CAMAS, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla CAMAS edad+tamaño edificaciontabla CAMAS 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CAMAS, Sevilla

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

CAMAS DELVICAMAS PIRAMIDEtabla CAMAScamas-atastro-2014-2016CAMAS INECAMAS ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


CAMAS GE1

El pueblo de Camas está claramente determinado por su proximidad a la capital de la que dista tan sólo unos 4 kilómetros. Pertenece a la comarca del Aljarafe sevillano y se ubica junto a la ruta de la Plata (Carretera Nacional 630, Sevilla – Gijón) en una llanura situada en la margen derecha del Guadalquivir, con una altitud de 13 mts sobre el nivel del mar y una superficie de 11,65 km2, tiene una densidad de 2.212,18 hab/km² y se encuentra situada a 4 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla estando ubicada en la Comarca Metropolitana de Sevilla, su territorio está delimitado por Santiponce, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Tomares y Sevilla.

El territorio municipal se caracteriza por la gran variación de sus cotas, habida cuenta que en su enclave se distinguen dos zonas naturales netamente diferenciadas. Por un lado, la Vega del Guadalquivir (oriente) y por otro la altiplanicie del Aljarafe (occidente). La variación va desde los 10 ó 12 m de la Vega, con presencia de suelos inundables por el Guadalquivir, hasta los 100 m de altura media de la cornisa del Aljarafe, alcanzando en Camas los Cerros del Carambolo y Santa Brígida los 87 y 115 m respectivamente.

La vida rural que respira la ciudad hasta entonces se ve trastornada a finales de siglo con la construcción de la vía férrea. Esto propicia, durante el siglo XX, la industrialización de la ciudad con el surgimiento de algunas fábricas, y como consecuencia, la sustitución de los viejos sistemas de producción artesanales por otros más acordes con el cambio de era. Otra consecuencia de este cambio es el vertiginoso crecimiento que experimenta la población, llegándose a triplicar a mediados de siglo. En 1974, le es reconocida la condición de ciudad al municipio de Camas (anteriormente villa) y el grado de Excelencia a su Ayuntamiento.

Los orígenes del poblamiento en este municipio se remontan al siglo VIII antes de Cristo, como lo testifica la aparición en sus terrenos del «Tesoro de El Carambolo», perteneciente al Imperio de Tartessos.
La evolución fue similar a la de otros municipios de la zona, hasta la segunda mitad de este siglo en el que la expansión de la capital y su influencia sobre el municipio, lo hacen convertirse en una auténtica ciudad, no sólo como dormitorio de la capital, sino también con una importante implantación industrial. Datos del año 1.992 hablan de 175 empresas implantadas en el municipio y una superficie de suelo industrial superior a las 30 hectáreas, datos que, sin duda, habrán aumentado en los últimos años.
El núcleo originario de la ciudad tiene su centro en la Plaza de la Constitución, en la que se ubica la Iglesia de Santa María de Gracia y el antiguo Ayuntamiento. Presenta una estructura urbana determinada por 4 viales que se cruzan en aspas y en cuyo centro se sitúa la mencionada plaza. Esta primera zona ve limitado su crecimiento a finales del pasado siglo por la implantación de la vía férrea Sevilla – Huelva que fue desmantelada a principios de los años 90 con la nueva red metropolitana establecida de cara a la Exposición Universal de 1.992. Esta barrera que suponía el trazado de la vía, se vio reforzada durante los años 70 con la construcción de la autopista que redujo el crecimiento en dirección oeste limitado a pequeñas expansiones, en algunos casos marginales, en las vaguadas de la cornisa del Aljarafe.
CAMAS GE2Por todo ello, el núcleo originario dirigió su expansión de carácter residencial, en dirección este y norte, concentrándose la expansión de carácter industrial hacia el sur. El crecimiento en dirección este se ha visto limitado a partir del año 92 por la construcción de la autovía de circunvalación de Sevilla SE – 30.
La estructura urbana actual del núcleo es muy compleja, debido a que su desarrollo se ha producido a través de pequeños núcleos alejados entre sí y del núcleo originario y que, hasta el año 1.981, se consideraban como entidades de población diferentes de la ciudad de Camas. Es el caso de La Pañoleta (se ubica entre la ladera del Aljarafe y el río Guadalquivir, a la izquierda de la antigua carretera Sevilla – Huelva (actualmente es la A-49), si caminamos en dirección a Huelva. Está separada del núcleo urbano de Sevilla por la autovía SE-30 y por el cauce vivo del río Guadalquivir. Se trata de una zona propicia para las inundaciones, que siguen siendo habituales. A comienzos de los años 30 contaba con unos pocos edificios dedicados al comercio (ventas y bodegas) . Aprovechando la actividad en esta vía de comunicación, los propietarios de los terrenos, destinados a labores agrícolas, los fueron parcelando y vendiendo, comenzando así la primera urbanización del barrio. La Pañoleta ofrece una aspecto de caserío abigarrado, de viviendas de baja altura, que es perfectamente visible para viajero que llega a Sevilla por la A-49 desde la cornisa del Alfajare. Desde esa posición se puede divisar la ciudad hispalense y en primer plano, las casas de La Pañoleta, rodeadas por autopistas (A-49 y SE-30) y separadas del resto de los núcleos urbanos. Actualmente, el barrio se ha ido ampliando con viviendas de nueva construcción, centros comerciales y oficinas, que están cambiando por completo la fisonomía de la zona.
El poblamiento informal se vio favorecido por la llegada del tranvía, con una parada oficial, allá por los años 30. Se contaba incluso con una pequeña plaza de toros (1926-1968) donde despuntaron futuras figuras del toreo, como fue el caso de Curro Romero. De este pasado taurino solo queda actualmente un monumento al toreo construido en 2002 y ubicado en la rotonda central del barrio.
En los años 40-50 se vivió un momento de gran crecimiento, debido a la llegada de cientos de personas procedentes de áreas rurales, que construían sus chabolas o vivían donde podían. Llegó a contar con unos 4.000 habitantes (ya en 1998 apenas superaban los 2.000). Se iba conformando así La Pañoleta como un núcleo aislado, una zona de aluvión que sin embargo pronto empezó a tomar cuerpo, a estructurarse socialmente, en torno a la parroquia Nuestra Señora de Guía –1956– y en especial de su párroco Miguel Mejías, impulsor en la lucha por dignificar las condiciones del barrio. Pronto surgirán los primeros grupos vecinales, que llevarán en 1962 a la constitución de la Asociación de Vecinos “Nuestro Barrio Unido”.
Es en estos años cuando el barrio es dotado con los primeros equipamientos e infraestructuras: alumbrado, acometida de agua, alcantarillado, acerado… en muchos casos sufragado por los propios vecinos. Lo que será más difícil de conseguir es eludir el estigma de constituir un barrio marginal.
La infraestructuras viarias construidas con motivo de la Exposición Universal de Sevilla (1992) modificaron el aspecto del barrio, que quedó rodeado por autopistas, aunque también mejoró sus comunicaciones con Camas y Sevilla. Igualmente mejoraron paulatinamente las dotaciones educativas, sanitarias, etc. Pero la gran transformación es más reciente y aún se halla en pleno proceso. Un gran proyecto urbanístico (denominado «Vega del Rey») ha construido centenares de nuevas viviendas, centros comerciales y oficinas. El antiguo núcleo urbano también se ha visto modificado y se han construido algunos edificios de nueva planta, pero aún es evidente su pasado histórico, con sus viviendas de baja altura y el trazado irregular de las calles. Algunas de las bodegas que dieron origen al primer poblamiento permanecen en pie y abiertas al público. El Centro escolar del barrio se denomina C.E.I.P. Virgen del Rocío, en el que están integrados los alumnos más desfavorecidos de la zona con otros de ambiente más favorecido.
Barriada de Coca de la Piñera, Barriada de Santa Rosa, Nueva Sevilla, la Barriada de la Cruz o el Polígono Industrial construido en los años 70 al norte de la ciudad y limítrofe con el vecino municipio de Santiponce. Las edificaciones que se conservan datan del siglo XVIII principalmente, como es el caso de la Iglesia de Santa María de Gracia, inaugurada en 1.800 y que cuenta con un retablo mayor de estilo neoclásico.
Son lugares de interés, además, la antigua alquería árabe del Cortijo de Gamboaz, el Cerro de Santa Brígida y el Arboretum. Este último situado en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de El Carambolo, punto desde el que la empresa pública EMASESA abastece de agua potable a la ciudad de Sevilla y a un amplio número de municipios de su área metropolitana.
El PGO de Camas fue aprobado el 6.3.2000 por la Comisión Provincial de Urbanismo de Sevilla.
1PGOU-Camas-01-Estructura-general
El Área Urbana Funcional del Aljarafe se compone de 20 municipios, además de Camas, aparecen los siguientes: Almensilla, Bormujos, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Espartinas, Gelves, Gines, Isla Mayor, La Puebla del Río, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Tomares, Umbrete, Valencina de la Concepción y Villanueva del Ariscal. En su conjunto, todos estos municipios abarcan una población de 294.464 personas.
07_PLANO1

Plan Parcial «El Manchón», más de 50 hectáreas que se denominaron comercialmente Vega del Rey, tiene hoy, diez años después de que se iniciaran las obras de urbanización, una ocupación mínima. En concreto, el 68% de todos los metros cuadrados de oficinas y de industria escaparate que se podían haber construido son solares vacíos.

 Según datos del área de Urbanismo, se ha colmatado casi al completo el uso residencial, salvo una parcela. Pero están libres la mayoría de los solares para industria escaparate, es decir, zonas comerciales, que junto a las oficinas fueron los ejes por los que apostaron los promotores de la zona, que, antes de la crisis, generó muchas expectivativas, por su cercanía a Sevilla, a la SE-610 y la SE-30.

De la superficie del plan parcial para industria escaparate se han ocupado por edificación 7.200 metros. Al margen de que parte de los inmuebles construidos están también vacíos, ello supone que sigue disponible más del 90% de todo lo que se puede construir. En cuanto a las oficinas, está disponible el 66%.

2011-03-27 Plano de cercanías de Sevilla

La línea C-5 usa las vías de las líneas Sevilla-Cádiz entre Jardines de Hércules y Sevilla-Santa Justa y la línea Sevilla-Huelva hasta Benacazón, compartiéndolas con trenes de Media Distancia Renfe con destino Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva, Málaga, Granada o Almería y con trenes de largo recorrido con destino Cádiz, Madrid o Barcelona. Línea de doble vía electrificada hasta la estación de San Jerónimo (donde conecta con la línea C-2) y de vía única electrificada hasta Benacazón. Su frecuencia de paso en hora punta es de 40 minutos.

La línea fue inaugurada el 27 de marzo de 2011. En Otoño de 2015 se amplió la linea con estación terminal en Jardines de Hércules Bellavista. Es el sino de las «Transformaciones territoriales recientes en el Aljarafe sevillano: de la vocación rural a la integración metropolitana.»

Hoy en camas viven 26.861 habitantes, en 12.944 viviendas, 4.235 de las cuales son unifamiliares (representan el 32,72% del parque residencial total). 931 viviendas se declaran de alquiler, (un exigüo 7,19 %), y es que en la década de los 70′ se produjo el 29,1% del parque (el 50% de superficie 60-90 m2) y volvió en la «década prodigiosa» 2000-2009 con otro 25,5 % (esta vez  la mayoría eran viviendas de 90-120 m2).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.