AGUILAS

AGUILAS -Pirámide de población

AGUILAS, Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y Uso Vivienda 2014-2017 (catastro)

AGUILAS – Deuda municipal

AGUILAS – Paro


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Águilas es un municipio de 251, 77 km2 en el extremo suroeste de la Región de Murcia, situado en la costa del mar Mediterráneo dentro de la Costa Cálida en el Golfo de Mazarrón, en la comarca del Alto Guadalentín. Está situada a 35 km de Lorca, a 105 km de Murcia y 75 de Cartagena. Cuenta con 28 km de costa mediterránea  de la Región de Murcia, limitando al N y al E con Lorca, al O con Pulpí (provincia de Almería), y al S con el Mar Mediterráneo.

El término municipal de Águilas posee varias pedanías y otras localidades, éstas son: Barranco de los Asensios, Los Melenchones, Peñaranda, Todosol, Las Zurraderas, Los Geráneos, Los Arejos, Calarreona, El Cocón, Los Gallegos, Los Mayorales, Calabardina, Cuesta de Gos, Cope, El Garrobillo de Águilas, Tébar

El municipio de Águilas se encuentra rodeado por una serie de cadenas montañosas que lo separan del valle del Guadalentín: el Lomo de Bas, la Sierra de la Carrasquilla y la Sierra de la Almenara, esta última protegida como LIC y ZEPA debido a su gran valor ambiental. También se encuentra en el municipio el paisaje protegido de las Cuatro Calas en el límite de la Región de Murcia con Almería por la costa. Además cuenta con parte del Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, compartido con el término municipal de Lorca. El Talayón es el pico más alto de la Sierra de la Almenara con 881 msnm, siendo además la máxima altura del municipio.El litoral de Águilas se caracteriza por poseer relieves que mueren directamente en el mar y por poseer una red de fracturas que provocan una costa accidentada y rocosa con profusión de calas y bahías. La característica principal del litoral aguileño es la misma que en todo el litoral que va desde Cabo de Palos hasta Calarreona: sucesión de sectores acantilados con amplias playas. Los causantes principales son esas sierras que se asoman al mar como por ejemplo, Sierra de Las Moreras, Lomo de Bas, Cabezo de los Mayorales y la Sierra de la Carrasquilla. La disposición de estos relieves, las fluctuaciones del nivel marino y la acción de los procesos cuaternarios, fueron los causantes de la aparición de conos detríticos y de glacis que acceden al mar formando pequeños cantiles. La acción del mar, por medio de la abrasión, ha provocado el retroceso de estas formaciones, dando lugar a playas entre las que aparecen una serie de ramblas como la de las Pastrana, Ramonete, Pinares, Charcón y Arejos. Los aportes sólidos que hacen estas ramblas son claves para el mantenimiento del litoral y el relleno de la plataforma continental.Consecuencia directa de la aparición de fueres relieves cercanos a la costa es la existencia de una gran cantidad de ramblas que desembocan directamente al mar. Se diferenciarán tres cuencas en las que sus características litológicas y geomorfológicas harán que las ramblas que discurren por ellas posean unas determinadas propiedades. 

  • Depresión neógena de Cope: El discurrir de las ramblas que atraviesan esta cuenca comienza en la divisoria de aguas que representan los relieves Béticos (Cuesta de Mula, Cabezo de los Mayorales, Loma de Los Peñones, Morra del Pan y Cabezo de Montalbán. Los cursos que nacen en estos relieves son paralelos entre sí con un recorrido NW-SE hasta desembocar en el mar. Como ya se ha dicho, nacen en los relieves Béticos y deben atravesar una serie de relieves en cuesta que buzan hacia el mar. Después de esto, y siguiendo de NW a SE, se llega al litoral acantilado que al descender en altura pone en contacto a estas ramblas con una barra de calcarenita eutirreniense que crea el área endorreica de Cope. En el discurrir por las sierras donde nacen estos cursos poseen un perfil en forma de “V” que muy pronto se transformará en un perfil de fondo plano. Se encontrarán varios tipos de cursos: Los menos potentes serán los que depositen su carga formando conos de deyección. Habrá otros algo más potentes que serán capaces de desaguar en el mar. Estos últimos serán la rambla del Cantal, rambla del Garrobillo, rambla de la Galera, rambla del Gato, rambla Elena y rambla de Pinares.
  • Cuenca de Águilas: Este territorio queda a las espaldas de la ciudad de Águilas llegando hasta la Sierra de los Mayorales al Norte. Por el Este tiene el límite en el sector de Cope, mientras que por el Oeste llega hasta Los Arejos. Los distintos colectores que circulan por esta cuenca tienen dificultades para llegar al mar, por lo que se forma así un área semiendorreica que rodea a la ciudad de Águilas situada algo más elevada que el resto de la cuenca. La cuenca tiene un carácter centrípeto, lo que hace que la rambla del Cañarete que desaguase sobre la ciudad, hecho solucionado en la actualidad, ya que hoy día desagua al Oeste de Águilas. Es la rambla del Cañarete la más grande de toda esta cuenca con una capacidad de drenaje que incluye las vertientes meridionales de Almenara y las septentrionales de la Sierra de los Mayorales.

En Águilas hay 3 puertos marítimos. Dos de ellos de carácter lúdico-deportivo: El Puerto deportivo de Águilas y el Puerto deportivo Juan Montiel, de reciente construcción. Además del Puerto pesquero-comercial. Actualmente el uso comercial es nulo transformándose en Puerto deportivo-pesquero ubicado a los pies del Castillo de San Juan de las Águilas y con el faro de Punta Negra.

Antiguamente desde su construcción el puerto pesquero-comercial se dedicaba a la pesca de bajura y al tráfico comercial de esparto, junto al embarcadero de El Hornillo se usaba para la carga de mineral proveniente de las minas del Alto Almanzora en la provincia de Almería y de Cuevas del Almanzora a través del ferrocarril gestionado por la empresa The Great Southern of Spain Railway Company Limited. Había un ramal que lo conectaba a la Estación (Lo que hoy es una parte del paseo de la bahía de levante o paseo de Parra). En las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo XX el uso comercial era para carga de cemento o arena para cemento. En la década de los ochenta del siglo XX, se construye una lonja de subastas de pescado en el muelle pesquero. En la década de los noventa del siglo XX, se hizo una reforma del puerto construyéndose otro dique para varadero de embarcaciones y amarre de pequeñas embarcaciones tanto pesqueras como deportivas. Se acondicionaron los accesos, derribando los antiguos talleres y almacenes, transformándolos en paseos y jardines; también cesó su uso comercial. En los primeros años del siglo XXI se derriba la lonja, construyéndose la nueva lonja de subastas para el pescado en lo que era el muelle comercial y de abrigo, transformándose en el muelle pesquero y de abrigo.La ciudad tal y como es actualmente fue diseñada por Carlos III en el siglo XVIII. Sus orígenes estarían encuadrados en la zona del Puerto, al abrigo de la defensa que le proporciona el Castillo de San Juan de las Águilas. La estructura urbana se encuentra fuertemente condicionada por el trazado de la vía de ferrocarril, las 5 colinas, las ramblas y el Mar Mediterráneo. De esta manera tenemos una zona Centro, que estaría formada por el Casco, los Barrios Altos y el Ensanche, y por otro lado los barrios periféricos (El Rubial, El Labradorcito, Las Molinetas, Las Delicias, Los Jardines, Barrio de Colón y El Hornillo).

La zona Centro es la más antigua y está formada por las calles del Casco (en la normativa urbanística municipal aparece como C1) junto con los Barrios Altos (C0 – Cabezos). A partir de ahí la ciudad fue expandiéndose de forma ordenada creándose el Ensanche (C2) con calles amplias y espacios abiertos. La zona Centro quedaría delimitada al N por la vía de ferrocarril, al O con la Rambla del Charco, al S con el Mar Mediterráneo, y al E con la calle Alfonso Ortega Carmona. En esta parte de la ciudad es donde se encuentran las calles más comerciales del municipio aguileño.En el municipio aguileño las urbanizaciones se sitúan siguiendo la línea de la costa y tienen uso de residencial turístico. Por ello en época estival multiplican varias veces su población aunque, en los últimos años, han establecido aquí su primera residencia ciudadanos del Norte de Europa que quieren disfrutar de su jubilación en estas tierras. Se puede establecer una división de las urbanizaciones según su ubicación respecto a Águilas, a Poniente, Callarreona; y a levante son Collados Weiss, Collados Zieschang, Los Geráneos, Todosol, Calabardina y la Isla del Fraile Resort.

En el caso de Águilas el turismo avanzó con mayor lentitud por una falta de vías de comunicación, lo que le diferencia de otros enclaves de la costa murciana. Al calor del boom urbanístico de los años 60 y 70 comienzan las urbanizaciones de Calarreona y Calabardina. El sector turístico entre los años 1980 y 1990 ofrecía la oferta de sol, playa y espacios naturales atrayendo a un público nacional y extranjero. En una primera etapa la construcción de los nuevos núcleos, se hacía en extensiones significativas y con escasa planificación, sin pautas para las medianeras, alturas, alineaciones interiores, volúmenes, composición o materiales. La urbanización de Todosol puede considerarse, junto con la de Collado Weiss, unas de las pioneras de este tipo de urbanizaciones dedicadas a acoger el turismo residencial o de segunda vivienda, viviendas que se habitaban ocasionalmente en período estival y que hoy es un núcleo con una población estable todo el año. La escasa planificación en décadas pasadas ha provocado que actualmente exista un caos urbanístico, pues varias urbanizaciones carecen de las infraestructuras propias de suelo urbano (encintado de aceras, asfaltado, alcantarillado, suministro de agua potable, alumbrado público). Se percibe un esfuerzo por parte del Ayuntamiento de regularizar y ordenar todo este caos y convertir estas zonas que actualmente tienen la calificación de suelo urbanizable programado en régimen transitorio en suelo urbano.Playas

  • El Cigarro o Amarilla: A 2 km. Con difícil acceso desde tierra, bien desde un camino en muy mal estado que parte de la carretera de Calabardina o a través de un sendero que arranca desde El Hornillo, y desde el que se disfruta de una estupenda panorámica de la Bahía y de la Isla del Fraile. La singularidad de esta playa, radica en el color de la arena que le da nombre, y a su ubicación abierta al sur y protegida al Levante por la Isla, de la que está separada por un estrecho canal de poco más de 50 metros de ancho y 1,5 metros de profundidad, peligroso para el baño los días de temporal. La corriente de Levante predominante, aumenta de intensidad en el estrecho entre la isla y la playa, dando como resultado unas aguas de calidad y trasparencia extraordinarias. Durante todo el verano es punto de encuentro de numerosas embarcaciones deportivas. El entorno es muy rico en restos arqueológicos.
  • Calacerrada o Los Cocedores: Recibe estas denominaciones por su aspecto y por los antiguos cocedores de esparto que todavía se conservan en sus extremos. Está encajada entre un cabezo de color negro debido a la presencia de rocas volcánicas y otro amarillo con restos de playas fósiles, lo que constituye un entorno único para los amantes de la Geología. Fundida con Andalucía a 5,5 km de la ciudad, sus arenas se abren al sur, protegida de los vientos de Levante por la Punta Parda.
  • La Colonia: Situada dentro de la ciudad, abierta al sur, protegida parcialmente del Levante por el promontorio del Castillo, del que nace, se extiende hoy hasta “La Casica Verde” gracias a la regeneración realizada hace unos años. Aquí se encontraban la antigua pescadería, el puerto de poniente y los balnearios. Formada por arena y gravas, la entrada al mar es suave, presentando en algunas zonas un escalón brusco sobre todo en su parte central. Está rodeada de jardines, palmeras y zonas de recreo.
  • Calarreona: A 2,5 km. Es la de mayor longitud y anchura, con importante extensión de arena que incluso formaba pequeñas dunas en los saladares contiguos. Orientada a mediodía y abierta a todos los vientos, los fuertes temporales impiden el baño por las grandes olas y resaca que pueden generar. Un pequeño promontorio central en el que se asienta un albergue juvenil la divide en dos partes: Calarreona- Las Tortugas, la occidental, y Calarreona-La Cabaña, la oriental. Buenos accesos y entrada al mar suave con fondo arenoso.
  • Las Delicias: La otra gran playa de la población descansa entre el Club Náutico y el Promontorio de La Aguilica, regenerada también en los últimos años es hoy una de las mejores playas. Formada por arena gris, entrada suave al mar y fondo arenoso (excepto el corto tramo de la desembocadura de la Rambla de “Las Culebras”). Ocupa la casi totalidad de la Bahía de Levante, considerada una de las más bellas del Mediterráneo, da albergue al Puerto Pesquero y al Deportivo. Playa y Marina con bandera azul desde 1992. Cuenta con área para deportes de playa.
  • La Higuerica: A 5 km. Dentro de las conocidas como Cuatro Calas, magnífica playa que junto a sus hermanas cuenta con una importante extensión de arenas doradas que se sumergen suavemente en un mar transparente. Abierta a Levante está protegida del Poniente y algo menos del Lebeche. Tiene enfrente un pequeño islote rocoso de aguadas aristas, conocido por los pescadores como “La Cama de los Novios”. Posee un buen acceso por carretera.
  • La Carolina: Una de las playas emblemáticas, a 5,5 km, con buen acceso desde la carretera de Almería, orientada a Levante con una inmejorable vista de la población y el promontorio del Castillo, arena muy fina y abundante, entrada al mar suave y progresiva. Protegida del Sur y el Poniente. Solo ocasionales temporales de Levante pueden aconsejar retrasar un baño único.
  • Otras playas: Cueva de Las Palomas, El Fraile, El Rafal, playa del Arroz, Levante, El Sombrerico, Barranco La Mar, El Pino, Matalentisco, La Tortuga, Cope, Fuente de Cope y la Cola.

Las condiciones naturales propiciaron desde antiguo la ocupación humana de estos territorios, puesto que hay evidencias que lo demuestran desde la Prehistoria.Conocida en la época romana probablemente como Aquilae y en época medieval como Aquila.

La primera urbanización se crea entre los siglos II-I aC, bajo el control de la República de Roma, como zona costera estratégica para la salida del mineral de las sierras circundantes. Perteneció a la Provincia Citerior Tarraconense y al Convento Jurídico Carthaginense. Bajo la división administrativa del Imperio Romano (siglos I-V dC) se enmarca en la Provincia Carthaginense. Seguramente en la romanidad tardía se situaría bajo dominio de la Provincia visigoda de Auriaola, en el siglo VI, cuando el territorio es abandonado según demuestran los testimonios arqueológicos. Su final posiblemente está relacionado con la invasión bizantina del año 552, quedando colapsada por la ciudad portuaria de Carthago Spartaria, declarada capital de Spania (siglos VI-VII). En el siglo VIII, el territorio costero del Sureste peninsular forma parte de las posesiones del Conde Teodomiro, quien pacta con los invasores musulmanes el famoso Pacto de Tudmir (714).

Existen textos de Plinio en los que se nombra una ciudad llamada Urci que fue fundada 7 años antes que Roma. La existencia de esta primigenia ciudad queda demostrada con unos yacimientos en los que se encontraron unas termas. Además, unos restos de cerámica y una fábrica de garum corroboran este hecho. Con el paso de los años la ciudad de Urci pasaría a llamarse Aquila que sería el puerto fortificado de Eliocroca (actual Lorca) y sede episcopal en el Bajo Imperio y en época visigoda.

En el periodo medieval perteneció consecutivamente al Emirato independiente de Córdoba (756 – 929) y al Califato Cordobés (929 – 1031). Bajo dominio de la Primera Taifa de Murcia de los Banu Tahir en el siglo XI así como de la Segunda Taifa de Murcia de Ibn Mardanis (1147 – 1172). Los invasores almohades vencen a Mardanis, pero serán derrotados por Ibn Hud en 1228, creando la Tercera Taifa de Murcia.

Será incluida definitivamente en el Reino de Murcia de la Corona de Castilla en el contexto de la Reconquista cristiana. Por el Tratado de Alcaraz en 1243 el príncipe Alfonso de Castilla, en nombre de su padre el rey Fernando III, firma con los dirigentes murcianos musulmanes la concesión de Murcia como Protectorado de Castilla. El pacto no fue aceptado por diversos pueblos como es el caso de Mula, Lorca y Cartagena, aunque la superior fuerza militar de los cristianos sometería la disputa a favor de Castilla. Por otra parte, Castilla y Aragón firman en 1244 el Tratado de Almizra por el que el rey aragonés Jaime I acepta el control castellano de Murcia, ratificando la voluntad de sus antecesores, que ya en el año 1178 habían firmado el Tratado de Cazola. Por último, destacar que la rebelión de los mudéjares murcianos (1264-1266) permitió al rey Alfonso X de Castilla hacerse con el control definitivo y completo del Reino de Murcia, al dar por roto el Pacto de Alcaraz.

La inseguridad defensiva que demostró estos territorios hizo que la población se marchase y la ciudad se redujera a una torre defensiva. Serán los Reyes Católicos los que vuelvan a levantar la torre de San Juan de Águilas, pero las incursiones berberiscas hacen que la inseguridad reine en este espacio, durando este fenómeno hasta el siglo XVIII. En época de Carlos III se aprueba el decreto por el que se establece el trazado de una nueva villa y la construcción de la carretera a Lorca sobre la antigua calzada romana. El arquitecto Jerónimo Martínez de Lara fue el encargado del proyecto.

1757 AGUILAS «Plano en que se demuestra el monte de las Aguilas y puertos que forma al este y oueste en la costa del reyno de Murcia, diez leguas al oueste de Cartagena y siete del sud de Lorca, en cuia jurisdiccion se halla este importante puesto, que se defendia con una torre que se arruinó/ y se le ha construido el fuerte de San Juan, comunicassion y bateria de San Pedro…»

En 1765, el Conde de Aranda encomendó a Vodopich la traza de la nueva ciudad de Águilas extendiéndo la ciudad entre dos bahías al abrigo del Castillo de San Juan de las Águilas recién terminado por su antecesor Sebastián Feringán. Mateo Vodopich, coronel ingeniero, plantea una ciudad abierta, sin murallas, con una trama en forma de malla en torno a una plaza cuadrada.

1765 AGUILAS

El núcleo moderno de Águilas (ya separado de Lorca desde 1834) se reconstruye en el mismo lugar en donde había estado allá por época romana. En un primer momento la planta de la ciudad estaba compuesta por un plano ortogonal en el que aparecían unas pocas casas y almacenes. La llegada del siglo XIX supone un fuerte crecimiento demográfico provocado por el impulso que conoce la minería en estas fechas, a la vez que llegaban capitales procedentes del extranjero, ingleses principalmente. Este crecimiento se ve reflejado en la cifra de 8.449 habitantes con que se contaban ya en el año 1857.

1773 AGUILAS «Plano en que se manifiesta la situacion del puerto, costa y monte de las Aguilas… a cuyo abrigo esta proyectado un pueblo…»/ «Vista de el monte y castillo de Aguilas» y «Carta o mapa geographico que manifiesta la situción del puerto y costa de Aguilas, de la ciudad de Lorca, su fertil campo, caminos, montes, vertientes, e intermedias».

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se produce un fuerte crecimiento urbano en el que queda plasmada la huella que dejaron los capitales británicos que circularon por el municipio en aquellos años.

1781 AGUILAS. Plano del Puerto de Las Águilas situado en la costa de Levante…

El final de la I Guerra Mundial significa el comienzo de una crisis que va a afectar a toda la comarca. La subida de los precios agrícolas, el boom minero y la demanda industrial provocan una fuerte presión demográfica, pero no hay suficientes recursos para tanta población. Es este el motivo por el que se producen fuertes emigraciones entre 1900 y 1920 que son mitigadas por el alto crecimiento vegetativo, motivo por el cual no aparece una curva descendente en este periodo. Pero es a partir de 1930 cuando estas emigraciones se hacen más acusadas ya que se pierde una gran cantidad de efectivos poblacionales. Las siguientes décadas son de una débil recuperación, más bien se produce un cierto estancamiento de la situación, pero no es hasta 1960 cuando esa recuperación se hace efectiva gracias al cultivo del tomate y al desarrollo turístico.

1851-1854 AGUILAS

El verdadero crecimiento demográfico se produce con la llegada del Trasvase Tajo-Segura y con la puesta en regadío de tierras que tradicionalmente habían sido de secano, pero las fuertes sequías que sufre este territorio hacían improductivas estas tierras, desencadenando esos éxodos rurales. Las altas temperaturas y el alto número de horas de sol al año hacen que comiencen los cultivos de ciclo forzado, lo que potencia la economía del municipio haciendo que aumentara la población. Comienza el fenómeno de inmigración, antes desconocido en el municipio. Serán personas que vengan para trabajar en el campo y en otras tareas que requieran poca cualificación. Además, la mejora de las comunicaciones hace que se fomente un turismo con un gran potencial y que junto con el comercio se constituye en el sector que ocupa a un número más grande de población trabajadora.

1901 AGUILAS (IGN)

Águilas como cabecera municipal tiene un papel importante dentro de su municipio en cuanto a funciones administrativas y comerciales se refiere.

Es sin duda alguna la creación del puerto la que le da personalidad propia a la ciudad. Se trata de un puerto muy importante durante muchos años, aunque actualmente sean los puertos de Alicante y Cartagena los que le han robado el protagonismo.

El municipio de Águilas se encuentra circunscrito dentro del área funcional del litoral suroccidental, junto con la parte oeste de Cartagena, el municipio de Mazarrón y la parte costera del término municipal de Lorca. En los últimos tiempos este territorio ha experimentado un cambio desde la agricultura de secano y la minería hacia el turismo principalmente nacional y la agricultura intensiva con profusión del uso del invernadero. Participa de las características de la agricultura almeriense. Es un área con importantes recursos naturales sin explotar, ya que goza de la mayor longitud de litoral sin urbanizar. Esta área funcional se caracteriza por su bipolaridad apoyada en dos núcleos tradicionales: Águilas y Mazarrón. Pese a que la tendencia del planeamiento es la de crear un continuo interrumpido sólo por los espacios protegidos.

La subárea de Águilas es la más alejada hacia el suroeste. Como elemento central está el núcleo de Águilas, con un entorno menos desarrollado que el del resto del litoral, incluyendo la parte litoral del municipio de Lorca. La actividad principal es la agricultura, con grandes extensiones de invernaderos. El origen principal del turismo se localiza en la próxima ciudad de Lorca, siendo el resto mayoritariamente nacional. El desarrollo turístico está también basado en segunda residencia, tanto en el interior de la ciudad como en urbanizaciones próximas y el núcleo de Calabardina. El desarrollo ha estado muy constreñido por la falta de accesibilidad, que se ha visto resuelto, con la Autovía Lorca-Águilas.

1908 AGUILAS Embarcadero de El Hornillo, por Gillman

El muelle embarcadero de El Hornillo, situado en Águilas, Murcia, es uno de los 5 embarcaderos británicos que todavía sobreviven en España (los otros 4 son Tharsis y Riotinto en Huelva, Alquife en Almería y Astillero en Santander) y es, al igual que ocurre en el caso del muelle de Alquife, un embarcadero diseñado por un ingeniero inglés y atribuido hasta ahora a un ingeniero español. En las escasas referencias publicadas en España sobre este muelle, se dice que su autor fue el ingeniero español Domingo Muguruza y que el director de la obra fue Gustave Gillman. Los autores de este artículo han investigado al respecto y han encontrado en los archivos de la Institution of Civil Engineers de Londres el trabajo inédito que el citado ingeniero inglés Gillman presentó ante esta institución en 1908, resumiendo su proyecto sobre el embarcadero de El Hornillo y la construcción del mismo. La arquitectura del muelle embarcadero del Hornillo tiene una gran presencia sobre el paisaje de la bahía en la que se asienta, junto a la población de Águilas, y aparece como una estructura ortogonal, ligera y poderosa al mismo tiempo, de gran altura sobre el nivel del mar, sobre el que se refleja como un elemento industrial sencillo y funcional. La tecnología de su construcción cobra un papel relevante, al tratarse de una arquitectura desnuda, sin paredes ni forjados, en la que solo se muestran al espectador los elementos estructurales que componen y definen el embarcadero, sin otro aditamento que unos sencillos tableros de cubierta de madera para constituir la plataforma sobre la que maniobran los trenes. Su basamento inferior de hormigón constituye por el contrario un elemento de fuerte presencia sobre el que se asienta el muelle de hierro, cuya estructura ennegrecida, poderosa desde cerca, parece flotar ingrávida si se observa desde la distancia.

….El fondo de la bahía era de roca sólida…Lo escarpado del lugar obligaba a ejecutar túneles y a salir de ellos hacia la costa a una altura considerable sobre el agua…

…El muelle consiste en una subestructura de bloques de hormigón que emerge 8 pies y 3 pulgadas sobre el mar y una superestructura de acero que soporta una cubierta con 3 líneas de raíles a 41 pulgadas sobre el agua. La longitud del muelle es de 552 pies y las mareas son prácticamente inexistentes…

«…Los bloques están hechos de cemento inglés Portland, de 14 o 16 toneladas de peso. Miden cada uno 6 pies de lado, la mitad de un vano (que es de 12 pies), lo que permite plantar las columnas en bloques alternativos…Se construyeron 3.334 bloques de éstos…

…Los bloques se colocaron por medio de una grúa Titán, que se desplazaba por la plataforma ya construida. Los bloques se colocaban en grupos de 4, sellándose después las juntas con cemento…

…La superestructura consiste en 35 pequeños vanos de 12 pies y 4 vanos de 33 pies. Los vanos pequeños se soportan por columnas de sección Phoenix, colocadas en hileras, a una separación de 12 pies, atadas por barras tanto en planos horizontales como en planos verticales. Cada columna está fijada en un pedestal de fundición asegurado por pernos atornillados a la subestructura. Cada conjunto de 3 columnas está unido transversalmente por una viga en cruz atornillada. La altura está dividida en tres sectores por medio de barras en las direcciones x e y, y arriostradas por cruces de San Andrés en el plano horizontal

… «Cada una de las vigas superiores transversales a los pórticos, descansa en dos largueros de madera de 12 pulgadas de altura, y cada viga está destinada a sostener un rail

…Los vanos grandes están formados por 6 vigas de pletina y 2 vigas exteriores de sección acanalada…».

…Las espitas son 6, y van fijadas de modo que permiten cargar dos barcos simultáneamente…». La subestructura está protegida por pilotes de madera y frente entablado en la zona de atraque de los barcos…

La superestructura fue diseñada y construida en Inglaterra bajo la supervisión de los Sres. Livesey, Son y Henderson. El resto del trabajo fue llevado a cabo por el autor (Gillman) que actuó como ingeniero residente y fue el responsable del diseño de la subestructura, los bunkers y las conexiones férreas…

El Hornillo fue el último gran embarcadero metálico de importancia que se construyó por empresas británicas en España, erigido en la ciudad de Aguilas, en la provincia de Murcia, entre 1901 y 1903, para embarcar los minerales procedentes de las minas almerienses de Bacares y Serón. La creación de una compañía británica dedicada a las explotaciones de los ferrocarriles y la minería, The Great Southern of Spain Railway Company Limited, que operó entre 1887 y 1936, y a cuyo frente estaba el citado ingeniero británico Gustave Gillman, trajo consigo la era del ferrocarril, y con ella la de las explotaciones mineras, al Sureste español.

La primera línea de ferrocarril que construyó esta compañía fue la de Baza a Lorca y, poco más tarde, la de allí a Aguilas. El ferrocarril de la empresa Great Southern, desde Baza a Lorca y Aguilas, terminó de construirse en 1894, y se dedicó a tráfico de pasajeros y mercancías. Pronto, su director, Gustave Gillman, vio el porvenir de la red ferroviaria en el transporte de mineral, por lo que impulsó el desarrollo de la minería en el sector como potencial económico para el área y, como consecuencia, para el funcionamiento del ferrocarril, convenciendo a accionistas británicos de la compañía ferroviaria para que invirtieran en la explotación de las minas de hierro de Bacares y Serón.

La empresa se decidió por un muelle de plataforma proyectado por el propio Gillman, que penetraría en el mar una longitud de 166 metros, con una gran base ciclópea, muy por encima del nivel de las mareas, y sobre el que se alzaría la estructura metálica. Se decidió fabricar la plataforma en su totalidad de bloques de hormigón, abandonando una primera idea de muros periféricos y relleno interior. La construcción se llevó a cabo mediante una gran grúa tipo Titán, de vapor, que se desplazaba a lo largo de la plataforma que ella misma iba construyendo. Se organizó una fábrica de bloques de hormigón en las inmediaciones del lugar, que eran trasladados en ferrocarril hasta las proximidades de la grúa, y desde allí, ésta los tomaba uno a uno y los depositaba en el agua y un grupo de buzos los colocaba en su lugar, soltando las cadenas de amarre de las piedras.

La grúa avanzaba día a día sobre la plataforma ejecutada que iba quedando terminada y nivelada y, por detrás de ella, se iba construyendo la estructura metálica del embarcadero.

Gillman ideó un ingenioso sistema de depósitos para descargar el mineral cuando no había barcos en el muelle, situándolos entre dos colinas naturales próximas al embarcadero. Excavó el espacio entre ellas, colocando un piso intermedio ejecutado con bóvedas de piedra y ladrillo, de modo que los trenes procedentes de la mina, cuando no había embarcaciones en el muelle, podían llegar a la parte superior de los depósitos y verter sus minerales a unas tolvas, situadas debajo de los vagones, que llevaban el mineral directamente al depósito existente sobre el forjado de bóvedas. Por debajo de este forjado circulaban posteriormente, cuando llegaban los cargueros al muelle, los trenes vacíos que se cargaban con el mineral del depósito a través de unas espitas y se dirigían directamente al embarcadero. Estos trenes, una vez descargados, podían volver a situarse en el nivel inferior para ser cargados de nuevo con el mineral que se almacenaba en los depósitos.

Los trenes cargados de mineral se acercaban al embarcadero con la locomotora situada al final del convoy de modo que ésta dejaba en el muelle una fila de vagones cargados de mineral. Estos se soltaban uno a uno, y se dirigían manualmente hacia la zona de espitas, cerca del extremo del embarcadero, donde eran descargados. Finalmente, todos los vagones vacíos habían vuelto a formar ordenadamente el convoy, tras lo cual la locomotora se situaba a la cabeza y los llevaba de vuelta al depósito o a la mina.

El embarcadero del hornillo en Águilas, Murcia. Historia de su proyecto y construcción. Concepción González García de Velasco Miguel González Vílchez. Actas del 8º Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Además, existe una Tesis de Master de la ETSICCP de la UPM de Moscoso del Prado Gredilla, Carlos (2016). Estudio de soluciones y anteproyecto integral del embarcadero del Hornillo, Águilas (Murcia), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).

1771 AGUILAS Castillo por Sebastian Feringan

El Castillo de Aguilas.

El castillo de San Juan de las Águilas está declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento por Real Decreto 4051/1982, de 22 de diciembre (BOE/30.4.1983). El monte del castillo tiene una forma aproximadamente elíptica irregular, de unos 400 x 200 m, y semiovalada en alzado con allanamiento donde está la fortificación. Se desarrolla en sentido este-oeste, con alturas máximas aproximadas de 80 m sobre el nivel del mar. Se adentra en el mar delimitando dos perfectas ensenadas, bahías de Levante y Poniente, a las cuales protege. Su ladera baja es el germen a partir del cual comenzó a desarrollarse la moderna ciudad de Águilas. 

La situación de la fortificación es privilegiada. Al norte domina una vasta llanura o marina prelitoral cerrada por cuatro grandes arcos montañosos que rodean un sector casi semicircular drenado por una serie de organismos o ramblas que desembocan en las inmediaciones de la ciudad. El aislamiento geográfico ha sido el principal condicionante que ha marcado el devenir histórico de este territorio costero. Al este ejerce un gran control sobre un sector marítimo constituido por una serie de radas Bahía de Levante, Hornillo y Calabardina) y los promontorios que las cierran; al oeste sobre un amplio tramo costero hasta los confines almerienses, y al sur el mar.

La historia de la ciudad de Águilas va íntimamente ligada a la del castillo de San Juan. La nueva población se funda cuando realmente está habilitada la fortificación, por este motivo, además de los obvios valores históricos de la edificación, existe una fuerte dosis de sentimentalismo de los aguileños hacia su monumento más emblemático.

La primera referencia escrita del sitio de Águilas en época medieval procede del geógrafo árabe Al Bakri (1040-1094). Aparece en su itinerario en los siguientes términos: “saliendo de Orán, se llega a un fondeadero, Ain al Farury, del que a tres jornadas de la costa está Akila, el furda de Lorca”.

Como se deduce de este texto, se nombra a Águilas como el puerto de Lorca, que en estos momentos es una ciudad importante. Esta primera cita data de finales del siglo XI, momento en el que los almorávides se imponen como poder fuerte en las tierras de al-Andalus. Este pueblo, enraizado y muy apegado a su lugar de origen, se ve en la necesidad de crear rutas de comunicación y comerciales entre el norte de África y la Península. En esta coyuntura está perfectamente justificada la creación y potenciación de nuevos puertos con buenas condiciones como es el caso de Águilas. Por otro lado, tenemos que considerar que en estos momentos Lorca es una ciudad importante en el contexto del reino de Tudmir, por lo que el hecho de abrir su propio puerto en un lugar cercano para poder comercializar sus productos, supone cierta autonomía ante las posibles complicaciones que podrían ofrecer otras ciudades más lejanas como Cartagena, Vera o Almería.

Posteriormente, ya en el siglo XII, Al Idrisi cita en su itinerario el Hisn Aqila o Aqla: “se trata de una pequeña fortaleza situada sobre el mar, siendo el furda, puerto comercial de Lorca, de la que dista 25 millas”. En el siglo XII, por tanto, ocuparía un lugar predominante en la costa entre Cartagena y Vera.

Entre la segunda mitad del siglo XIII y el siglo XV no se tienen prácticamente noticias de la fortificación por lo que debieron de quedar los restos ruinosos del Hisn.

Es a partir de 1576 cuando el poder real de manera decidida trate de organizar la defensa del litoral. El 22 de noviembre de este año, Felipe II manda una misiva a don Jorge Manrique, corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena, pidiéndole los informes oportunos que permitiesen elevar en el reino de Murcia hasta 36 torres defensivas, 12 de ellas en Lorca.

Debido al interés del rey, inspecciona todo el reino el ingeniero Juan Bautista Antonelli, capacitado para poner en práctica los últimos hallazgos en el campo de la ingeniería militar italiana, la más avanzada en este tiempo.

Será en 1579 cuando se elevó en la cima del cerro la torre-fortaleza, construida, como hemos mencionado, siguiendo las trazas arquitectónicas del momento, quedando su protección encomendada a San Juan Bautista, y de la que no se ha conservado resto alguno al instalarse el castillo actual sobre los restos de la misma por lo que describiremos lo que conocemos de la misma por su proyecto.

La torre era de planta hexagonal, tanto en el interior como en el exterior, con la base en escarpa de 15 pies a cuya altura se abría la puerta. Desde el talud o escarpa hasta los matacanes y ladrones subía el muro a plomo. El interior quedaba dividido en dos cuerpos cubiertos por bóvedas de arco escarzano y con un aljibe que iba macizado hasta la puerta.

En el grueso del muro había una escalera de caracol por la que se ascendía hasta la plataforma superior o terraza. La obra debía de realizarse en tapial de hormigón o mampostería, con las puertas y matacanes de piedra de sillería y bóvedas de ladrillo. La guarnición de esta defensa estaba compuesta por un cabo y tres soldados, teniendo como misión primordial la vigilancia de este tramo de costa, debiendo hacer ahumadas de noche y fuegos de día para, a través de castillos o torres intermedias como los castillos de Chuecos y Tébar, en la vertiente sur de la Sierra de Almenara y otros como Félix, en la norte, comunicar con Lorca. La guarnición debía poseer en propiedad arcabuces y ballestas, debiendo aparecer con ellas en las visitas de inspección. Posteriormente, hacia 1665, esta torre fue dotada de armas de artillería como bombardetas y morteretes.

La torre estuvo en funcionamiento hasta la construcción del castillo actual, pasando por diversas vicisitudes. Sabemos, por ejemplo, que en 1582, llegaron a las costas de Águilas cinco bajeles de moros que saquearon ésta y la de Cope.

La torre de San Juan fue continuamente asaltada por la piratería berberisca desde su construcción. En 1643 se envía al rey Felipe IV un informe del que se deduce que la torre tuvo que ser abandonada después de haber sido asaltada. Este hecho produjo la indefensión de este tramo litoral. El rey contestó exponiendo que la ciudad de Lorca dispusiera sus defensas lo más rápidamente posible. La ciudad no llegó a atender esta solicitud, lo que originó el enfrentamiento en las competencias del rey, Lorca y el marqués de los Vélez, a cuya jurisdicción pertenecía en ese momento la torre.

1785 Aguilas Castillo de San Juan

Durante la primera mitad del siglo XVIII se encuentra en un estado lamentable de semipostración. En el mes de octubre de 1751 se produce el derrumbamiento de dos de sus lienzos, llevándose tras de sí a la artillería que había en la terraza.

Ante esta situación el duque de Caylus, capitán general de Valencia y Murcia, ordenó que se redactase el proyecto de un castillo. Este proyecto recayó en la figura del ingeniero Sebastián Feringán en 1752, quien comenzó a trabajar de inmediato. Debido a trabas administrativas, burocráticas y económicas la nueva edificación no se levantó hasta 1756. El primer proyecto sufrió diversas modificaciones y posteriormente cuando entró en uso, los diversos gobernadores también realizaron algunas modificaciones. A la entrada quedó reflejada la fecha de terminación de la obra en una inscripción hoy desaparecida, bajo el escudo de Fernando VI que rezaba: “FERNANDI VI JUSSU CONSTRUCTUM. AN. DOM. MDCCLVI”.

El objetivo para el que fue construido el castillo estuvo en boga hasta finales del siglo XVIII, momento en el que se pone fin a los ataques y “razzias” de turcos y berberiscos. Así, durante la segunda mitad del siglo XVIII, la fortaleza cumplió sus funciones con éxito, tanto contra la piratería como en los conflictos bélicos con la armada inglesa. Como muestra de esta actividad citaremos un acontecimiento acaecido en fecha incierta entre 1756 y 1761 el castillo tomó parte en una acción: “Unos barcos franceses fueron perseguidos por la flota inglesa que les tomó un navío de ochenta cañones y cuyos barcos se refugiaron en Cartagena; uno de ellos, el Oriflame, separado del resto, arribó en el Puerto de Águilas seguido por los barcos ingleses, los que, ante un disparo hecho por un cañón del Castillo, se retiraron, con lo cual la fragata francesa pudo a los dos días llegar a Cartagena”.

Al acabar el siglo XVIII, tras el ataque de las tropas aliadas a Argel, la misión para la que fue concebido el castillo cambiará. Ahora, simplemente, defenderá el poblado que iba creciendo a sus pies, ya que en 1765, por iniciativa del Conde de Aranda, se efectuará el proyecto definitivo de una nueva villa, de gran importancia, porque al igual que sucediera en época medieval, dará salida a los productos de la comarca lorquina.

1787 Aguilas por Martínez de Lara

Por diferentes noticias conocemos la actividad de la fortificación durante el siglo XIX, siendo un punto fuerte en la Guerra de la Independencia, fundamentalmente en 1810-1811 y en las contiendas civiles de este siglo. Posteriormente, en la Guerra Civil de 1936, fue utilizado como base de vigilancia y refugio, sufriendo el fuerte de San Juan ciertas adaptaciones para este uso.

Por último, en el año 1956, el castillo junto al cerro donde está instalado, es cedido por la autoridad militar al pueblo de Águilas.

El Castillo de San Juan de las Aguilas, por Juan de Dios Hernández García. Museo Arqueológico Municipal de Águilas. AlbercA, 4, 2006 Págs. 153-164

El Agua.

«… La demanda de agua es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual. En regiones donde la escasez de las lluvias es algo constante este problema es aún más grave. El municipio de Aguilas, situado en la Región de Murcia, sufre desde hace años una gran demanda debido al incipiente crecimiento de la población en época estival y a la gran demanda de agua necesaria para llevar a cabo la principal actividad de la economía aguileña como es la agricultura. Para subsanar esta demanda de agua se han construido plantas desaladoras, teniendo una gran influencia en el Plan de Modernización de Regadíos.

La demanda de agua en el territorio aguileño es cada día mayor debido, entre otros factores, al crecimiento demográfico de la población y a una agricultura que, pese a perder protagonismo en los últimos años en detrimento del sector terciario, sigue teniendo un peso relevante en el municipio de Aguilas.

La sobreexplotación de acuíferos que se lleva a cabo, debe ser muy vigilada por parte de las administraciones públicas, ya que el nivel piezométrico mengua de una manera preocupante debido a la alta demanda de agua, especialmente en la época estival. Los acuíferos tardan un tiempo muy prolongado en recuperarse, por ello las extracciones de agua deberían estar más controladas.

Un riesgo natural muy a tener en cuenta para la demanda de agua es la sequía, este riesgo se manifiesta con frecuencia en el sureste español debido a la escasez de precipitaciones siendo, según J. Olcina (2006, p. 68), un riesgo silencioso, pero constante.

La modernización del campo aguileño ha supuesto un bálsamo para los agricultores, el gasto hídrico es mucho menor gracias a un mejor aprovechamiento del agua mediante las técnicas de regadío. Según encuestas realizadas a miembros de la Comunidad de Regantes de Aguilas, los resultados muestran un uso más eficiente del agua, así como un mayor ahorro de agua y empleo de fertilizantes. Sin embargo, lo más destacado por agricultores es una mejora en su calidad de vida, además de la posibilidad de haber abandonado las tierras para el cultivo debido al precio del agua y la poca rentabilidad que tendrían las tierras de no haberse puesto en marcha el Plan de Modernización de Regadíos.

Se prevé que en el futuro la agricultura de regadío produzca más, consumiendo menos agua que ahora, y produciendo menor contaminación difusa por el uso de fertilizantes y pesticidas (Estrela y Vargas, 2008, p. 18).

Por otro lado la implantación de las desaladoras permitirá, en caso de sequías prolongadas y de escasez de recursos hídricos, paliar esa necesidad, permitiendo a los agricultores y a la población poder abastecerse del agua procedente de las plantas desaladoras existentes.

Las plantas desaladoras tienen una vital importancia para los regadíos, ya que una gran parte del agua empleada para el riego de los cultivos procede de la planta desaladora de Aguilas.

En definitiva, la modernización de los regadíos ha sido un revulsivo para la agricultura aguileña, sin embargo será la evolución de la demanda hídrica y la escasez de agua quien marque la tendencia futura de la agricultura aguileña.

Moreno Muñoz, Daniel. Demanda de agua en Aguilas. La influencia de las desaladoras en el Plan de Modernización de Regadíos. GeoGraphos [En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 3.9.2014, vol. 5, no 71, p. 375-399. [ISSN: 2173-1276] [DL: A 371-2013] [DOI: 10.14198/GEOGRA 2014.5.71].

  • Planta Desaladora de Aguilas (Murcia)

La desaladora de Aguilas/Guadalentín es una infraestructura básica para la Región de Murcia, ya que aporta recursos garantizados, con agua de calidad, para complementar las demandas hídricas de la zona sur de la cuenca del Segura. Este nuevo aporte hídrico permite reducir las extracciones de los acuíferos del valle del Guadalentín y corregir la grave sobreexplotación de los recursos subterráneos.

La nueva desaladora tiene una capacidad de producción de 60 hm3 anuales, ampliables a 70. De esta producción, 48 hm3 se destinan a regadío y 12 a abastecimiento urbano.

Así, la Comunidad de Regantes de Aguilas recibe 15 hm3 al año, los regantes de Lorca y Puerto Lumbreras se dotan de 28 hm3 y los agricultores de Pulpí obtienen 5 hm3 de agua al año para sus cultivos. Esta localidad almeriense también se benficia de 2 hm3 para abastecimiento urbano, mientras que los 10 hm3 restantes nutren la red de distribución de agua para consumo humano de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que distribuye el recurso para abastecimiento urbano en Aguilas y las poblaciones del Alto Guadalentín.

Se trata de una actuación que benficia a 130.000 personas y gracias a la cual se riegan unas 9.6000 hectáreas de cultivos altamente productivos.

La inversión total ha sido de 268 millones de euros, de los que 47 han sido cofinanciados con Fondos Europeos.

La actuación se localiza en los términos municipales de Aguilas y Lorca, situados ambos en la provincia de Murcia, y comprende las siguientes obras:

  • Construcción de 1 nueva desaladora en Aguilas de 40 hm3 anuales ampliables a 60 hm3.
  • Ampliación de la actual desaladora de Aguilas, consistente en suministrar agua pretratada a la planta desde las instalaciones de la nueva desaladora.

La nueva planta se ubica en la futura ampliación del polígono industrial de Aguilas, en una parcela contigua a la de la actual desaladora de la Comunidad de Regantes. La nueva desaladora tendrá una capacidad de producción de 40 hm3/año, habiéndose previsto una reserva de espacio para ampliaciones futuras en las que se podrá producir 20 hm3/año adicionales. La obra civil de la captación de agua de mar, del vertido de salmuera y la red distribución del agua producida se ha diseñado para los 60 hm3/año, en el caso de la captación y del pretratamiento se dimensionan también para posibilitar la ampliación de la planta actual. La distribución del agua tratada se realiza mediante tres conducciones diferentes: la primera para el abastecimiento urbano, gestionado a través de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, la segunda para riego de la Comunidad de Regantes de Aguilas y la tercera, y última, para riego del Alto Guadalentín. Se describen a continuación las instalaciones:

Mapas del INFORME DE VIABILIDAD DE LA ACTUACION 2.1.e. NUEVA DESALADORA DE AGUILAS/GUADALENTIN. AMPLIACION DE LA DESALADORA DE AGUILAS (PLANTA DESALADORA PARA EL RIEGO EN MURCIA, (según lo contemplado en la Ley 11/2005, de 22 de Junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional). http://www.mapama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/informes-de-viabilidad-de-obras-hidraulicas/2_1_e_desaladoraaguilasguadalentin_tcm7-26850.pdf

Mapas del INFORME DE VIABILIDAD DE LA ACTUACION 2.1.e. NUEVA DESALADORA DE AGUILAS/GUADALENTIN. AMPLIACION DE LA DESALADORA DE AGUILAS (PLANTA DESALADORA PARA EL RIEGO EN MURCIA, (según lo contemplado en la Ley 11/2005, de 22 de Junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional)

Captación y conducción de agua bruta

La nueva captación de agua de mar se localiza frente a la desembocadura de la Rambla del Cañarete y se realiza mediante 1 torre de toma cilíndrica, de 5 m de diámetro, apoyada en el fondo marino a cota -17 m y con las bocas de entrada a cota -12 m. En estas bocas se realizará un desbaste mediante un filtro de rejillas de acero.

La torre de captación se unirá a la cámara de bombeo mediante una conducción doble de polietileno, de diámetro 1.400 mm y 840 m de longitud. Entre estas 2 tuberías se situará una tercera de polietileno de diámetro 160 mm para dosificación de hipoclorito sódico en la torre de manera que puedan evitarse desarrollos biológicos. La conducción irá lastrada en el fondo entre la cota -17 m y la cota -9 m, y en zanja recubierta con escollera hasta llegar a la línea de costa. A partir de ese punto la tubería irá instalada en zanja por el cauce de la Rambla.

La estación de bombeo es una cámara subterránea, que se localiza junto a la Rambla del Cañarete, fuera de la zona de servidumbre del dominio público marítimo-terrestre y en ella se instalarán cuatro (3+1) bombas sumergidas. Junto a la cámara de bombas se dispone de un pequeño almacén donde se instalarán los depósitos de reactivos y los equipos de dosificación. En la estación de bombeo se realizará, también, otro desbaste mediante un filtro de rejillas de acero.

La conducción de agua de mar desde la cámara de bombeo hasta la desaladora se realiza mediante 2 tuberías de poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 1.200 mm de diámetro y 3.185 m de longitud. El trazado en planta puede consultarse en la figura que se adjunta en la página 11 del presente Informe. La captación y el bombeo han sido dimensionados para suministrar a la planta desaladora el caudal necesario para producir 68,4 hm3/año (60 hm3/año como capacidad futura de la propia planta y 8,4 hm3/año para que la desaladora ya existente de la Comunidad de Regantes pueda funcionar a plena capacidad).

Tratamiento

La nueva desaladora tendrá una capacidad de producción de 120.000 m3/día (40 hm3), habiéndose previsto una reserva de espacio para la ampliación futura para producir 60.000 m3/día (20 hm3) adicionales. El factor de conversión mínimo es del 45%, obteniéndose un agua producto con un contenido en cloruros inferior a 250 ppm, una salinidad inferior a 400 ppm, una concentración de boro inferior a 1 ppm y un pH entre 7 y 8.

A la entrada de la planta, con objeto de permitir el desarenado, se dispondrá de un único depósito de 6.300 m3, dimensionado para la producción máxima prevista con la futura ampliación más la correspondiente a la planta actual de la Comunidad de Regantes.

Se diseñan 2 módulos de tratamiento de 60.000 m3/día (20 hm3) cada uno, con posibilidad de ampliación con un tercer módulo de la misma capacidad. Cada módulo de tratamiento consta de dos cámaras de mezcla y coagulación, 2 cámaras de floculación, 8 filtros de arena (4 por cada cámara de floculación) y 16 filtros de cartucho (4 por cada uno de los 4 bastidores de ósmosis inversa que tiene cada módulo).

La línea de tratamiento del agua bruta (que se esquematiza en la figura que se adjunta a continuación) consta de un tratamiento químico con cámaras de mezcla y coagulación y de floculación. En ellas se realizará la dosificación de ácido sulfúrico para control del pH, de cloruro férrico como coagulante y de bisulfito sódico para neutralizar el cloro del agua. A continuación se realizará un tratamiento físico de filtración en 2 etapas (una con filtros de arena, gravitatorios, cerrados y con doble cámara y otra con filtros de cartuchos) y, finalmente, el tratamiento por ósmosis inversa. Previamente al tratamiento por ósmosis se realizará la dosificación de un dispersante para prevenir la precipitación de sales y, tras el paso por los filtros de arena, se suministrará el agua, por un lado, a la ósmosis inversa de la nueva planta y, por otro, la parte correspondiente a la desaladora ya existente de la Comunidad de Regantes.

A la salida de la planta de tratamiento se localiza un depósito de agua tratada de 15.000 m3 para alimentación de los equipos de bombeo que realizan el suministro. En la instalación de bombeo se realizará un acondicionamiento final del agua producto mediante adición de CO2 e hipoclorito sódico, no habiéndose previsto la mineralización del agua destinada al abastecimiento ya que ésta podrá ser realizada en las instalaciones de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla abastecidas por la planta.

Sistema de vertido

Con posterioridad a la finalización del proyecto informativo y como consecuencia de las alegaciones estudiadas y trabajos adicionales se ha redactado una Adenda con fecha de marzo de 2006 en la que se modifica el sistema y punto de vertido. Este cambio, sin duda, supone una mejora ambiental de una de las partes más importantes de una planta desaladora. El nuevo vertido del agua de rechazo se realizará mediante un emisario que parte desde las proximidades del faro de Aguilas, punto donde vierten actualmente tanto la depuradora como la desaladora en explotación. El emisario se iniciará, concretamente, en la costa unido a tierra mediante un microtúnel de 460 m de longitud que atraviesa el farallón calizo que se encuentran entre el puerto y la playa de Poniente, y finalizará a la cota -30 m, lo que supone una longitud de unos 370 m. En el extremo del emisario se dispondrán difusores que faciliten la dilución de la salmuera, tal como demuestran los estudios y trabajos realizados por el CEDEX al respecto.

Hasta llegar al túnel el agua de rechazo se transportará mediante una conducción de 2.940 m de longitud, de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 1.000 mm de diámetro. Este colector parte de un depósito situado en la planta desaladora y discurre por la Rambla del Charco hasta alcanzar la playa de Poniente. A partir de este punto, la conducción se dispone paralela al muro delimitador del paseo marítimo hasta alcanzar el farallón calizo inicio del túnel.

Distribución de agua producto

La distribución del agua tratada se realiza mediante tres conducciones diferentes: la 1ª para el abastecimiento urbano gestionado por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, la 2ª para riego de la Comunidad de Regantes de Aguilas y la 3ª, y última, para riego del Alto Guadalentín.

La conducción para el abastecimiento urbano es una impulsión de fundición dúctil de diámetro 500 mm, tiene una longitud de 3.050 m y está dimensionada para suministrar los 10 hm3/año asignados a este uso. La tubería tiene su inicio en la cámara de bombeo de la planta y finaliza en los depósitos que la Mancomunidad tiene y está construyendo para el abastecimiento de Aguilas.

El suministro para riego a la Comunidad de Regantes de Aguilas se realiza mediante una impulsión de acero helicosoldado de 700 mm de diámetro, tiene una longitud de 4.720 m y está dimensionada para transportar los 20 hm3 anuales solicitados por la Comunidad mediante Acuerdo de intenciones. La conducción se inicia en la cámara de bombeo de la planta y termina en el embalse de Salinares propiedad de la Comunidad de Regantes.

La conducción para riego en el Alto Guadalentín y su área de influencia se inicia también en la cámara de bombeo de la planta y finaliza en una balsa de regulación incluida en esta actuación, la cual se encuentra situada en el Cerro Colorao. Esta conducción tiene una longitud de 17.020 m y está dividida por un depósito intermedio en el Collado del Mojón en dos impulsiones consecutivas de 11.175 m y 5.845 m cada una y 220 y 162 m de altura manométrica respectivamente. Ambos tramos son de acero helicosoldado de diámetro 1.000 mm y está previsto que suministren inicialmente un caudal de 20 hm3/año y en fases posteriores hasta 40 hm3.

El depósito intermedio de la conducción al Valle del Guadalentín es de hormigón armado y tiene una capacidad de 3.000 m3, mientras que la balsa de regulación del final de esta conducción tiene una capacidad de 100.000 m3 siendo una balsa que aprovecha una hondonada natural y se reviste con una membrana de caucho EPDM, sobre geotextil

Suministro eléctrico

El suministro de energía eléctrica a la desaladora se realiza desde la futura subestación eléctrica de Aguilas, situada junto a la actual, mediante una línea de 20 Kv enterrada bajo conducto de 1,4 km. En cuanto al suministro eléctrico para los equipos de bombeo del segundo tramo de la conducción al Valle del Guadalentín, éste se realizará mediante una línea aérea de media tensión de 20 Kv desde la subestación de Aguilas de 9,0 km de longitud, disponiéndose en la misma un ramal de 2,3 km para alimentar los equipos de bombeo de la toma de agua.

La construcción fue adjudicada a la UTE constituida por las empresas Ferrovial-Sacyr-Cadagua-Sadyt. Sadyt ha desarrollado la ingeniería del pretratamiento y postratamiento, mientras que Cadagua se ha responsabilizado del proceso de ósmosis inversa, desde la ingeniería básica hasta la puesta en marcha, pasando por el suministro de equipos, coordinación y montaje de la planta. La asistencia técnica a la Dirección de Obra ha sido realizada por la empresa Inypsa. La operación de la planta se contrató con la misma UTE por un periodo de 15 años desde su puesta en marcha.

1945 AGUILAS

1956 AGUILAS

1981 AGUILAS

1997 AGUILAS

2000 AGUILAS

2009 AGUILAS

El 4.4.1970 se tomó el acuerdo de Aprobación definitiva del PGOU Aguilas-1970 y tras sucesivas modificaciones se aprueba el 24.3.1986 la revisión-adaptación del PGOU Aguilas-1986

El PGMO de Águilas databa de 20.2.2003, periodo en el cual ha habido múltiples modificaciones legislativas, y en Pleno Extraordinario celebrado el pasado mes de junio de 2017, tras más de 12 años los que el PGOU ha estado atascado en el Ayuntamiento de Águilas, fue aprobado provisionalmente el nuevo PGOU Aguilas 2017, habiendo debido el Texto Refundido del PGOU iniciar su adaptación a la Ley 1/2001, de 24 de Abril, del Suelo de la Región de Murcia, dentro de los 2 años siguientes a su entrada en vigor (disposición adicional 2º de la Orden resolutoria del Excmo. Sr. Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, de fecha 18.10.2004, relativa a la normativa de la Revisión-Adaptación del PGOU de Aguilas. Expte.: 19/93 de planeamiento).

El Ayuntamiento de Águilas, mediante acuerdo plenario adoptado en sesión de 28.9.2006 aprobó inicialmente el Plan General Municipal de Ordenación de Águilas (PGMO), y el estudio de impacto ambiental, previo avance acordado por el Pleno de la Corporación en sesión de 17.1.2005, que fue sometido a información pública en el Boletin Oficial de la Región de Murcia y en dos de los diarios de más difusión regional, durante el plazo de dos meses, para la formulación de alternativas o sugerencias y para solicitar los informes previstos en la legislación sectorial. Dicha aprobación fue publicada en el Boletin Oficial de la Región de Murcia de 9.10.2006, nº 234, y en los Diarios La Opinión y La Verdad con fecha 6 .10.2006.

AGUILAS PGOU-2017 plano clasificación y usos

AGUILAS PGOU-2017 CLASIFICACION VIGENTE

Con fecha 18.4.2008, el Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes dictó Orden por la que declaraba la inviabilidad de la aprobación definitiva del PGMO de Águilas con anterioridad al 21.7.2006, a los efectos previstos en la Disposición Transitoria Primera de la Ley 9/2006.

La Directora General de Medio Ambiente, por comunicación interior de 26.8.2014 remite copia de la Declaración de impacto Ambiental del Plan General Municipal de Ordenación de Águilas, que fue publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia de 26.8.2014.

Mediante acuerdo plenario, de 30.4.2015 y 12.12.2016, el Ayuntamiento acordó aprobar provisionalmente el Plan General Municipal de Ordenación (en adelante PGMO) de Águilas y abrir un nuevo periodo de exposición pública de 1 mes de duración. Los anuncios correspondientes se publicaron en los diarios La Opinión y La Verdad los días 5.5.2015 y BORM del día 12.5.2015 ese mismo mes respecto de la primera aprobación provisional y Diario La Opinión de 23.12.2016 y La Verdad de 27.12.2016 y BORM de 22.12.2016, la segunda.

El Ayuntamiento de Águilas por acuerdo de Pleno de 15.6.2017 acuerda resolver las alegaciones formuladas y formular aprobación provisional 3ª del PGMO, remitiénclose el expediente a esta Consejería a efectos de su aprobación definitiva con fecha 26.7.2017.

AGUILAS PGOU-2017 Sistemas Generales

La Directora General de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, solicitó el día 6.10.2017 informe de: Demarcación de Carreteras del Estado, ADIF, Secretaria General de infraestructuras del Ministerio de Fomento, Confederación Hidrográfica del Segura, Mancomunidad de Canales del Taibilla, Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia, Ayuntamiento de Lorca, Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información (Ministerio de Energia, Turismo y Agenda Digital), Demarcación de Costas del Estado, Dirección General del Agua, Dirección General de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Dirección General de Bienes Culturales, Dirección General de Carreteras y Dirección General de Energía y Actividades Industrial y Minera. 

Con fecha 23.10.2017, el servicio de Urbanismo emite informe sobre la documentación que hasta ese momento conforma el PGMO de Aguilas, y la Comisión de Coordinación de Política Territorial, en sesión de 23.10.2017, dictamina que, con anterioridad a su aprobación definitiva deben subsanarse deficiencias… Y en esas estamos.

El 26.10.2017 la Consejería de Presidencia y Fomento de la Región de Murcia, emite la Orden de SUSPENSION del otorgamiento de aprobación definitiva del PGMO de Murcia, hasta tanto se subsanen ante esta Consejería las deficiencias apuntadas por la Comisión de Coordinación de Política Territorial, transcritas en el antecedente séptimo.

Mientras todo este proceso administrativo-urbanístico se produce el caldo de cultivo del desarrollismo urbanístico murciano.

A lo largo de la década de los 90′ y hasta el presente, el sector de la construcción se ha desarrollado de forma extraordinaria basado en la implantación de los denominados complejos turístico-residenciales (Calvo García, 2006). En un primer momento las pequeñas explotaciones de la huerta tradicional se iban abandonando y recalificando como suelo urbanizable; más recientemente, no solo en la huerta tradicional sino también en los nuevos regadíos e incluso en espacios naturales protegidos, se han multiplicado las grandes promociones y construcciones urbanísticas asociados del turismo y la hostelería (Campillo, 2006).

Es así como se entiende que el proceso urbanizador situase a Murcia en 2004 como la primera CC.AA. en atención al número de viviendas visadas por 1.000 habitantes y entre los más intensivos de España, que a su vez es el más intensivo de Europa (Fernández Durán, 2006). Según un estudio (Jiménez Herrero, 2006) sobre los cambios en la ocupación del suelo en España, realizado mediante fotos tomadas por satélite (Esteve et al. 2006), en el periodo comprendido entre 1987-2000, el suelo construido creció en la Región un 62%, más del doble de la media nacional. A estos datos habría que añadir las recalificaciones y promociones urbanísticas que están teniendo lugar desde entonces…

AGUILAS PGOU-2017 Suelo protegido

La explotación de los recursos hídricos relacionada con el urbanismo.

Sin duda los modelos de implantación del turismo en el territorio tienen enormes implicaciones en el consumo de agua (Martínez y Brufao, 2006). No conviene olvidar que las áreas con mayor consumo coinciden con las que registran mayor escasez del recurso. Incluso, como paradoja, se reafirman los mayores despegues del denominado turismo residencial en espacios que acusan carencias estructurales en la disponibilidad de agua, como la costa del Levante-Norte de Almería o el litoral suroccidental de la Región de Murcia (Vera Rebollo, 2006). En relación al consumo de agua en estos nuevos asentamientos, estudios (Vera Rebollo y Rico Amorós, 1995; Capellades et al., 2002) muestran que el modelo de ciudad compacta mediterránea mediante modelos urbanos intensivos, propios de ciudades de ocio, como Benidorm, se traduce en evidentes ventajas en consumo de suelo y gestión de recursos, consumiendo entre 110 y 250 litros por persona y día. Mientras, la creación de modelos de ciudad difusa, con asentamientos extensivos en cuanto al consumo de suelo, de baja densidad, con predominio de la vivienda unifamiliar, con piscinas y jardines privados, como los nuevos proyectos urbanísticos que están proliferando en la zona, supone un gasto medio entre 400 y 500 litros por persona y día. Cabe añadir además los problemas adicionales de pérdidas en red, el 14% en la Región de Murcia, y la inexistencia, en no pocos lugares donde los asentamientos se han consolidado de manera espontánea, de redes de alcantarillado.

Los conflictos del urbanismo con la política de espacios protegidos: el caso de la Marina de Cope.

Una característica del proceso urbanístico actual, es que la protección de nuevos territorios, especialmente vía LIC, ha sido utilizada para justificar la desprotección de otros (Muñoz Flores, 2007). La Disposición Adicional Octava de la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia establece que los límites de los Espacios Naturales Protegidos se entenderán ajustados a los límites de los Lugares de Importancia Comunitaria. Es decir, aquel territorio que no sea ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) o LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), se desprotege. Un año antes de la puesta en marcha de esta ley del suelo, se establecían como LIC y ZEPA a una parte del territorio que formaba el Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre , dejando sin protección a la Marina de Cope.

La Marina de Cope se encuentra localizada en la porción meridional del litoral de la Región de Murcia, afectando a los municipios de Lorca y Aguilas, entre los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Cabo Cope (ES6200031), al sur; Calnegre (ES6200012), al norte y los LIC Marinos, Franja litoral sumergida de la Región de Murcia (ES6200029) y Medio Marino (ES6200048) además de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Sierra de Almenara y Cabo Cope. Hasta hace poco formaba parte del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. 

La ley del suelo anteriormente citada supuso la desprotección de unas 15.000 ha. de espacios naturales de la Región de Murcia (Esteve et al. 2006). Más de 1.900 hectáreas fueron desprotegidas de las 2.936 hectáreas con que contaba dicho Parque Regional (De Lucio Fernández, 2004; De Lucio Ferández, 2008). Este número de hectáreas, coincide con el área en la que se pretende construir la Actuación de Interés Regional de Marina de Cope.

El proyecto AIR Marina de Cope, consta con una superficie de 21.276.621 m2, el 68% en Aguilas y el 32% en Lorca. Contaría con 11 hoteles que proporcionarán 22.000 nuevas plazas turísticas y 9.000 viviendas con un índice de edificabilidad (0,14 m2/m2), lo que supondría 2.978.727 m2 edificables, el 14% de la superficie total. No habrá viviendas a menos de 500 metros del mar, aunque sí hoteles y se calcula que podría llegar a albergar a 60.000 habitantes. Se construirán 5 campos de golf de 18 hoyos, y una marina interior, con unos 2.000 puntos de amarre, para lo que se inundarán 28,34 ha al sur de ese complejo turístico. Estaría terminado en 12 o 15 años según sus previsiones, y aseguran que el abastecimiento de agua se garantizará con una desaladora, que tratará 5 hm3/mes, además de la conexión a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (DPOL, 2004)… 

El verdadero factor limitante del crecimiento del regadío en Aguilas ya no es la disponibilidad o no de recursos hídricos sino la magnitud de los costes ambientales asociados al regadío. Ello plantea la necesidad de realizar una detallada evaluación integral del regadío en la que, junto a los aspectos jurídicos, económicos y sociales, los efectos ambientales tengan el necesario protagonismo. Todo ello para reorientar este sistema productivo hacia una mayor sostenibilidad, a través de la estabilización y reducción de la superficie de regadío, la aplicación de una gestión adaptativa en función de los recursos hídricos disponibles y la prevención de situaciones de irreversibilidad en el manejo del agua y del espacio.

Por otro lado, las nuevas urbanizaciones e infraestructuras y el aumento de la población actual multiplicarán los problemas ambientales del municipio, tanto en lo referente a los procesos de destrucción y fragmentación de hábitats y especies.

El eje vertebrador de esta proliferación urbanística, es la autopista de peaje Cartagena-Vera. Diversos grupos ecologistas aseguran que ha sido construida para facilitar los planes urbanísticos, ya que sustituye a la antigua N-232, que tiene una IMD (Intensidad Media Diaria) de 1.600 vehículos/día, cuando los manuales de ingeniería plantean como razonable un desdoblamiento a partir de los 10.000 vehículos/día.

Por otra parte, existe también un auge de puertos deportivos muy especialmente en la costa de Aguilas. El puerto de Casica Verde, que se ya se ha empezado a construir, se localiza dentro del LIC Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia (ES6200029), e inmediato al LIC Medio Marino (ES6200048), con 840 amarres totales previstos. A este hay que añadir los dos puertos existentes actualmente, los aprobados de El Hornillo y Calabardina, y la marina interior ya mencionada. Los amarres de embarcaciones pasarían así de las aproximadamente 260 actuales a más de 2.500 en unos pocos años.

Síntesis de los problemas ambientales derivados de la agricultura y el urbanismo en el municipio de Aguilas (Murcia). Isidro Sáinz Pérez-Beneyto.

Agricultura sostenible y turismo de naturaleza en la Marina de Cope del futuro.

29 octubre 2017. Diario La Verdad.

Medio Ambiente trabaja en el plan de gestión del parque regional, donde no se descartan usos residenciales. La Comunidad solo prevé construcciones de baja densidad, mimetizadas con el entorno y con arquitectura bioclimática

Las extensas plantaciones de regadío que ocupan buena parte de Marina de Cope, en la costa de Águilas y Lorca, tendrán que adaptarse a las necesidades de conservación de este espacio protegido. Buenas prácticas en el uso de fertilizantes y plaguicidas, fomento de la agricultura ecológica, menor consumo de agua, control en el uso de los plásticos y mejor gestión de residuos, además de integración paisajística y lucha contra la erosión del terreno, son algunas de las exigencias que deberá cumplir el potente sector agroalimentario para mantener sus fincas en producción en el parque regional.

Esta es la línea de actuación más urgente en la que trabaja la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente para ordenar los usos y las actividades económicas en un enclave natural que estuvo cerca de ser urbanizado con miles de viviendas y hoteles pero que recuperó su blindaje legal a finales de 2012 tras una sentencia del Tribunal Constitucional que revocó su desprotección.

Cinco años después, la Comunidad Autónoma comienza a perfilar el plan de gestión de un parque que hasta ahora solo lo ha sido sobre el papel y donde la agricultura intensiva se ha extendido sin control degradando una llanura litoral de más de diez kilómetros de longitud que cuenta con once hábitats prioritarios para la Unión Europea, con endemismos de flora y presencia de especies amenazadas como águila perdicera y tortuga mora.

Prioridad hotelera

¿Cómo será la Marina de Cope del futuro? Según ha adelantado la Consejería a ‘La Verdad’, el plan de gestión para cumplir con las exigencias de la Comisión Europea solo contemplará actividades económicas respetuosas con un «entorno natural sensible» y «ligadas a la vocación del territorio». El Gobierno regional únicamente se plantea en la Marina de Cope la agricultura sostenible y el turismo de naturaleza, aunque tampoco descarta los usos residenciales si legalmente tienen encaje, y siempre con unos parámetros de mínima densidad y «máxima sostenibilidad ambiental». Cualquier construcción tendrá que seguir criterios de arquitectura bioclimática y mimetización con el entorno.

Pero la prioridad es turística y hotelera con proyectos que generen «empleo y riqueza» mediante «un modelo de calidad e innovador, siempre comprometidos con los objetivos de conservación del espacio natural y previa evaluación de impacto ambiental y en su caso evaluación de repercusiones de la Red Natura 2000», insiste la Comunidad. Entre las actividades contempladas, «el cicloecoturismo, el senderismo y el turismo ecuestre», y además asumiendo un compromiso con la gestión del parque. Antes de llegar a este punto será necesario «zonificar y delimitar con precisión áreas con valor natural, ecológico y paisajístico que han de conservarse, así como espacios alterados que podrían ser restaurados porque su papel es necesario para la conservación y la viabilidad de los procesos ecológicos», explica la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.

El Ejecutivo autónomo sabe que no será fácil alcanzar el consenso social para ordenar un espacio protegido donde las lechugas y los melones están ganando la partida al cornical y el azufaifo. Y especialmente en unos municipios donde la agricultura sigue siendo el principal sostén económico tras el pinchazo del ‘boom’ del ladrillo. La Comunidad espera el apoyo de los ayuntamientos de Águilas y Lorca para consensuar un documento que se espera para finales de 2018, según el último cronograma adelantado por la Consejería a este periódico. El consistorio aguileño pidió al Gobierno regional en junio pasado -tras un acuerdo del pleno- reducir los límites del parque para dejar sin protección las zonas de cultivo.

AGUILAS PGOU-2017 Suelo No Urbanizable

Nulidad de la Actuación de Interés Regional “Marina de Cope”. Águilas y Lorca (Murcia).

Sentencias: STSJ de Murcia de 11.2011, Auto del TS de 25.10.2012 y sentencia del TC de 13.12.2012.

Recurrente: Iniciativa Ciudadana y Profesional para la Defensa Jurídica del Litoral.

El presente recurso se plantea contra el Decreto n“ 57/2004, de 18 de Junio de la Comunidad de Murcia, por el que se aprueba las Directrices y el Plan de Ordenación Territorial del litoral de la Región de Murcia que, entre otras previsiones, contempla el desarrollo urbanístico de una amplia zona del litoral de 2.116 ha en los municipios de Lorca y Aguilas en el que se prevé un imponante proyecto de constmceión de una urbanización dirigida a un turismo de alto poder adquisitivo, nacional y extranjero, centrado en los deportes náuticos y el golf, con una previsión de oferta turística de 23.000 plazas de alojamiento, 11.000 viviendas, una marina interior para el amarre de 1.500 o 2.000 barcos y 5 campos de golf, uno de ellos de al menos 75 ha y los otros 4 de no menos de 60 ha, con una muy baja densidad de sólo 0,14 m2/m2, para conseguir un espacio de gran calidad ambiental y por ello, según los promotores, respetuoso con los valores de esta zona virgen de la región de Murcia, todavía sin desarrollar.

En este supuesto se plantean dos conflictos muy interesantes, desde el punto de vista urbanístico y ambiental, uno de ellos de carácter ambiental, con relación al espacio elegido para este desarrollo y otro jurídico, relativo al problema de la adquisición de suelos no urbanizables protegidos otorgándoles aprovechamiento urbanístico para que se materialicen en otra zona transfiriendo a la Administración la propiedad del suelo protegido, que merecen una reflexión, sin que estemos en condiciones de dar una solución a los mismos, sino simplemente de exponer la dificultad que tienen.

Desde el punto de vista ambiental el conflicto surge porque el emplazamiento elegido es una de las pocas zonas vírgenes que todavía quedan en el litoral mediterráneo, tal y como se reconoce en los propios documentos de planeamiento de esta Área de Interes Regional, lo que motiva el rechazo de las asociaciones ecologistas que desean que siga siendo espacio virgen por los valores naturales que tiene, con un paisaje natural similar al de Cabo de Gata y rodeado de 4 zonas protegidas, por el sur el LIC Cabo Cope, por el norte el LIC Calnegre, por el oeste la ZEPA Sierra de Almenara, Moreras y Cabo Cope y por el este los LIC marinos (B86200048) comprendido entre las isobaras de 5 a 350 m. Pero en el medio de todos estos espacios protegidos hay una amplia zona dedicada a la agricultura de plásticos y con muchas balsas de agua para regadío. que es precisamente donde se proyecta la actuación. ya que sus promotores y la Administración, tanto regional como local, entienden que esta zona interior no tiene especiales valores ambientales’ y además, el turismo de calidad o de alto poder adquisitivo es concebido por muchos como desarrollo económico alternativo a Ia agricultura intensiva.

Esta zona del sur de Murcia se ha mantenido sin construir por la ausencia de comunicaciones pero una vez que éstas mejoran, especialmente con la Autopista Cartagena-Vera. el paso siguiente en los años del boom inmobiliario era apostar por su urbanización, si bien en momentos de crisis como los que ahora estamos sufriendo es más difícil garantizar la viabilidad de las nuevas promociones, y prueba de ellos es que al poco tiempo de conocerse esta sentencia, uno de los principales propietarios de este suelo, Cajamurcia, anunció que ya no estaba interesada en continuar con el proyecto.

El contlicto se remonta al año 2001 en que con motivo de la tramitación de la Ley del Suelo de esta comunidad autónoma, en el último momento de su elaboración parlamentaria se añadió una enmienda sin informes técnicos según la cual “los límites de los Espacios Naturales Protegidos incluidos en la disposición adicional tercera y anexo de la Ley 4/l992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, se entenderán ajustados a los límites de los Lugares de Importancia Comunitaria a que se refiere el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de julio de 20002”, lo que permitía la posibilidad de urbanizar aquellos terrenos que anteriormente eran Parque Natural, pero no LIC, tal y como sucede con una parte de este ámbito cuya protección queda limitada a los ámbitos LIC y ZEPA, reduciéndose la extensión del Parque Regional Costero Litoral de Cabo Cope y Puntas de Calnegre delimitado con una superficie de 2.676 ha en la Ley 4/1992, que al quedar reducido solo a los límites de los LICs pasa a tener sólo 1.093 ha, dejando de estar protegidas 1.583 ha.

Esta disposición adicional de la Ley del Suelo fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el PSOE y once años más tarde el Tribunal Constitucional ha declarado la inconstitucionalidad de esta identificación entre los parques naturales y los LIC toda vez que aunque ambas son figuras de protección medioambiental no pueden ser equivalentes. ya que los LlC son espacios propuestos por las comunidades autónomas pero la aprobación definitiva corresponde a la Comunidad Europea y una cosa son los espacios con valores ambientales que deben ser objeto de protección regional o nacional y otra los hábitats relevantes desde el punto de vista europeo, conceptos que si bien muchas veces coinciden no siempre tienen que se idénticos. El legislador murciano se olvidó que la propuesta de designación de un lugar como LIC no implicaba su protección hasta tanto no lo aprobase la Comisión Europea y tampoco había publicado los límites territoriales concretos de los lugares propuestos como LICs, lo que suponía una vulneración del principio constitucional de seguridad jurídica, tal y como ha declarado el Tribunal Constitucional anulando esta disposición adicional octava de la Ley del Suelo de Murcia del año 2001, posterionnente incluida con la misma redacción en la disposición adicional octava del Texto Refundido de la Ley del Suelo del año 2005. Tras la anulación de esta equiparación entre los ámbitos ten-itoriales de los parques naturales y los LIC se ha recuperado 11,000 ha de la red básica de espacios protegidos que vuelven a tener la condición de parque natural, entre los que se encuentra el espacio en que pensaba ubicarse el complejo Marina Cope

No obstante, el conflicto puede seguir en caso de que la Administración regional continúe con el deseo de desarrollar este proyecto urbanístico y es que como ya ha destacado el propio TSJ de Murcia. antes de que se hubiera pronunciado el Tribunal Constitucional, “evidentemente, un territorio incluido en un Espacio Natural Protegido por la Ley 4/1992 puede ser detraído de dicho régimen de protección por otra nomia del mismo rango, y eso es lo que sucedido con la Disposición Adicional Octava de la LSRM.

En todo caso el hecho de que este suelo estuviese incluido dentro del Espacio Natural esjustificativo de que posee valores ambientales y toda 1a ordenación propuesta y en todo el planeamiento, tanto en las Directrices como en el Plan de Ordenación Territorial del Litoral, en los planes generales de estos municipios y en la documentación de la Actuación de Integres Regional se destacan estos valores que constituyen precisamente uno de los atractivos de la actuación y se preocupan de conservarlos al máximo, eso si’, buscando su compatibilidad con el desarrollo turístico. 

Como exponentes de este deseo de compatibilizar desarrollo y mantenimiento de los valores naturales. la filosofía de este nuevo desarrollo es la de no seguir el modelo de las mayorías de las actuaciones llevadas a cabo en el litoral mediterráneo, sino “respetar los espacios protegidos por sus valores ambientales y paisajísticos, excluyéndolos del desarrollo urbanístico y favoreciendo la conexión entre los LlC de Calnegre y Cabo Cope. Conseguir una imagen e identidad propia, asi’ como una imagen urbanizada que permita un manejo claro entre espacio abierto y espacio construido, transcendiendo del concepto de urbanización tal y como lo conocemos, para llegar a un paisaje construido y lograr la consecución de espacios urbano-naturales. En desarrollo de este principio se potencia el uso turístico frente al residencial, para fomentar una mayor utilización que supone la activad hotelera frente a las viviendas de segunda residencia (de la edificabilidad del ámbito no menos del 35% debe ser destinado a uso hotelero y no más del 50% a uso residencial), y los usos turísticos se ubicaran preferentemente en una franja de 500 metros de profundidad medidos desde el límite interior de la ribera del mar, a partir de la cual se permite el uso residencial. Además, más del 50% del ámbito debe estar destinado a sistemas generales y zonas deportivas.

Desde el punto de vista ambiental el dato valorativo es si conviene o no convertir este espacio todavía virgen en una nueva urbanización a pesar de que no sea una urbanización tradicional sino basada en tres pilares: marina interior, golf, y deportes al aire libre, integrados en un entorno natural de costa para atraer un turismo de alta calidad.

Desde un punto de vista jurídico surgen también dos aspectos muy interesante que dejamos apuntados para que reflexione el lector, uno de ellos es la posibilidad de que vuelva a cambiarse la Ley de espacios naturales protegidos para permitir la urbanización de este espacio, posibilidad que no queda descartada y todo depende de la voluntad de la propia comunidad autónoma y también, de la insistencia y voluntad de los promotores en mantener este conflicto con las asociaciones ecologistas. Además hay que tener en cuenta que otra de las razones que motivó la declaración de inconstitucionalidad fue la falta de planimetría y delimitación concreta de las zonas que se desprotegían, error que es fácilmente subsanable en caso de un nuevo envite para la desprotección de este ámbito.

AGUILAS PGOU-2017 Instrumentos de Desarrollo

La Ciudad sin Ley

La zona de mayor conflictividad se concentra en el entorno de barrio de la ‘Ciudad sin ley’, una zona marginal situada en la periferia del casco urbano, donde en los últimos años se han ido instalado diferentes instalaciones públicas como las sedes de Policía Local, Protección Civil o Bomberos.

El Ayuntamiento esperaba acometer actuaciones de regeneración integral en ésta y otras zonas deprimidas del municipio que incluyeran la renovación de infraestructuras y medidas de dinamización social, pero aunque han concurrido a una nueva convocatoria de los fondos comunitarios EDUSI, por 2ª vez han vuelto a «suspender»

Y aunque el TSJ anuló el pasado mes de octubre de 2016 los planes para el gran proyecto turístico proyectado en esa extensa llanura litoral de la Marina de Cope, por atender a la condición de espacio protegido de los terrenos, sigue coleando.

 

El mapa de la Corrupción en la Región de Murcia

El Caso Zerrichera es la investigación de delitos de corrupción política relacionados con corrupción urbanística en torno a la finca protegida La Zerrichera, de Águilas, Región de Murcia, España.

El proyecto urbanístico La Zerrichera fue iniciado por el Grupo Hispania, propiedad del promotor Trinitario Casanova. El proyecto incluía la construcción de 4.000 viviendas, un hotel de lujo y un campo de golf en una finca de 250 ha de la sierra de la Almenara, en Águilas. Una parte del territorio afectado está incluido en la Red Natura 2000.

José López, concejal de Águilas, y unos socios compraron parte de los terrenos de la sierra de la Almenara, de acuerdo con el promotor urbanístico Trinitario Casanova, al que se los venderían una vez recalificados.

En 2004, el ayuntamiento de Águilas recalificó la finca declarándola urbanizable, con el posterior y preceptivo visto bueno de las consejerías de Medio Ambiente y de Obras Públicas.

El proyecto fue denunciado por Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), Ecologistas en Acción y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), por presuntos delitos contra el medio ambiente y prevaricación. El caso fue abierto por el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Manuel López Bernal, el 22 .2.2007, que presentó una querella por prevaricación contra Juan Ramírez Soto, alcalde de Águilas, y un exconcejal, cuatro altos cargos de la Comunidad y un funcionario.1

Y hay sentencia de 22.12.2017. La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia dictó este viernes condena de 2 años de prisión por falsedad documental y 7 años de inhabilitación por prevaricación a Antonio Alvarado, ex director general de Calidad Ambiental, 2 años de prisión por falsedad documental y 5 años de inhabilitación por prevaricación a Juan Ignacio Sánchez Gelabert, exjefe del Servicio de Calidad Ambiental, y 5 años de inhabilitación especial para cargo o empleo público por prevaricación a Encarna Muñoz Martínez, ex directora general de Medio Natural, por su responsabilidad directa en la recalificación de suelos del paraje de La Zerrichera (t.m. Águilas. Región de Murcia).

La recalificación de suelos fue impulsada por el Grupo Hispania en una finca de unas 240 has del término municipal de Águilas (La Zerrichera), y pretendía la construcción de 4.700 viviendas, hoteles y campo de golf en el interior del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de La Almenara, Moreras y Cope, afectando sensiblemente a hábitats de interés comunitario (prioritarios y no prioritarios), y especies de interés comunitario como el Águila perdicera, el Halcón peregrino, el Búho real y la Tortuga mora.

Paradójicamente, la sentencia condena finalmente a cargos intermedios de las consejerías que tramitaron la recalificación de suelos. «Ni los máximos responsables de las consejerías que aprobaron la urbanización ni el mismo expresidente de la Comunidad Autónoma, que defendió la legalidad de la misma en la cámara parlamentaria, asumieron nunca su responsabilidad en el que ha supuesto uno de los casos más emblemáticos de corrupción urbanística en el Sureste de España»

AGUILAS PGOU-2017 AREAS DE REPARTO

Hoy Aguilas, sigue sumido entre sentencias, futuros campos de golf, hoteles y hoteles, buscando el agua. El futuro sólo es posible con agua. Y al mismo tiempo luchar contra los efectos de la desertización y aprobar planes contra los riesgos (riadas) que históricamente han sufrido.Turismo con agua (aunque sea desalada).

24.305 viviendas para una población que no llega a 35.000 habitantes parecen muchas viviendas.

AGUILAS PGMO-2017 Ordenación Núcleo

«…El sector financiará los gastos de infraestructuras propias de abastecimiento, saneamiento, suministro eléctrico y red de telefonía conforme resulte de este PGMO y/o del correspondiente Plan Especial de Infraestructuras. En su caso contribuirá en la CUOTA de financiación que le corresponda, a financiar los gastos de infraestructuras de de conexión al sector que el plan establezca. Igualmente, contribuirá a la CUOTA que justificadamente le corresponda, a financiar cualquier otra actuación que se defina en el futuro en instrumentos de planeamiento y ejecución de obras y que afecte al ámbito del sector…»

Si no fuera porque es real y verdad, parecería que se ordena el territorio para sufragar los futuros costes de llevar a cabo el Plan de Ordenación futuro.

Cuando no hay demanda, ¿porqué crear oferta? Si la población decrece (o se estanca, que tanto da) y el parque de viviendas aumenta, o todos tiene vivienda y estrenan cada cierto tiempo (vivienda de reposición) o en invierno cierran una parte de la ciudad (que no se aprovecha)…

En la Región de Murcia, o no se han enterado o siguen en una burbuja propia…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España