el esquema desplegado a partir del siglo XX, donde el crecimiento periférico emerge como constante en el desarrollo de Alcalá. Las nuevas actuaciones se emplazan independientes del centro, creando un puzzle residencial, sin jerarquías claras, alrededor de un núcleo antiguo bien consolidado. Finalmente, la A‐92, el camino de Sevilla a Málaga se conforma como un eje estructurador del corredor industrial, que termina por contener el desarrollo residencial del Noroeste del Centro Urbano y genera nuevos desarrollos al Norte del municipio.

Buen lío tenemos con el Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Guadaíra. Pero bueno, bueno. Hoy el actual planeamiento urbanístico de Alcalá es del año 1994, sí, 1994.

El supuesto nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alcalá de Guadaíra, se inició en 2006, llegó a realizarse su aprobación inicial en 2009 e incluso alcanzó el periodo de alegaciones, pero diversos colectivos presentaron alegaciones que no han sido respondidas, y, el proceso quedó aquí paralizado) debería contemplar para el año 2018 la construcción de un máximo de 30.084 viviendas en el municipio. El documento proyectaba que Alcalá, que al cierre del año 2005 contaba con un total de 63.237 habitantes, alcanzara un techo poblacional (también máximo) de 90.252 ciudadanos, lo que supondrá un crecimiento demográfico de casi el 43%.

Así, al menos, se desprendía del Avance del documento urbanístico. Según el texto, elaborado por el equipo del urbanista Manuel Ángel González Fustegueras (la realización del mismo no estuvo exenta de polémica, ya que muchas de las páginas del documento inicial estaban copiadas del PGOU de Marbella, apareciendo el nombre de esta ciudad en lugar del de Alcalá de Guadaíra, cosas que a veces pasan…), el nuevo crecimiento demográfico del municipio se concentrará fundamentalmente en tres zonas: en la conocida como La Isla (en el antiguo acceso a la carretera Sevilla-Málaga), El Zacatín y la prolongación, al sur, de la barriada Campo de las Beatas.

En La Isla, el Plan contemplaba la construcción –siempre máxima– de 3.500 viviendas, con una población nueva prevista de 10.500 habitantes. Al igual que en El Zacatín, siendo ambas zonas las que tendrán un techo poblacional más alto. En El Cercado y en el entorno de la barriada de San Rafael hay proyectadas, en su conjunto, 6.297 viviendas, pero es al sur del Campo de las Beatas donde se recoge el mayor número de actuaciones de índole residencial: más de 16.000 viviendas.

En total, la superficie nueva destinada a uso residencial asciendía a 11.676.114 m2, de los que un 20,5 % serán para espacios libres y un 5,8 %, para equipamientos varios, como colegios o zonas deportivas.

Los redactores del Plan han acompañado este crecimiento demográfico de un importante incremento del suelo empresarial en el municipio, que afianzaría así su posición de liderazgo industrial en la provincia. De hecho, la superficie destinada a actividades económicas era incluso ligeramente superior a la de uso residencial, al contemplar 11.797.813 m2, de los que el 54 % (6.402.483 m2) corresponden a los dos proyectos estrella del municipio: el nuevo Parque Tecnológico, que desarrollará junto al Ayuntamiento de Sevilla en torno a la Universidad Pablo de Olavide (UPO), al que destina 3,4 millones de m2; y el Parque Logístico –entre la A-94 y la futura SE-40, junto a la fábrica de cemento–, que contará con 2,9 millones de m2. El 19,8 % de la superficie total reservada a proyectos empresariales será destinada a espacios libres y el 5 %, a equipamientos, siempre según el texto del Avance del PGOU.

Para absorber este desarrollo poblacional y económico, el documento contemplaba construir nuevos viarios de ámbito metropolitano, así como mejoras en las comunicaciones urbanas. Dentro del primer ámbito figuran tanto la nueva ronda SE-40, anillo viario que deberá asumir las funciones que actualmente desempeña la ronda de circunvalación SE-30; una variante del acceso de la A-92 que pretende mejorar la entrada a la zona de los Alcores (donde está el hipermercado Eroski) y que pasará por el futuro Parque Logístico, así como un Corredor Metropolitano que unirá el Parque Tecnológico con la ciudad, de tal forma que la actual A-92 quedará sólo para quienes pretendan acceder a los polígonos; el desdoble de la carretera que une Alcalá con Dos Hermanas; y un sistema radial de carreteras que pretende canalizar las comunicaciones de Alcalá con los municipios de Dos Hermanas, Mairena del Alcor, El Viso, Carmona y Utrera. En cuanto al nuevo viario urbano, destaca la circunvalación –con el ya mítico Puente del Dragón– que enlazará con la carretera de Dos Hermanas y la de Utrera. Además, está previsto que la línea 1 del Metro de Sevilla llegue a la localidad. El trazado, que en principio –según el proyecto aprobado por la Junta– llegaba a Montecarmelo, se verá complementado gracias al PGOU con una segunda línea que discurrirá en paralelo al cauce del Guadaíra y que enlazaría con la primera en el área de La Isla. Además, el Plan contempla la creación de intercambiadores modales de transporte en el entorno de la UPO y en el Zacatín.

Asimismo, en el apartado de equipamientos estaba prevista la construcción de un intercambiador primario, que será clave para la articulación de la movilidad urbana y metropolitana, también en el Zacatín y una estación terminal del Metro ligero en Montecarmelo.

Otro de los objetivos del Plan ea mejorar el tráfico en la ciudad. Entre las medidas que contempla figuraba la reducción del viario destinado a los vehículos privados.

Alcalá de Guadaíra, a 18.7.2006.- «…El pleno de Alcalá de Guadaíra ha aprobado hoy por mayoría el documento de Avance de lo que será su cuarto Plan General de Ordenación Urbana con los objetivos plantear una ciudad de futuro basada en el crecimiento sostenible, la anticipación de suelos para dotaciones locales o metropolitanas, y el desarrollo productivo estratégico de la mano de una de las mayores extensiones de zonas verdes que se puedan crear por una ciudad media…»

Este Plan, que es uno de los proyectos más ambiciosos en los que se ha sumergido el Ayuntamiento alcalareño, tiene como eje impulsor el Plan de Desarrollo Sostenible de la ciudad. Prevé más de 11 millones de suelo susceptible de ser urbanizado para uso global de actividades económicas,otros 11 millones de m2 de este suelo para uso global residencial, diez millones de metros cuadrados de espacios libres (zonas verdes y de recreo social) y 2 millones de metros cuadrados más de equipamiento.

«…Que el Ayuntamiento Pleno de este Ayuntamiento, en su sesión celebrada con carácter extraordinario, el 3.12.2009, acordó, entre otros, la aprobación inicial de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Alcalá de Guadaíra, así como el Estudio de Impacto Ambiental (Expte. 2/2009-URMP), y someter el expediente aun trámite de información pública por periodo de dos meses. Igualmente, y mediante el citado acuerdo plenario se determinó suspender el otorgamiento de todo tipo de aprobaciones, autorizaciones y licencias urbanísticas en las áreas en las que las nuevas determinaciones para ellas previstas supongan modificación del régimen urbanístico vigente, por un período de dos años, salvo las referidas a los bienes incluidos en el Catálogo de Elementos Protegidos cuyo período de suspensión será de un año, al haberse acordado una suspensión previa por plazo de un año en el acuerdo de aprobación del Avance del PGOU. Lo que se hace público para general conocimiento en aplicación de lo dispuesto en los artículos 32, 36 y 39 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. Alcalá de Guadaíra a 11.1.2010…»

PDSA.jpg

Plan Desarrollo Sostenible de Alcalá de Guadaíra 1999-2008

Pero tampoco en la estructura comarcal, las cosas suenan bien. La SE-35. Que tenga que venir «Europa» a decir que hace «…falta estudio de impacto ambiental, por tratarse de una vía (aunque sea) urbana…», » de más de 10 km y 4 carriles «, y esto tiene que ver y mucho con su relación con Sevilla, y su expansión norte, EL Tamarguillo, …

En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín director) (1996), se identifican los siguientes barrios vulnerables, en 1991, 1.‐El Castillo, 2.‐ Sanlúcar la Mayor, 3.‐ Núcleo, 4.‐ Toreros; en 2001: 1.‐ La Paz, 2.‐ Sanlúcar la Mayor‐ Cerro Blanco, 3.‐ Toreros‐Malasmañanas, 4.‐ Rabesa‐El Polvorín, 5.‐ Centro Urbano‐Castillo Alcalá y 6.‐ El Castillo‐Centro‐Panaderos y 7.‐ TORREBLANCA;

BARRIO LA PAZ

Barrio Vulnerables LA PAZ – Alcalá de Guadaíra

Barrios administrativos de Las Mairenas, Zacatín, Sairu y La Paz. El ámbito se desarrolla gracias al crecimiento de la ciudad experimentado en el siglo XX, cuando se genera  crecimiento de los sectores alrededor del casco histórico, siendo los más importante el desarrollo septentrional (estructurado en parte por el eje de la calle Silos y que llega hasta el mismo límite que supone el trazado de la nueva Autovía del 92) y el oriental, producido a lo largo de la vía que une el asentamiento primitivo con la plaza de toros, en dirección a Carmona. En principio se genera como un barrio periférico, sin embargo con la continua expansión de la ciudad se encuentra actualmente inserto dentro del núcleo urbano de Alcalá de Guadaira. Se localiza al Norte del casco urbano, siendo sus límites principales, al norte la Autovía A‐92, principal conexión del municipio con Sevilla, al Sureste la Calle San Lúcar la Mayor, Suroeste la Calle del Mar Cantábrico y Finalmente al Este La Avenida del Mar Mediterráneo, actual límite de la expansión urbana residencial del municipio. El área está compuesta por viviendas unifamiliares en bloque abierto, de alturas variables, que van desde las 4 hasta las 8 plantas, entre las edificaciones se encuentran espacios estanciales y plazas, en general cuenta con gran dotación de equipamientos locales y se prevé la instalación de un gran equipamiento general. Se encuentra dividido en dos núcleos por la Av. De la Constitución, principal conexión al casco urbano. Existe una importante relación con los espacios libres entorno a los cuales se configuran viarios peatonales que conectan las viviendas.

BARRIO SANLUCAR LA MAYOR-CERRO BLANCO

Sanlúcar La Mayor–Cerro Blanco. Barrios administrativos: Pedro Gutiérrez, Cerro Blanco, Paraíso, Malasmañanas, Colegio Cervantes. Este ámbito recoge desarrollos que fueron creados en distintos períodos del siglo XX, aunque en principio todos son generados como ensanche del casco histórico, y en un segundo término el área que abarca el barrio de Pedro Gutiérrez. Surgen como barrios enfocados a la vivienda pública para la clase obrera, en su mayoría viviendas de promoción pública de los años 70 gestionadas por la Junta de Andalucía.

Los Barrios de Cerro Blanco, Colegio Cervantes y el Paraíso se desarrollan en la década de los años 60′ y primeros años de los 70 mientras que Malasmañanas y Pedro Gutiérrez surgen durante la expansión nororiental de la ciudad a finales de la década de los 70′. Se localiza al norte del Casco Histórico, recorriendo su límite noroeste la avenida De los Silos hasta la Autovía A‐92. Su límite Este lo definen las calles de José Ortega Gasset, la calle de Malasmañanas y finalmente la calle del Juez Pérez Díaz, al sur su límite lo conforman la calle del Padre Flores y el recorrido formado por la calle del Sol, hacia la calle de Ramón y Cajal, creándose una encrucijada en la calle del Carnero y la calle de Álvarez Quintero. Es un ámbito que se compone de trazados y edificaciones de diferente naturaleza, pero que en conjunto conforman el tejido norte del casco urbano limitando con la A‐92. La primera pieza del ámbito la conforman los barrios de Cerro Blanco, Paraíso y el Colegio Cervantes, son barrios típicos de ensanche de casco histórico, tejidos densos cuyas características morfológicas son la edificación alineada a vial, predominantemente residencial de dos plantas, donde confluyen actividades terciarias y dotacionales en planta baja; gracias a estas condiciones la calle se convierte en un espacio dinámico de colectividad urbana. Su trazado esta aún claramente influenciado por el trazado típico de casco urbano y adicionalmente determinado por la topografía que asciende hacia la A‐92.

Rumbo al límite noroeste del barrio de Cerro Blanco, que se extiende por la avenida de los Silos y el vecino barrio de Malasmañanas, encontramos una menor diversificación de usos y eminente escasez de equipamientos y áreas verdes, en una trama que continúa siendo de ensanche aunque comienza a articularse hacia el tejido norte. El barrio denominado Pedro Gutiérrez, dirigido a la clase obrera y caracterizado por una menor densificación, cuenta con una tipología residencial de bloque abierto emplazado en una organización en manzanas que amplían su tamaño en contraste con la manzana de ensanche. Se mantiene la jerarquización del espacio público creándose además de calles rodadas, calles peatonales con espacios libres estanciales y plazas de aparcamiento. Hacia la autovía A‐92 los bloques se intensifican incrementando su altura. En este barrio existen gran cantidad de equipamientos educativos y deportivos que conforman un gran bloque de equipamientos que pretendía compensar la escasa oferta dotacional de los barrios del casco histórico y el ensanche de la primera mitad del siglo XX. El barrio se podría dividir en tres zonas donde el medio ambiente urbano presenta diferentes problemas. La primera, en los barrios de ensanche contiguos al casco histórico podemos apreciar una buena colectividad generada por la mezcla de actividades residenciales y terciarias, aunque en ocasiones las calles son demasiado estrechas y presentan aceras de dimensiones mínimas, que en algunos casos son invadidas por el aparcamiento. En segundo término en el norte de Cerro Blanco y en Malasmañanas los viarios están ocupados por el automóvil, adicionalmente el uso eminentemente residencial y la falta de espacios públicos generan una desvinculación de la vida urbana hacia el viario, sin embargo los viarios están en buen estado. Finalmente hacia el barrio de Pedro Gutiérrez existe una mayor oferta de espacio público que está en buen estado de conservación generando a su vez plazas y espacios de colectividad, aunque el medio urbano aledaño a las viviendas en mal estado de conservación como es el caso de los bloques verdes y rojos presenta graves problemas de drogas y delincuencia, lo que genera una escasa colectividad y deterioro del medio urbano.

BARRIO TOREROS-MALASMAÑARAS

Toreros‐Malasmañanas. Barrios administrativos: Malasmañanas, Los Carambolos, Los Lirios, Pablo VI, El Águila, Los Toreros. Al igual que el resto de ensanches y barriadas obreras del municipio, la zona se origina con el crecimiento industrial, consolidando el crecimiento nororiental de la expansión urbana de Alcalá de Guadaira generado por la actividad económica de los años 60′ y 70′. El barrio de El Águila se genera como un núcleo de vivienda autoconstruida cercano al centro mientras el resto de los barrios son de promoción pública, en principio barrios periféricos cercanos al centro urbano, sin embargo con la continua expansión de la mancha urbana, actualmente son parte del casco urbano. El proyecto del tranvía de Alcalá de Guadaira que pretende conectar el noreste de la ciudad con la estación de la línea 1 del metro de Sevilla, Pablo de Olavide, propone la creación de la estación Pablo VI en el barrio con el mismo nombre. Se localiza en el extremo noroeste de la ciudad, los barrios de Los Lirios, Pablo VI, y El Águila son parte del límite noroeste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaira. Limita al sur con la avenida 28 de Febrero y con la calle de Pepe Luces. Al este su límite está definido por la calle del Juez Pérez Díaz y la calle de Malasmañanas, hasta su prolongación con la calle de José Ortega y Gasset. Es un ámbito caracterizado por ser un tejido urbano mixto, con diferentes piezas de tejido residencial articuladas en torno a los viarios principales, que sin embargo no tienen una estructura clara, y en los que adicionalmente se emplazan importantes piezas de equipamiento deportivo y educativo, así como parques urbanos de carácter general.

En este ámbito, caracterizado por barrios obreros, existen diferentes tipologías, todas de uso residencial, la vivienda unifamiliar en manzana compacta en Pablo VI, El Águila y Los Carambolos; en la zona de los Toreros predomina la vivienda plurifamiliar en edificios adosados, con frentes muy estrechos. La zona de Los Lirios se caracteriza por una elevada densidad en bloque vertical, la más alta del municipio. En conjunto este abanico de piezas residenciales conforma el arco nororiental de la ciudad, generado en principio por operaciones unitarias de vivienda pública y barriadas obreras periféricas.

BARRIO RABESA-EL POLVORIN

Barrio Vulnerable- Rabesa/El Polvorón – Alcalá de Guadaíra

Rabesa–El Polvorón. Barrios administrativos: Rabesa, El Polvorón, Las Angustias. El ámbito conforma parte del límite este y sureste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaira. El barrio de Las Angustias se origina durante la segunda mitad del siglo XX, como parte de las operaciones unitarias de vivienda generada por el desarrollo económico e industrial de la ciudad. Años más tarde a principios de la década de los 80′, para dar respuesta a las demandas de vivienda de la población rural, surge Rabesa, precedida por una fuerte crisis económica de la región, donde la tasa de paro se situó entonces por encima de la media provincial. Rabesa se localiza entorno a desordenados asentamientos obreros de autoconstrucción aledaños a las vías pecuarias, se genera como un barrio de vivienda pública, con escasa planificación y fuertes problemas en la calidad de materiales y malas infraestructuras. Hasta el día de hoy, esta falta de planeamiento ha acarreado negativas consecuencias sociales. Finalmente la zona de El Polvorón es de reciente creación, se desarrolló posteriormente a Rabesa en la década de los noventa y actualmente continúa en construcción. Es un barrio dedicado principalmente a la vivienda protegida.

El ámbito se localiza al este del núcleo urbano, limitando al norte con la avenida 28 de febrero y su prolongación como A‐392 hasta el enlace con la A‐92. Al este limita con la SE 3203 que a su vez contiene la expansión de la ciudad. Finalmente al sur, el límite recorre la calle de Ciudad Real y la calle de Santander. El ámbito se define por tres diferentes piezas, cada una es un barrio fácilmente diferenciable por sus características tipológicas.

Las Angustias, el barrio más al sur del ámbito, es un barrio obrero de vivienda unitaria de la segund mitad del siglo XX, en su mayoría son bloques de vivienda aunque también cuenta con viviendas unifamiliares. Es importante señalar la falta de espacios públicos y equipamientos. Las Angustias limita al norte con Rabesa, sin embargo existe una clara diferenciación entre ambos barrios, debido la naturaleza de sus tejidos y las condiciones topográficas. Rabesa se localiza a una mayor altitud y a pesar de tener importantes vías de acceso cercanas al barrio, los condicionantes físicos complican su comunicación. Es un barrio de viviendas de promoción pública en bloque vertical de gran altura y densidad, implantados en manzanas de grandes dimensiones entorno a espacios públicos, como parques y plazas. Adicionalmente en el barrio se encuentran en convivencia con los bloques verticales algunas promociones de vivienda unifamiliar adosada.

Finalmente la zona de El Polvorón es un barrio de reciente creación y se conforma dando fachada a la avenida 28 de Febrero, una de las principales vías de la ciudad. El barrio está destinado a ofertar viviendas de promoción pública, son viviendas en bloque de gran densidad en el norte del barrio, donde además existen bajos comerciales que generan actividad sobre todo en el frente hacia la avenida 28 de febrero. Al sur existe un núcleo de viviendas unifamiliares.

En general la zona de Rabesa es particularmente conocida como un barrio de fuertes problemáticas sociales, como drogadicción y delincuencia.

BARRIO CENTRO URBANO-CASTILLO ALCALA

Centro Urbano‐Castillo Alcalá. Barrios administrativos: Duquesa de Talavera, Plaza de España, Coracha, Mairena, San Agustín. El origen del ámbito nos remite al origen mismo de la ciudad, la pieza clave para el desarrollo fue la construcción del castillo en épocas romanas y posteriormente su consolidación durante el Medievo, en torno a él y emplazándose conforme lo permite la topografía, la ciudad se extiende longitudinalmente hacia el este siguiendo los antiguos caminos que la comunican con Sevilla, Dos Hermanas, Utrera y Mairena del Alcor.

La población se organizaba en parroquias y las de Santa María, San Miguel, Santiago y San Sebastián, conforman parte de los estructuradores de la traza urbana ya que entorno a ellas se generaron los primeros asentamientos fuera del castillo. La sinuosidad del terreno generó manzanas alargadas emplazadas en el sentido noreste y sureste. El tejido se desarrolla de manera homogénea hasta el barrio de San Agustín, el cual es una pieza de transición como ensanche tradicional del casco hacia los desarrollos de vivienda del siglo XX de Las Angustias y Rabesa.

Se localiza al norte del castillo y conforma la parte norte del casco histórico, limitando al sur con las calle Alcalá y Ortí, Madueño y José Villegas. Al este linda con los barrios de ensanche Los Toreros y Rabesa que se emplazan sobre las calles de Pepe Corzo y Rafael Beca. El límite Norte recorre las calles de Ramón y Cajal, San Sebastián y Pepe Luces. El tejido propio de casco histórico, calles estrechas en tejidos irregulares con edificaciones alineadas al viario, es de uso eminentemente residencial, sin embargo existen ejes comerciales importantes siempre en sentido longitudinal este‐oeste. La morfología característica del casco urbano es la de las edificaciones de vivienda unifamiliar adosada, con dos plantas de altura en manzanas compactas, alineadas al vial, donde la calle representa la escena urbana apoyada por la mixtura de usos en planta baja. Las calles se acoplan a la sinuosa topografía buscando la mínima pendiente En el barrio de San Agustín es notoria la presencia junto a edificaciones tradicionales del casco, de actuaciones en bloque vertical, que aunque puntuales, modifican su carácter de casco histórico tradicional hacia una tipología de ensanche.

BARRIO EL CASTILLO-CENTRO-PANADEROS

Barrio Vulnerable – El Castillo/Panaderos – Alcalá de Guadaíra

El Castillo‐Centro‐Panaderos. Barrios administrativos: El Castillo, San Miguel, Duque, La Mina, Bailén, El Algarrobo, Coracha, Conde de Guadalhorce, Agustín Alcalá. El ámbito se localiza al norte del río Guadaira, conformando el límite sur del casco urbano de la ciudad. Limita al sur con la avenida Tren de los Panaderos, que se emplaza en el trazado del antiguo ferrocarril que se encuentra casi paralela al río Guadaira, al este el barrio de El Castillo establece su lindero con la accidentada topografía que colinda con el río Guadaira. Al norte, el límite recorre la calle de Alcalá y Ortí, así como la calle Mairena, y finalmente al oeste linda con la calle de Méndez Núñez y José Villegas, límites de los barrios vecinos de San Agustín y Santa Lucía.

El ámbito está conformado por el núcleo generador de la ciudad, El Castillo del Águila, en torno al cual se emplazan viviendas de autoconstrucción, características del barrio de El Castillo y de San Miguel, en un trazado irregular que es consecuencia de la accidentada topografía. En estos barrios la edificación responde a la topografía con construcciones escalonadas, donde la vivienda se desarrolla en distintos niveles, son edificaciones a media ladera donde el patio se asoma por lo general a su fachada principal. A medida que la topografía se vuelve menos sinuosa el trazado, si bien continúa siendo irregular, empieza a conformar manzanas alargadas que se emplazan en sentido este ‐oeste siguiendo los antiguos caminos que comunicaban la ciudad, en torno a esta configuración la edificación se alinea al viario y se caracteriza por el uso residencial sin olvidar que existen ejes comerciales importantes siempre en sentido longitudinal este‐oeste. La morfología característica de estos barrios (La Mina, Duque, Bailén, Algarrobo, Coracha y Conde de Guadalhorce) es de edificaciones de vivienda unifamiliar adosada, con dos plantas de altura en manzanas compactas, alineadas al vial, donde la calle representa la escena urbana apoyada por la mixtura de usos en planta baja.

Finalmente en el área más oriental del ámbito, el barrio de Agustín Alcalá es un tejido generado durante la segunda mitad del siglo XX como respuesta a la tempestiva expansión del núcleo urbano, es un barrio obrero que en principio se adapta a la escala urbana colindante con viviendas unifamiliares de dos alturas que conforman un bloque unitario horizontal en un trazado reticular. El barrio del Castillo es conocido como una zona conflictiva donde impera el bajo nivel de estudios y uno de los perfiles socioeconómicos más bajos de la ciudad.

Alcalá de Guadaíra, a pesar de ser un municipio con una notoria trascendencia histórica a lo largo de los siglos, ha perdido buena parte de su patrimonio edificado. También ha visto mermada la población que le había dado vida y sentido a algunos barrios del casco antiguo de la ciudad. Justamente, dicho casco, de gran interés arquitectónico-patrimonial y paisajístico, queda comprendido dentro de la Zona Urban del presente Proyecto.

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, consciente de la necesidad de recuperación urbanística y arquitectónica de su patrimonio, así como la urgencia de detener el abandono de la zona por parte de su población, viene trabajando desde hace años, en colaboración con diversas consejerías de la Junta de Andalucía, en el fomento y realización de actuaciones concretas en materia de rehabilitación patrimonial y en fomento del uso recreativo y turístico. Inicialmente la intervención en el parque residencial se enfocó sobre la base de los Programas de Rehabilitación desarrollados en los Planes Andaluces de Vivienda y Suelo, con el apoyo municipal en materia de infraestructuras en las zonas donde la renovación era necesaria. Estos Programas, básicamente el Programa de Rehabilitación Autonómica, el Programa de Rehabilitación Estatal y el de Transformación de Infravivienda ofrecen soluciones puntuales, pero no resultan suficientes para zonas del municipio con un mayor nivel de deterioro físico y social.

Es el Plan Urban, Plan de Regeneración social, urbana y económica del casco histórico de Alcalá de Guadaíra.

La Zona se inscribe entonces en un espacio tres veces relevante: por su componente patrimonial, por los valores asociados al río Guadaíra, pero también y con igual importancia, por la singularidad de su geomorfología, determinante en la configuración del paisaje del área y su entorno. Sobre este territorio de singular relevancia, se insertan los tres barrios que integran el Casco Histórico, que si bien presentan diversidades morfológicas y socioeconómicas, tienen en común de su valor patrimonial y paisajístico.

Las personas/sociedades crean y transforman los territorios y las ciudades, en un proceso de interacción recíproca. En el barrio de San Miguel, esa carga se ha tornado tan pesada que ha bloqueado la solución de los conflictos e incluso de problemas tan concretos como el de la urbanización. Centro, San José y San Miguel, constituyeron por largo tiempo parte de una única pieza urbana, la pérdida de la identidad compartida, es resultado y causa de la disgregación, por ello su reparación, ha de ser un objetivo prioritario.

La comunicación favorece el entendimiento y la comprensión que, a su vez, han de dar lugar a la solidaridad, evitando de ese modo la banalización, la ignorancia, el olvido… o el miedo, que lleva a la discriminación y la exclusión. Para revertir el miedo en confianza, la marginación en aceptación de las diferencias y la exclusión en integración plena en la ciudad/sociedad, es necesario llevar a cabo una intervención integral e integradora que aborde los múltiples aspectos del deterioro físico, social y simbólico del área.

PROYECTO_URBAN_DE_ALCALA_DE_GUADAIRACon el fin de rentabilizar socialmente las inversiones públicas y privadas, se decidió aunar todas las iniciativas de las diferentes Consejerías consensuando objetivos, planificando actuaciones conjuntas, coordinando la intervención física con la intervención social en el año 2006, cuando se delimitó un Área de Rehabilitación Concertada (en adelante ARC) con la Empresa Pública de Suelo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Previamente se habían realizado estudios sobre las diferentes áreas, identificando y delimitando las más degradadas o con necesidades específicas y más profundas, proponiéndose actuaciones concertadas que permitieran una rehabilitación integral. De manera tal que se priorizaron los barrios de San Miguel-El Castillo, socialmente marginado y muy deteriorado físicamente; la Zona Centro en proceso de recuperación y el Barrio de San José/Coracha, con problemas específicos de población y accesibilidad.

Hoy Alcalá de Guadaira tiene una población de 74.845 habitantes, y un parque residencial de 30.166 viviendas de las cuales 12.983 son unifamiliares, representando el 43,04% del total. Del parque de viviendas actual, aún queda un 8% construido en los 60′ (2.417 viviendas), un 25% de los 70′ (7.524 viviendas), un 14% de los 80′ (4.246 viviendas), un 17% de los 90′ (5.132 viviendas) y de la década prodigiosa 2000-2009 un 29 % del total (8.878 viviendas).

Mientras tanto, con el PGOU de 1994, las modificaciones del PGOU son múltiples y variadas. El modelo territorial se define a golpe de modificaciones de un PGOU de hace 22 años, que a veces modifican las modificaciones porque no hay definido más modelo territorial definitivo que aquel que se aprobó, y el que está pendiente se acabar su proceso está incompleto y por lo tanto no es válido. La duda es si aquel que se detuvo en 2008 está peor preparado que el de 1994. Eso le corresponde a la ciudadanía de Alcalá de Guadaíra. Las estrategias de desarrollo urbano, el Plan General, La Agenda 21, los Planes de Movilidad,… todos apuntan a una única dirección, definir el modelo territorial. Todo lo demás son parches, vacíos. La estructura territorial de rango superior, por ejemplo el POTAU de Sevilla, Plan de Ordenación Territorial del Area Urbana de Sevilla, establece unas prioridades donde los municipios colindantes, pueden no tener ni voz ni voto por las líneas de acción municipal.

Ultimas líneas para la actualidad, «las diligencias realizadas sobre la gestión administrativa de la extinta sociedad municipal Alcalá Comunicación Municipal», que se creó y disolvió durante su mandato y cuya gestión es objeto de una investigación por supuestas prácticas y pagos irregulares…»


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España