LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla PALACIOS Y VILLAFRANCA edad+tamaño edificaciontabla PALACIOS Y VILLAFRANCA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA, Sevilla.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Palacios y Villafranca DELVIPalacios y Villafranca Piramidetabla PALACIOS Y VILLAFRANCAlos-palacios-catastro-2014-2016Palacios y Villafranca INEPalacios y Villafranca ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Palacios y Villafranca GE2Los Palacios y Villafranca es un municipio de 109,47 km2 en el cuadrante suroccidental de la provincia de Sevilla, perteneciendo a la Comarca del Bajo Guadalquivir, al Partido Judicial de Utrera y al Área metropolitana de Sevilla a unos 18 km de distancia de Sevilla capital, por la antigua Nacional-IV, y está delimitado al Sur, Este y Oeste, por Utrera; y al Norte, por Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra.

nucleo.jpgEl término cuenta, además del núcleo principal, con tres pedanías directamente relacionadas con la actividad agrícola: los poblados de colonización de El Trobal, Maribáñez y Los Chapatales, surgidos en 1970, al calor del Ministerio de Agricultura, que articuló para ello al Instituto Nacional de Colonización, un organismo que se extinguió en 1972 pasando los poblados, por tanto, a formar parte del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA).

el trobal

El Trobal

Los orígenes históricos de El Trobal, que datan del año 1970, están íntimamente ligados a la época del franquismo y a su política agraria y, más en concreto, a su política de colonización agraria ejecutada por el Instituto Nacional de Colonización, creado exclusivamente al efecto por el Régimen. En virtud de dicha política, se crearon una serie de poblados de colonización a lo largo y ancho de todo el país como formas de asentamiento poblacional, concentrando en espacios estratégicamente localizados tanto las actividades productivas relacionadas con el trabajo en la tierra, como las propias poblaciones. De este modo, a lo largo de toda España, se crearon un total de 292 nuevos pueblos entre los años 1941 y 1970, 112 de los cuales se localizaron en Andalucía, entre los que figura el  El Trobal, en terrenos del término municipal de Los Palacios y Villafranca (junto a Maribáñez y Los Chapatales).

maribañez.jpg

Maribáñez

La colonización como sistema de poblamiento y desarrollo territorial está vinculada a la historia de la España contemporánea. Así es, el propósito de la colonización agraria, vinculada a una política de obras hidráulicas y de puesta en riego, pertenece a los impulsos del siglo XX y, más en concreto, al período inmediatamente posterior a la Guerra Civil, con el surgimiento de la España autárquica. El Estado franquista, boicoteado internacionalmente, intenta convertir la necesidad en virtud, llegando a considerar la obligada autarquía como un distintivo propio, teniendo que asegurar algunos abastecimientos básicos (alimentos, madera, papel, etc.) a través de la implantación de colonias de explotación y del consiguiente poblamiento en algunos de sus propios territorios hasta el momento improductivos (arenales y marismas) o claramente mejorables en sus productividades (riberas béticas). Por tanto, la finalidad de las colonizaciones agrarias era la de seguir manteniendo el papel de promocionar explotaciones familiares y de elevar la competitividad agrícola nacional, aunque implícitamente, la promoción de explotaciones familiares en los nuevos regadíos béticos (yuxtapuesta a la permanencia de grandes explotaciones de las campiñas y vegas del Guadalquivir) otorgará a los colonos jornaleros el papel de mano de obra barata, segura y cercana para aquellas grandes explotaciones y el de compañeros de viaje de latifundistas en los sindicatos verticales y las comunidades de regantes del régimen fascista.

chapatales

Los Chapatales

Aunque de resultados discutibles, la acción promovida por la Administración del Estado en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX, produjo una transformación sin precedentes del medio rural, con resultados significativos en la puesta en riego y la construcción de los ya mencionados 292 poblados en las diversas cuencas hidráulicas sobre las que se actuó, entre ellas, la ya apuntada del Guadalquivir. De hecho, el elemento paisajístico más reconocible de esta intervención colonizadora, aparte de las nuevas infraestructuras de riego construidas (canales, acequias, etc.) fue, sobre todo, la aparición de pueblos de nueva planta, perfectamente planificados y proyectados como núcleos poblacionales completos, como en el caso de El Trobal, lo que constituyó, sin duda, un verdadero reto para reconocidos arquitectos de la época. Concebidas desde su nacimiento como colonias de poblamiento, estas zonas regables destacaban por su vocación de permanencia y por no tener pretensiones monoproductivas, sino que pretendían constituirse en acogedoras de unas familias de colonos a las que se dotaba de tierra (parcelas de unas 5 hectáreas), equipo productivo (aperos, ganadería de labor y ganado de renta) y vivienda, para que, a través del desarrollo de una agricultura familiar, cubrieran sus economías y elevaran la productividad agrícola de unos suelos relativamente fértiles. No obstante, las tierras repartidas a los colonos no fueron muchas y fueron las que más dificultades tenían para ser regadas, y muy pronto pudieron comprobar en sus propias economías que las parcelas eran demasiado exiguas para sobrevivir toda una familia y que, además, el ganado de renta ocupaba demasiado tiempo y resultaba poco rentable.

suelo urbano consolidado-actuaciones no integradas

Suelo Urbano Consolidado – Actuaciones NO integradas. PGOU Los Palacios y Villafranca

En la actualidad, Los Palacios y Villafranca se va convirtiendo en una ciudad-dormitorio de la vecina Sevilla, estando licitado el proyecto para la construcción de un tranvía desde la localidad a la vecina Dos Hermanas y enlazar con los servicios de Cercanías y la red de Metro de la capital. También está en marcha el desdoble de la antigua Nacional-IV para convertirla en autovía (se está realizando el proyecto, pero no hay fecha exacta para el inicio de las obras). Así, la localidad dispondría de una red de carreteras de alta capacidad, A-4 y AP-4 y la red de Cercanías de RENFE, ahora ADIF.

Palacios y Villafranca GE1.jpgLas dos localidades se funden en un solo Ayuntamiento constitucional en 1.836, pasando a denominarse «Villafranca y Los Palacios». La unión de los dos núcleos se materializa en la conformación de un eje urbano transversal, formado por la Plaza de España y las calles Husillo Real, Charco y Blas Infante, y situado sobre el antiguo cauce que había constituido la divisoria natural de ambos asentamientos. También se potencia el eje norte-sur, prolongando la actual calle Nuestra Señora de la Aurora en la Real de Villafranca y San Sebastián. El núcleo histórico central de Los Palacios, los ejes norte-sur y este-oeste y la carretera Sevilla-Cádiz han sido los elementos estructurantes de la trama urbana hasta mediados del siglo XX.

suelo urbano no consolidado-ARI

Suelo Urbano NO Consolidado – ARI

En los últimos años, el crecimiento urbano ha sido muy importante y la expansión se ha producido hacia el este, sobre la carretera de Utrera (SE-422), hacia el oeste y hacia el norte, en dirección a Sevilla. Este proceso se realiza por transformación simple del parcelario agrícola, sobre todo a base de edificaciones marginales, de autoconstrucción, que el Ayuntamiento ha urbanizado posteriormente. También han surgido nuevas barriadas municipales y de protección oficial (San José Obrero, Virgen de Araceli, Las Flores, La Arboleda, Virgen del Rocío). En los nuevos desarrollos dominan las manzanas alargadas y regulares, orientadas sobre todo de este a oeste y de norte a sur. El crecimiento septentrional tiene una trama urbana ligeramente más irregular que el sector oriental.

suelo urbanizable sectorizado

Suelo Urbanizable Sectorizado

La travesía de la carretera N-IV ha dividido históricamente el núcleo urbano en dos sectores (occidental y oriental), aunque recientemente se construyó una variante de la misma en 1996 al oeste de la localidad. Por el contrario, la Autopista AP-4 Sevilla-Cádiz desarrolla su trazado al este de Los Palacios. El canal del Caño de la Vera supone otra barrera al crecimiento urbano por el sur, ahora la ciudad se extiende hacia Sevilla, al norte.

Se aprueba definitivamente de forma parcial el Plan General de Ordenación Urbanística del municipio de Los Palacios y Villafranca (Sevilla) por resolución de la Sección de Urbanismo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla de fecha 4.4.2008, y que anteriormente, el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca había aprobado en diciembre de 2007 un PGOU provisional con 7.572 viviendas. Las 3.500 que no podrá autorizar quedan en el limbo, ya que Obras Públicas no las desautoriza, sino que reclama al Consistorio que justifique su necesidad antes de ocho años para que se construyan. De momento, con las 4.000 futuras viviendas que sí tienen luz verde para levantarse, Los Palacios podrá crecer un 30% en población. Así lo marca el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Y, también en cumplimiento de otra norma autonómica, la Ley del Suelo de Andalucía (Loua), el 30% de las nuevas viviendas palaciegas deben ser protegidas. Sustituye al anterior PGOU de 1989.
suelo No Urbanizable - Vias Pecuarias

Vias Pecuarias

Afecciones hidraulicas

Afecciones Hidraúlicas

El municipio de Los Palacios y Villafranca tiene la condición de Municipio de Relevancia Territorial (Decreto 150/2003 de 10 de junio).

marismas transformadas

Marismas trasnformadas

campiña

Campiña

Palacios y Villafranca GE4.jpg

Polémicas en todos los municipios hay, y han salido (como en todas las alecciones). En un territorio agrario tan grande, las infraestructuras de comunicación siempres son muy importantes, tanto que en el caso de la autopista Sevilla-Jerez (de pago) puede suponer una ruina o una «no carretera». «…La concesión de este tramo de autopista, después de ser prorrogada hace unos años, está a punto de finalizar, y, dada la inexistencia de una vía de alta velocidad alternativa, reclamar que no se prorrogue la concesión y se eliminen los peajes facilitaría la conexión por carretera de la Campiña de Jerez y la desembocadura del Guadalquivir con Sevilla”… O la la mejora de la red ferroviaria, depender de la conexión de Los Palacios con la línea Cádiz-Sevilla a la altura de Utrera, puede ser una solución.

catalogo proteccion

minifundio agrario

Minifundio agragrio

Los Bienes catalogados incluyen Iglesias (Iglesia Parroquial Santa María la Blanca, Capilla Nuestra Señora de la Aurora, Capilla de San Sebastián), Molinos («Doña Fausta», «Casa Grande»), casas señoriales urbanas («Casa de la Cultura», «Casa Castillo», «Doña Fausta»), huertas de recreo (Huerta de Don Joaquín Romero Murube), haciendas de olivar («Hacienda Capitana», «Hacienda El Cuzco», «Hacienda el Letrado», «Hacienda el Madrigal», «Hacienda los Frailes», «Hacienda Tamarán», «Hacienda la Mejorada»), cortijos («Cortijo Maribáñez», «Cortijo Juan Gómez», «Cortijo el Trobal», «El Sargento Mayor») y hasta 32 yacimientos arqueológicos…

Hoy Los Palacios y Villafranca tiene una población de 38.157 habitantes y un parque residencial construido de 13.280 viviendas, de las cuales 3.959 son unifamiliares, el 29,81% del total.

Aquí sí es el territorio el protagonista. Los vestigios urbanos y rurales de la historia del territorio se remontan  con usos continuados desde el siglo XVI, con sus riquezas y sus miserias, extrayendo la actividad económica de un sustento agrario, un mundo centrado en los caballos, «las Indias», almazaras… Patrimonio cultural en su esencia.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.