Cuaderno de bitácora. El día a día.

«…ha sido éste, un año de transición…»

Se suele decir que cuando uno está en transición, al menos no está como estuvo, y además, va camino de como estará…

Siempre en movimiento.

La vida es un camino, y la actividad profesional, también. Siempre he tenido claro que había proyectos para «comer» y proyectos para «disfrutar», y estos años pasados, contienen aún ambos.

Estado previo de una vivienda, cuyo edificio sufrió, allá en 1997, las vicisitudes de pertenecer a un Area de Rehabilitación Preferente en el centro de Madrid, y cuyos antiguos propietarios hicieron cuanto pudieron para «…disfrutar de una vivienda digna y adecuada…»

Comenzaba el año con el reto de encontrar una inversión en compra de inmueble en el centro de Madrid. Reto duro de verdad. Axioma 1: «…location, location, location…». Es el eterno principio universal de quien busca dónde establecerse. Conseguido. Buen precio. Ahora, proyecto, ideas, proveedores, materiales, actores en escena. Gestión integral de proyectos para unos, Project Manager, para otros, Misión completa, … plazo de entrega improrrogable, el cliente, ha de dejar una vivienda en alquiler el «sábado santo» 1 de abril.  Procedimiento administrativo autorizante, «comunicación previa», demoliciones, refuerzos, aislamiento proyectado total del volumen, retejado y colocación de carpinterías y vidrios de calidad. Ya podemos trabajar dentro.

Reforma de vivienda en el centro de Madrid. 8 semanas de ejecución, después de 12 semanas de «cocción». Objetivo cumplido, satisfacción generalizada, eficiencia energética real. Buenos acabados, calidez de hogar. ¿Hemos gentrificado?, pues sí, pero a satisfacción de vendedor, de comprador y de la comunidad de vecinos (rejuvenecimiento). 

Instalaciones eficientes, nueva red de saneamiento con ventilación principal y secundaria (aseos con desagüe central en superficie (a la francesa), aparatos sanitarios suspendidos de doble descarga), nueva instalación de electricidad certificada, (nueva acometida libre de halógenos, protecciones más sensibles), nuevos equipos de iluminación tecnológicamente actuales (leds, cajas luminosas), nuevos equipos de climatización (compactas, de conductos, silenciosas SEZS) y nueva red de sonido (EGI) y telecomunicaciones (amplificadores bluetooth hifi, USB tomas de carga rápida, conexiones de HDMI). Un esfuerzo en confort y ahorro.

Resultado final, recibos energéticos de 2 €/mes en electricidad (+IVA), y 1 €/mes en gas (en otoño).  Blanco y luminoso.

Y sin descanso, empieza un nuevo proyecto. Fecha de entrega: mes de agosto. Localización en el centro de la ciudad, renovación total, con incorporaciones de instalaciones ausentes. 

Volvemos a «la ciudad consolidada», …la ciudad que necesita rehabilitación…, y en este caso, lesión en el tablero de cubierta con deslizamiento de la cobertura de teja a vía pública. Proyecto en misión completa, EBSS, Certificado de andamio, Estudio de Gestión de Residuos, Informe de accesibilidad de itinerario peatonal ocupado por obras en vía pública... Comunicación previa administrativa. Plazo de ejecución 3 semanas. Cliente, una Comunidad de Propietarios de un edificio modesto.

RETEJADO en el centro

Ahora saltamos a la periferia de la ciudad. Acta favorable de la ITE (Inspección Técnica de la Edificación) de edificio de vivienda colectiva. La pág. 4 del documento nos describe la realidad de la construcción de 1974 y es que para cumplir hoy el obligado Código Técnico de la Edificación, necesitamos corregir el 21% en pérdidas de muros de fachadas, y el 83% en carpinterías. Así se vive en los distritos del sur de la ciudad.

ITE +

Y volvemos al centro a descubrir las patologías reales estructurales de la edificación del centro. Las pérdidas en los sistemas de saneamiento y fontanería son el caldo de cultivo perfecto para los patologías y la pudrición del material portante; pies derechos, zapatas, carreras, viguetas..

Aquí me gustaría añadir una discusión procedimental básica. Siempre comienza la intervención de «técnico competente» con una instancia general por registro denunciando «el apuntalamiento preventivo de urgencia por afección estructural». Con una Comunicación Previa (CP) se procede al apeo preventivo.  La instancia, sólo en el caso de ser residencial, ha de pasar por la Junta Municipal de turno hasta alcanzar como destino, varias semanas después, la DG de Gestión de la Edificación, perteneciente al Area de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, por expediente de edificación deficiente. Mientras tanto, los puntales cuestan dinero (hasta 2,5€/día). El técnico redacta su Proyecto completo, visado por colegio profesional, con el cual se solicita la pertinente licencia administrativa, por el Procedimiento Ordinario Abreviado (POA) para proceder a su reparación. Entonces, suelen presionar los afectados porque están desalojados, o mantienen una actividad económica imposible de compatibilizar con las obras, o los acuerdos tomados por la Juntas Extraordinarias que deben aprobar las pertinentes derramas de las Comunidades de Propietarios llegan tarde.  

Y nunca se sabe hasta dónde están afectadas las estructuras, pero hay que parar en algún momento porque todo cuesta dinero. Y reponer las instalaciones y los acabados a su estado original de cuartos de baño y/o cocinas, a costa de la comunidad.

Unas veces se puede intervenir por encima, otras ha de actuarse desde abajo, pero siempre es más rápida la intervención en ejecución de las obras que la administración municipal para conceder la pertinente licencia.

Y, me consta, que al menos en la capital, se plantean reformar la Ordenanza de Tramitación de Licencias, para entre otras cuestiones, resolver la tutela municipal por la vía de la Declaración Responsable. Y la Comisión Local de Patrimonio Histórico, cuando no la CPPHAN. Protecciones infinitas…

…los problemas de los edificios del centro…

 

Las Ordenes de Ejecución.

las nuevas intervenciones…

Patologías de fachada en el centro

Patologías de fachada en el centro

La gestión de la envolvente edificatoria.

El «fachadismo» administrativo.

El apuntalamiento preventivo.

La intervención de «EMERGENCIA» o de «URGENCIA».

 

 

Se intervendrá, porque no se puede aceptar una etiqueta energética G (con 588 kWh/m2 año y 101 kgCO2/m2 año)

Pero el mantenimiento de la ciudad, implica al menos 3 partes, la administrador, velando por el cumplimiento de una normativa pesada, farragosa, llena de interpretaciones, rígida, lenta (y a veces obstruccionista); los técnicos, incluyendo promotores y cuadrillas, muy voluntaristas, pero muy desinformados; y los clientes, propietarios, comunidades, administradores, los sufridores.

El día a día.

 

10 años de pruebas: 2008-2018. Capitalismo 3.0

Seguimos erráticos en la conciencia de lo territorial y no encontramos salidas a los viejos problemas, y por ende, los nuevos se acumulan: Austeridad, Precariedad, Vulnerabilidad, Resilencia, Individualismo… la Gran Recesión.

Escribía el 8.09.2018 Joaquín Estefanía bajo el título de «Diez años bastan« (en este decenio se ha producido la mayor intervención pública para salvar el capitalismo y la democracia tal y como los conocíamos) una breve crónica ilustrada con las publicaciones que han «…informado, analizado, comparado…» está época que nos ha tocado sufrir. «…No fue un accidente puntual, sino un cambio global: trajo el populismo, el autoritarismo y el Brexit…»

«El derrumbe de la globalización (2008-2018)»De cómo la crisis del 2008 condujo al Brexit, al proteccionismo y al fin de la globalización por E.V.Pita, (2016), propone una nueva interpretación de temas a cerca de la globalización, la deslocalización industrial y «…el fenómeno que comenzó en el 2008 a medida que arrancó un proceso proteccionista de los países como fórmula económica para sobrevivir a la crisis financiera y eludir la competencia foránea…» y 15 publicaciones para su comprensión.

El cambio está servido, y ahora toca reaccionar. Existen «laboratorios de práctica urbanística» en casi todas las grandes ciudades, buscando la fórmula magistral que permita sobrevivir o resistir el tsunami urbanizador. 

Pero serán las conciencias colectivas quienes han de aportar una admisible transmisión a las nuevas generaciones de un soporte y de unas herramientas que les sirvan para que «esto continue».

¿Qué tipo de problema es una ciudad? decía Jane Jacob en 1961 en «The Death and Life of Great American Cities», denunciando entre otras cuestiones, la muerte del espacio público. «La Ciudad no es un laboratorio» y  «El Urbanismo no es un experimento», plantean el gran discurso urbano desde entonces, sin haber resuelto ambas simultáneamente.

«Los cinco grandes problemas de muchas ciudades contemporáneas», escribía Anatxu Zabalbeascoa, son «la gentrificación«, «la ciudad en venta«, «el coche, un medio de transporte del pasado», «la pérdida de identidad o museificación» y «la falta de convivencia y guetificación«. Todos se suponen efectos de la globalización, o causas a su vez de la crítica a cualquier área urbana de nuestro país (al menos). 

Autoritarismos y populismos pretender responder desde posiciones casi enfrentadas a la «singularidad específica», reclamada como base de cualquier territorio y sus habitantes. Pero, mientras tanto, no hemos avanzado mucho en esta última década, o ¿si?

Participación ciudadana, herramientas de información y transparencia se posicionan como pilares del buen gobierno. Evolución y adaptación a nuevas demandas de la ciudadanía en pos de una gobernanza transversal. Coordinación y gestión como  grandes herramientas de responsabilidad en la ciudad. Y delimitación de las unidades, áreas urbanas, territorios homogéneos, unidades de paisaje ciudadano; lejos quedan ya sintaxis de barrio, distrito y otras divisiones administrativas. Los Centros Históricos mantiene su batalla y las periferias las suyas.

Retos no faltan, Sostenibilidad, eficiencia energética y movilidad-infraestructuras metropolitanas, frente a propuestas «urbanismo activista», o la alianza por «la ciudad social», es el reequilibrio entre la desigualdad territorial y la desigualdad social (todos queremos AVE, pero enterrado, no vaya a ser que segregues mi barrio de toda la vida, mi ciudad, mi aldea).

Nuevas Leyes de Urbanismo, Ordenación del Territorio y del Suelo, desde todos los ámbitos, Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (la nacional)  Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de urbanismo de las Illes Balears), Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía, Proyecto de Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura (LOTUS), Proyecto de Ley de Urbanismo y Suelo de la Comunidad de Madrid, nueva ley de ordenación territorial y urbanística de Cantabria, nueva Ley del Suelo en Canarias (Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias), nueva Ley 13/2015, de 30 de marzo, de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murciaen la Comunidad Valenciana, Ley 5/2018, de 6 de marzo, de la Generalitat, de la Huerta de València, que complementa la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, en Cataluña, Decreto Legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de urbanismo, Decreto-Legislativo 1/2014, de 8 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Urbanismo de AragónDecreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanistica.

Y aquí un inciso, importante, del Preámbulo de la última Ley nacional (RRR-2013), base del nuevo espíritu institucional en materia de ordenación del territorio y planeamiento:

«…España posee actualmente, si no se reactiva la demanda, suelo capaz de acoger nuevos crecimientos urbanísticos para los próximos cuarenta y cinco años. Esta situación se agrava cuando se observa que gran parte de estos suelos se encuentran situados en entornos donde no es previsible ningún incremento de demanda en los próximos años. A ello se une el dato significativo de vivienda nueva vacía, 723.043 viviendas. Tanto a corto, como a medio plazo, será muy difícil que los sectores inmobiliario y de la construcción puedan contribuir al crecimiento de la economía española y a la generación de empleo si continúan basándose, principalmente y con carácter general, en la transformación urbanística de suelos vírgenes y en la construcción de vivienda nueva…

…No parece admitir dudas el dato de que el parque edificado español necesita intervenciones de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas que permitan hacer efectivo para todos, el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, así como la exigencia del deber de sus propietarios de mantener los inmuebles en adecuadas condiciones de conservación. Aproximadamente el 55 % (13.759.266) de dicho parque edificado, que asciende a 25.208.622 viviendas, es anterior al año 1980 y casi el 21 % (5.226.133) cuentan con más de 50 años. El único instrumento que actualmente permite determinar el grado de conservación de los inmuebles, la Inspección Técnica de Edificios, no sólo es insuficiente para garantizar dicho objetivo, y así se pone de manifiesto desde los más diversos sectores relacionados con la edificación, sino que ni siquiera está establecido en todas las Comunidades Autónomas, ni se exige en todos los municipios españoles…»

Parece generalizado  en las nuevas leyes, anteproyecto de leyes y decretos legislativos, que ahora el «derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada» (art 47 CE-78), queda acompañado del art 45 de la CE-78, «del medio ambiente».

  1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
  2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
  3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

Las ciudades y los territorios, ya tienen cada uno su «ser». Si eres centro Histórico, Casco Antiguo, Ensanche, Extrarradio o Periferia, han de sobrevivir a su «paisaje» asignado; por contra, el medio ambiente parece ser todo lo demás. 

El modelo territorial ya es el modelo económico, energético y medio ambiental. ¡Cuánto tiempo va a costar cambiar conciencias¡

La CE-78 obliga a los poderes públicos a promover las condiciones necesarias y a dictar las normas precisas para la utilización racional de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y del patrimonio urbano y arquitectónico, y el derecho a la vivienda. Todo ello respetando el principio de la función social de la propiedad, el justo reparto de beneficios y cargas y la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística de los entes públicos.

Por lo menos eso se decía en 1978, y sigue vigente la letra; la música ha cambiado o es que antes no tenía música.

En 2016 se dictaron un total de 975 sentencias condenatorias de las que 54 lo son por delitos contra el medio ambiente, 394 corresponden a urbanismo y ordenación del territorio, 21 sobre patrimonio histórico, 263 por delitos contra la flora y fauna, 140 por incendios forestales y 103 por malos tratos a animales domésticos. A esas cifras hay que añadir 10 sentencias condenatorias del Tribunal Supremo en 2016, de las que 6 lo son en medio ambiente, 3 en urbanismo y ordenación del territorio y 1 por incendio forestal. (de la Memoria elevada al Gobierno de SM presentada al inicio del año judicial por el Fiscal General del Estado, 2017).

Seguimos limpiando.

 

Las 5P: PPP + Profesores + Personas. Crónica de 2 presentaciones de la Universidad y la Ciudad.

Asístí la semana pasada en el escaso margen de 24 horas a dos eventos organizados desde la Universidad, pero de signos realmente distintos, y compartiendo ambos el tema central, la CIUDAD.

Ya nadie duda que el futuro está en las ciudades. En el futuro seremos lo que decidamos que sean nuestras ciudades. Las ciudades precisan de una planificación estratégica. Hoy más que nunca. Solo así podrán plantearse vías de innovación y priorizar lo más importante para su futuro.

IESE CitiesInMotionMadrid, 20.6.2016, 19:30h. IESE, campus de la Universidad de Negocios de Navarra en Madrid. CITIES IN MOTION: URBAN STRATEGY. Presentación de la Edición 2016 del Informe de Ciudades, por Prof. Pascual Berrone y Prof. Joan E. Ricart.

IESE Cities in Motion Strategies es una plataforma de investigación lanzada conjuntamente por el Center for Globalization and Strategy y el Departamento de Estrategia del IESE Business School.

La iniciativa conecta a una red mundial de expertos en ciudades y empresas privadas especializadas, con administraciones locales de todo el mundo. El objetivo es promover cambios a nivel local y desarrollar ideas valiosas y herramientas innovadoras que logren ciudades más sostenibles e inteligentes.
La misión de la plataforma es fomentar el modelo Cities in Motion, con una aproximación innovadora a la gobernanza de las ciudades y un modelo urbano nuevo para el siglo XXI basado en cuatro factores principales: ecosistema sostenible, actividades innovadoras, equidad entre ciudadanos y territorio conectado.
El índice Cities in Motion, elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE, analiza todas las características e indicadores que convierten a una urbe en smart city, o ciudad inteligente.
Índice Cities in Motion (ICIM) es un índice que pretende evaluar ciudades en relación con las que consideramos diez dimensiones clave: Gobernanza, Planificación urbana, Gestión pública, Tecnología, Medioambiente, Proyección internacional, Cohesión social, Movilidad y transporte, Capital humano, y Economía. Se trata de un índice de ciudades de gran cobertura y guiado por los criterios de relevancia conceptual y rigor estadístico. Así, presentamos la segunda edición del ICIM para 148 ciudades, 55 de ellas capitales, representando a 57 países, para los años 2012, 2013 y 2014.
En total, casi 70 variables diferentes. Y según este informe, de las 181 metrópolis del mundo estudiadas, tres españolas, Barcelona, Madrid y Valencia, se sitúan entre las 50 primeras.
Nueva York, Londres y París lideran el ranking de 181 urbes inteligentes del mundo Málaga, A Coruña, Bilbao y Sevilla, la que más puestos avanza de las españolas, están entre las 100 mejores.

seminario duyot.jpg

Madrid, 21.6.2016, 10:00h. ETSAM-UPM, DUYOT, organizado por el grupo de investigación Re-Hab. «Áreas urbanas y cambio social». Primer seminario de la Red de Excelencia “Cambio social, crisis económica y escasez de recursos, su impacto sobre las áreas urbanas”

Durante los últimos años Re-Hab ha sido la herramienta utilizada para la difusión, puesta en común y desarrollo de los resultados de los proyectos y líneas de investigación llevadas a cabo dentro del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)  y del Grupo de Investigación para una Arquitectura y un Urbanismo Sostenibles (GIAU+S) en todo lo relacionado con las dimensiones espaciales y sociales de la intervención urbana, con especial incidencia en el estudio y análisis de la vulnerabilidad y la rehabilitación y regeneración urbana.

Con este seminario da comienzo la andadura del proyecto «Cambio social, crisis económica y escasez de recursos, su impacto sobre las áreas urbanas» cuyo objetivo, es aunar los esfuerzos y los conocimientos de los cinco investigadores miembros de la Red y que han ido desarrollando sus intereses en los últimos años en los distintos aspectos del cambio social, urbano, los límites físicos, la economía, la vulnerabilidad, etc. y en los contextos de distintos tipos de crisis.
La Red está compuesta por los siguientes investigadores, los cuales participaran en el seminario:

Agustín Hernández Aja – Doctor Arquitecto – Dpto de Urbanística y Ordenación Territorial. UPM.  Julio Alguacil Gómez – Doctor en Sociología – Dpto Análisis Social. UC3M.  Óscar Carpintero Redondo – Doctor en Economía – Dpto de Economía Aplicada. UVa.  Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle – Doctor en Geografía – Instituto de Economía, Geografía y Demografía. CSIC.  Juan Luis de las Rivas – Doctor arquitecto – Instituto Universitario de Urbanística. UVa.

Dos líneas argumentales diferentes sobre un problema. Pero, al mismo tiempo, coincidencias. Ambos hablan del ejercicio crítico, de la gobernanza inteligente, de la creación y uso de indicadores de los datos disponibles,  del uso de las técnicas estadísticas y econométricas, de modelos teóricos sólidos, del diagnóstico urbano, del análisis territorial.

esquema.jpgPara la Escuela de Negocios, y el Departamento de Estrategia, cada ciudad expresa diferencias de desarrollo económico local, pero en todas está omnipresente la creación de «una ciudad global», la promoción del espíritu empresarial o la innovación. Cada ciudad es única e irrepetible y tiene sus propias necesidades y oportunidades, por lo que deberá diseñar un plan propio, fijar sus prioridades y ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios.

Para DUyOT, la consolidación de las líneas de investigación desarrolladas por los investigadores que la componen con la finalidad de articular y definir un enfoque conjunto de carácter integral e innovador permitirá avanzar en el conocimiento para afrontar la necesaria transición de nuestras áreas urbanas hacia un modelo urbano equitativo, sostenible y responsable, que aproveche de las potencialidades de lo existente (siendo consciente de los límites físicos y situando la integración como una prioridad), la reflexión y el debate a través de la colaboración de los miembros de la red y expertos externos, aunando los esfuerzos y los conocimientos en los distintos aspectos del cambio social, urbano, los límites físicos, la economía, la vulnerabilidad, etc. y en los contextos de distintos tipos de crisis.

Hablamos de las 5P, las tradiciones PPP (Public-Private-Partnership) + Profesores + Personas.

Los pensamientos proféticos de la ciudad y la historia nos han enseñado que la versión ilustrada del s. XVIII y la revolución industrial sacarían a los humanos de la ignorancia y la misería; ya en el s. XX, los valores fundacionales de la ciudad moderna, la racionalidad, el desarrollismo y el reformismo, corregirían los desequilibrios sociales, y en los inicios del s. XXI será «la economía del conocimiento» quien resolverá mediar entre los utopistas (suaves) del desastre ecológico y los tecnocráticos (duros) de las TIC y la ciudad inteligente. Siempre ha habido pensamiento desde que la ciudad existe; de la misma manera que hacerse ciudadano incluía el análisis de la realidad y crear utopías colectivas.

El ecosistema ciudad se convierte para unos en liberalización, ecosistema empresarial, y para otros en ecosistema social, ecópolis. Las políticas y regulaciones de cada sistema difieren, cada uno usa sus lentes, por eso, unos y otros son imprescindibles, se necesitan.

Las ciudades siempre han sido multidimensionales, pero hoy más que nunca por sus múltiples diagnósticos sectoriales y sus múltiples tentativas en las estrategias. Cualquier plataforma deanálisis y crítica de lo «ciudadano» propone un modelo conceptual concreto. La Universidad, mejor que ninguno, tiene el deber moral de recuperar una posición crítica propositiva. La econonía urbana, la sociología, el urbanismo, están trazando las bases para la eterna denuncia a propósito del futuro. El capital humano, la cohesión social, la economía, la gestión pública, la gobernanza, el medio ambiente, la movilidad y el transporte, la planificación urbana, la proyección internacional y la tecnología son los grandes temas de nuestra era. Son los componentes de cualquier modelo urbano equitativo, sostenible y responsable del s. XXI.

El proceso de urbanización es uno de los retos más importantes del siglo XXI. A medida que la población mundial se desplaza hacia las ciudades, se acrecientan los problemas existentes y se generan otros nuevos que, además, vienen profundamente influenciados por el proceso de globalización. Esta tendencia supone una relación más estrecha entre las dinámicas globales y las ciudades, generando impactos locales: efectos sobre la economía, la demografía, las divisiones sociales o los impactos medioambientales. (IESE)
La situación actual de crisis, cambio y escasez, que tiene su origen en el modelo industrial y en el modelo económico y financiero en general, está teniendo un impacto profundo en las áreas urbanas, generando dinámicas sociales, económicas y territoriales a las que hay que aproximarse no sectorialmente sino de una manera integral, ya que poseen raíces comunes. El hecho de que el origen del problema sea el modelo lo convierte en una crisis no pasajera, por lo que se hace necesario que la respuesta sea un modelo alternativo que contemple todos los aspectos de una manera integral. (DUyOT)
A pesar de estos retos, las ciudades y sus gobernantes o gestores disponen de poco tiempo y pocas herramientas para dar un paso atrás y analizar sus problemas, descubrir qué hacen el resto de ciudades o aprender qué buenas prácticas se están llevando a cabo en otras partes del mundo. La gestión del día a día de la ciudad dificulta que las ciudades se pregunten cómo promover los efectos positivos del proceso de urbanización y cómo reducir los negativos. (IESE)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curiosas coincidencias.

La curiosidad es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tienen el efecto de impulsar a los individuos, humanos y no humanos, a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres a su alrededor. (Wikipedia)

smart_cities_600_601.jpg

Las Smart cities o ciudades inteligentes, son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad (el principio básico de superviviencia de las especies). Así, estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético (fósil) y reducir las emisiones sucias (ruido, basuras, CO2).

Necesitamos de energía (capaz de producir trabajo) para digerir «la transición a la ciudad postfósil».

Reclamamos la «Smart Governance» (gobernanza inteligente), para ciudadanos inteligentes.

Y agradecemos el pensamiento inteligente (desde la Academia, sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública).

 

 

 

Territorios Vulnerables…

Aquí y ahora todos somos vulnerables. En todas nuestras ciudades habitan ciudadanos vulnerables. Ciudades vulnerables repletas de barrios vulnerables. Barrios vulnerables con alojamientos y actividades vulnerables. Futuros vulnerables por doquier, son territorios vulnerables.

Los contextos urbanos basados en la seguridad y la confianza ya son escasos, vivimos entre la diversidad social y el anonimato. La percepción psicológica de la ciudad esconde lo vulnerable. La «ciudad de las oportunidades» ha sido históricamente un reto de ascenso social, de oportunidades. Nuestras zonas urbanas se han llenado de indicadores sensibles. Sensibilidad ente el riesgo («beneficio igual a riesgo», dicen los mercados), las análisis de riesgos proliferan auditando toda actividad humana.

Las viejas zonas industriales contaminadas y abandonadas a su suerte (brownfields), los centros de las ciudades neo-habitadas (gentrificación) o para consumidores gourmet, los nuevos barrios residenciales encerrados entre infraestructuras de circulación y centros comerciales (malls), los parques inventados en la periferia de la ciudad moderna, la ciudad de las segregaciones (1) entre las urbanizaciones exclusivas (gated community) con vistas al campo de golf y la inmigración concentrada en áreas hiper-densificadas, el derroche y el despilfarro de recursos, la invasión contaminante del vehículo, la contaminación constante, visual, acústica, el tsunami urbanizador e insostenible…Y añadimos una nueva matriz globa-localizada, las TIC y el mercado financiero. Es el territorio de redes («the world city network») (2), la ya avanzada cultura de las ciudades en la era de la información (3)

Todas estas situaciones sólo comparten el soporte, el territorio (lo biofísico), y las actores, los ciudadanos. Estudian el primero, las estrategias urbanas, la planificación, la geografía y las ciencias del territorio y el urbanismo. Estudian lo segundo, la sociología, la psicología, las ciencias sociales. Para regular tenemos las normas, las leyes. La ciencia y la información son los instrumentos que necesitamos para conocer la realidad, y actuar. Sí, actuar. Nuestras tecnologías tan desarrolladas han de servirnos para la seguridad y la confianza, para la vida ciudadana, para la actividad ciudadana.

«…El territorio es la base física de un mercado inmobiliario basado en una lógica de crecimiento disperso, de forma que la ocupación defragmentada de espacios asilados y alejados de las áreas urbanas responde a una lógica de inversiones que basa su rentabilidad en el bajo coste del suelo. El problema no es sólo la cantidad de suelo que se consume con la vivienda sino el incremento exponencial de consumo de energía, infraestructuras y zonas comerciales y recreativas derivado de este modelo expansivo. Además esta burbuja inmobiliaria ha producido poca ciudad y sí muchas operaciones inmobiliarias, a una escala nueva que ha cambiado radicalmente la forma de construir el territorio.»  (4)

Y nos empeñamos en conocer, inventariar, denunciar, proponer, criticar, y finalmente …olvidar.

«Smart cities» o «RRR» (Re-habilitar, Re-generar, Re-novación, Re-ciclar, Re-utilizar, Re-usar, Re-formar). Ciudadanos inteligentes o gestores de lo público. Insatisfacción y crítica. Inteligencia in-formada. La información a disposición, veraz, completa, abierta.

Ciudades en el territorio, y territorio. No todo es ciudad urbana. El grado de urbanización del territorio no implica exclusivamente la ciudad. El primer nivel de territorio vulnerable no es el urbano. Abandonamos el campo, lo rural, las ruinas de nuestros pueblos en cualquier territorio; los pueblos abandonados lo han sido por la ley natural del paso del tiempo y la esperanza de una mejor calidad de vida en la ciudad basada en la seguridad y la confianza (paradoja urbana). Sobre las viejas ruinas construiremos siempre. El abandono es una actitud, urbana y rural, ciudadana. Cuando nos sentimos vulnerables anhelamos y buscamos espacios de seguridad y confianza en el campo. La condición social de exclusión/inclusión implica una relación con el territorio, lo social y lo territorial queramos o no van siempre unidos, porque aspiramos al acceso a los servicios (públicos) y a la conquista de la equidad social.

Las personas y las ciudades mutan en el tiempo. La última mutación ha sido fruto de una crisis del modelo social y financiero, como todas las crisis. “La crisis actual es más una crisis urbana que nunca” (5). Cuidemos la ciudad existente o inventemos una ciudad ideal futura. Mantener o crear, pues mantener y crear. Oferta y demanda, población y economía. Es una tensión eterna entre lo necesario y lo posible. Garantes de un patrimonio, de una transmisión generacional, cada generación propone una serie de verdades irrefutables de las que hace bandera. Y nuestras últimas banderas defienden mal, muy mal el territorio heredado, y en peores condiciones se transmitirá.

¿Qué valoramos del territorio?. El aprovechamiento, la necesidad, el rendimiento, el paisaje, …lo epicúreo o lo apolíneo…

Nuestras ciudades, grandes, medianas y pequeñas, se analizaron con criterios de vulnerabilidad urbana en dos fantásticos trabajos en el año 2009 «Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables«, y «Atlas de la Vulnerabilidad Urbana«, y quienes sentimos preocupación por «nuestro Territorio» deseamos conocer la realidad cambiante en los ya 5 años pasados desde entonces. Pocos ejercicios independientes salen a la luz pública, ¿qué hay nuevo?, la información actualizada a disposición, veraz, completa, abierta. Basta superponer en un mapa las áreas y barrios vulnerables y los sectores urbanísticos en marcha mayores de 1.000 viviendas, …agua y aceite.

Superposición de Barrios y Areas Vulnerables (2009) y Sectores Urbanísticos en marcha mayores de 1000 viviendas (2010)

Superposición de Barrios y Areas Vulnerables (2009) y Sectores Urbanísticos residenciales > 1.000 viviendas (2010) por http://www.otropunto.es

Los recursos siempre son limitados. La ciudad nace de los intereses por rentabilizar recursos para la seguridad y la confianza; se desarrolla para relacionarse, mercadear, intercambiar, comerciar; necesita infraestructuras, energías. Hemos de convivir con las infraestructuras, con las necesarias, el resto es despilfarro. O financiarización neoliberal del territorio, o mercantilización del desarrollo urbano o el negocio del territorio y las infraestructuras como creadoras del modelo de ciudad. (6)

Featured image

El recién publicado «Atlas de la Crisis» Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España, (7), del profesor Ricardo Méndez, resume una serie de artículos previos en torno a la reciente crisis y nos identifica mediante indicadores los efectos territorializados provocados por un modelo de crecimiento concreto, («…políticas de austeridad de inspiración neoliberal y perfil conservador…»), el hipercapitalismo y la ciudad neoliberal,  («…la generalización de formas de gobernanza público-privada dominadas por una visión empresarialista y competitiva del desarrollo urbano, como en el incremento de la polarización social, la segmentación territorial, la privatización de espacios públicos o el progresivo abandono del planeamiento urbanístico en beneficio de una producción del espacio urbano dominada por criterios de mercado…»).

Sin duda, la academia habla. ¿Alguien escucha?

  1. SECCHI, Bernardo. (2015), «La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres». Madrid. Catarata.
  2. TAYLOR, P. J. (2004), «World City Network. A Global Urban Analysis». London, Routledge.
  3. CASTELLS, M. (2001), «La sociología urbana en el SigloXXI», SUSSER, I. (ed.), La
    sociología urbana de Manuel Castells. Madrid, Alianza Editorial.
  4. CONCHEIRO GUISAN, Isabel (2014), «Interrupted Spain. Los paisajes especulativos de la burbuja inmobiliaria». En el XII Coloquio y Trabajos de Campo del Grupo de Geografía Urbana. AGE. Territorios inconclusos y sociedades rotas, pp. 5-6.
  5. HARVEY (2014), “Las raíces urbanas de las crisis financieras: reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista. En M. Belil; J. Borja y M. Corti (eds.). Ciudades, una ecuación imposible. Barcelona, Icaria.
  6. HERCE, Manuel (2013), «El negocio del territorio: evolución y perspectivas de la ciudad moderna». Madrid. Alianza.
  7. MENDEZ Gutiérrez del Valle, Ricardo; Abad, L.D. y Echaves, C.(2015), «Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España». Valencia, Tirant lo Blanch.