ALGEMESÍ

ALGEMESI. Población (INE)

 

 

ALGEMESI. Pirámide de población

ALGEMESI. Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y Uso Residencial 2014-2019

ALGEMESI. Deuda

ALGEMESI. Paro

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento. 


Algemesí es un municipio y un término municipal de 41,5 km2 de la Comunidad Valenciana, situado en la comarca de la Ribera Alta, provincia de Valencia, ubicado en la llanura litoral valenciana, junto a la desembocadura del Magro en el Júcar, y con una parte de su término municipal en el Parque natural de la Albufera. Su casco urbano se encuentra a 5 km de la capital comarcal (Alcira), a 30 de Valencia.

El término municipal de Algemesí limita al N con Alginet y Sollana, al E con Albalat de la Ribera y Poliñá del Júcar, al S con Alzira y al O con Guadasuar.

Debido al desarrollo demográfico y urbanístico del último siglo, los cascos urbanos de Algemesí, Alzira y Carcaixent se encuentran prácticamente unidos, formando de hecho una conurbación con cerca de 100.000 habitantes, siendo el segundo núcleo de población de la provincia de Valencia, tras la capital y su área metropolitana.

Los barrios de Algemesí son: el barrio de Santa Bárbara, el cual es el casco antiguo del municipio; El Teular, la zona en torno a la Plaza de la Ribera; el Ensanche de Bernat Guinovart; el ensanche de El Pla; y Chechena.

Además cuenta con 2 pedanías en el término municipal. El Carrascalet al NO del casco urbano, en el margen izquierdo de la línea férrea y al norte del polígono de Xara. Y el Rabal de San Roque, al O del casco urbano, también en el margen izquierdo de la línea férrea, pero al sur del polígono de Xara. Además de estas pedanías, Algemesí tiene varios despoblados: Pardines, Cotes, Segreña y Fátima.

Ribera del Xúquer

Algemesí, está situada de forma abierta a una distancia aproximada de 18 Km. del mar Mediterráneo, rodeada por el S y SE por las Sierras de Corbera y la Murta y por el O la plataforma del Caroi.

La ubicación de Algemesí en la cuenca hidrográfica de los ríos Magro y Júcar y justo en el punto de su confluencia condiciona significativamente la orografía del terreno que resulta topográficamente llano con motivo de los aportes de materiales acarreados por los cauces citados. Su existencia permite en la actualidad la práctica totalidad del término municipal este dedicada a los cultivos de regadío, habiéndose generado actividad agrícola básica para el desarrollo económico local.

El PATRICOVA, Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana, que se aprobó mediante acuerdo de 28.1.2003, del Consell de la Generalitat, contenía, en la disposición adicional primera de su normativa urbanística, una relación de municipios con elevado riesgo de inundación: Albalat de la Ribera, Alboraya, Algemesí, Almàssera, Almoradí Alzira, Benimuslem, Bonrepòs i Mirambell, Callosa de Segura, Catral, Cullera, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Formentera del Segura, Fortaleny, Orihuela, Polinyà de Xúquer, Quartell, Rafal, Riola, Sollana, Tavernes Blanques i Tavernes de la Valldigna

En el plano económico, el aprovechamiento de las aguas de la Acequia Real del Júcar introdujo al municipio en el regadío con cultivos como la morera y el arroz, que fomentaron el crecimiento de la villa, aunque, con el paso de los años, el cultivo de cítricos ganó terreno al arroz, siendo la principal fuente de ingresos del municipio durante más de un siglo.

El término municipal de Algemesí está estructurado por las siguientes infraestructuras:

  • los cauces de los ríos Xúquer y Magro, que confluyen en la parte sur. Ambos cauces, y en particular el del Río Magro con mayor recorrido dentro del municipio se erigen en barreras físicas.
  • la línea férrea Valencia-La Encina que divide el término en dos de N a S, ligeramente desplazado al lado oeste, división ésta que afecta al propio, superándose esta barrera en distintos puntos a lo largo de su recorrido
  • la carretera CV-42, que también cruza el término de N a S, desplazándose hacia el lado E de la línea férrea y, que con motivo de la circunvalación de su trazado, antes de alcanzar el cauce del Río Magro en el lado sur, se bifurca en dirección oeste, confluyendo con la CV-523, la CV-525, hasta enlazar de nuevo con el trazado original a la altura del polígono Cotes, con un desdoblamiento de la calzada en todo su frente. Con esta circunvalación se libera en parte el tránsito pesado dentro del casco urbano que, no obstante considera siendo intenso.
  • La autopista A-7 que penetra por el lado sur-este y, tras superarla CV-525 cruza el término en dirección norte, paralela a la CV-42.
  • El trazado del AVE, en fase de ejecución, que discurre tangencialmente por el lado este del término.

A todas estas infraestructuras que vertebran el territorio hay que agregar otra condición geográfica de gran relevancia, como es el hecho de que término municipal de Algemesí esta sujeto a un elevado riesgo de inundación, tal y como se reconoce en el propio PATRICOVA, riesgo que persiste pese al encauzamiento del Río Magro en su desembocadura en el Júcar, dándose la circunstancia que el mayor riesgo de inundación se sitúa sobre porciones del casco urbano y zonas industriales en proceso de transformación, como es el caso de Cotes, polígono SOS y ampliación Agriconsa. El riesgo de inundación incide directamente en la decisión sobre el posible crecimiento urbano, descartándose la opción de superar el cauce del Río Magro, en el borde sur, y limitando el crecimiento en el borde oeste.

 

El casco urbano responde a un modelo de ciudad compacta que se localiza en el extremo sur del término, a partir del cauce del Río Magro, (que actúa como límite a lo largo de todo su recorrido), desarrollándose a ambos lados de la línea férrea y original trazado de la CV-42, habiéndose operado su ensanche mediante una trama ortogonal con el ensanche operado en ejecución del plan vigente.

El complejo industrial que conforma el polígono de Cotes, polígono de SOS y el de Agriconsa, queda separado del casco urbano, situándose al norte, a una distancia aproximada de 2 Km., estructurándose a partir de la CV-42 y la autopista A-7, con la que guarda las correspondientes distancias de separación.

ALGEMESI. PGOU Clasificación y calificación de suelo

El modelo que ahora se proyecta, ante la imposibilidad de un crecimiento más allá del Río Magro en el que éste quede integrado, plantea un nuevo ensanche del casco urbano que se desarrolla básicamente en dos frentes, con una clara solución de continuidad respecto a la trama urbana consolidada.

De un lado, se apuesta por el crecimiento residencial en dirección oeste, a partir de la Avenida Bernat Guinovart, tal y como proponía el plan de 1987, aunque su ámbito de crecimiento es mayor, manteniéndose, no obstante, la debida distancia respecto a la desembocadura del Río Magro con el Río Júcar, por su mayor riesgo de inundación. Se completa el espacio intermedio que queda entre esta nueva zona residencial y la zona deportiva, con una zona terciaria, de uso comercial y recreativo.

La otra apuesta de crecimiento se plantea por el frente norte, en el espacio interior que conforman la CV-42 y la zona de afección de la circunvalación en su recorrido por el lado este, postulándose este ensanche a fin de habilitar nuevas zonas industriales y terciarias, con una reserva de suelo residencial que posibilite el crecimiento del barrio del Carrascalet. La línea férrea que discurre por el interior de este ámbito se salva mediante un puente que forma parte del vial de cierre que bordea y delimita la nueva zona urbana por el lado norte.

Sin perjuicio de ello, continúa vigente la separación del núcleo urbano respecto del complejo industrial situado más al norte, que se amplia junto al polígono de SOS, para integrar edificaciones industriales preexistentes, así como junto Agriconsa, en el espacio interior conformado por la CV-516, CV-42, A-7 y vial de acceso a la misma.

Las diferentes zonas de crecimiento o ensanche vienen enmarcadas en todo su perímetro por viales de borde, a modo de circunvalación urbana, que confluyen con las vías interurbanas que cruzan el término municipal, evitando los ejes viarios de tránsito externo que seccionen el casco urbano, tal y como sucede con la Avenida de la Generalitat, Ronda Alzira y del Calvari. Queda como zona de reserva, para un potencial crecimiento residencial, los terrenos situados al norte, a partir de la zona residencial El Pla, hasta alcanzar el acceso a la A-7

La vía férrea, ubicada al oeste del casco, ya ha sido rebasada por barrios residenciales e industriales, pero continúa constituyendo una barrera física importante al tiempo que un factor de segregación. Esta marginación se hace más evidente en el barrio de Raval, que pese a tener equipamientos escolares y deportivos importantes, no ha logrado el impulso necesario para su renovación. Por ello, en la zona del Raval es donde mayores cambios se operan respecto de la ordenación vigente en el casco urbano; en este sentido, el Plan impulsa un pequeño desarrollo industrial y comercial en detrimento del residencial, habida cuenta de sus buenas conexiones viarias.

ALGEMESI. PGOU Casco

El casco urbano se encuentra centrado en el límite Sur del término municipal. Concentra la práctica totalidad de la población censal, y básicamente la totalidad de las edificaciones son viviendas, con algunos comercios asociados y diversas empresas de servicios.

El núcleo urbano presenta unos límites bastantes precisos, quedando limitado casi al completo por los límites Oeste, Sur y Este por el cauce del río Magro. La disposición de las múltiples infraestructuras de comunicación existentes en dicha zona del término, terminan por compartimentalizar los límites naturales del núcleo de población.

El núcleo urbano del Carrascalet, también ubicado al otro lado de la vía férrea, cuenta con una mejor integración, gracias a la ejecución de pasos a desnivel. Para este barrio se proyecta una ampliación residencial de densidad moderada y tipología de vivienda unifamiliar, separada de la zona industrial contigua mediante un paseo ajardinado.

En lo que respecta al núcleo urbano de la ciudad se plantea, por vía reforma interior, cambios de calificación, proponiendo una nueva zonificación más apropiada al entorno y en respuesta a nuevas demandas sociales.

El origen del nombre de esta ciudad, Algemesí, es probable que provenga del propietario de la antigua alquería. Pero si nos guiamos por la fonética, el fonema «g» puede haber derivado de: «jacme», «hamsa» (número cinco en árabe), «gemis», o hasta incluso se puede relacionar con «al-gems», lugar alejado. Este nombre aparece por primera vez de forma oficial en 1244, en el «Libro de Repartos» de Jaime I. Se trataba, por entonces, de una pequeña alquería que se incorporaría al término de Alzira, de la que dependía en todos los aspectos jurídicos y fiscales. A partir de la Reconquista, dos son los hechos que destacan en el desarrollo de este municipio.

Por una parte, la construcción de una obra de ingeniería hidráulica, el «sifón», en el rio Magro, que permitía el paso de las aguas de la acequia real en su margen izquierdo y facilitaba la transformación de las tierras y la ampliación del regadío.

Por otro lado, se creó una parroquia propia independiente. Esta comunidad servirá de núcleo aglutinador y dinámico, que también favorecerá el crecimiento de la producción de su amplio regadío.

Algemesí, junto con Alzira, participa en movimientos de hermanamiento y ambas economías se verán afectadas. Pero, en cambio, lo que prácticamente no afectará a Algemesí va a ser la expulsión de los moriscos, ya que éste era un núcleo de cristianos viejos.

La expansión generalizada de los siglos XV y XVI fomentará el movimiento que pretendía la segregación de Alzira. Ésta se logrará en 1574 cuando Felipe II otorga a la ciudad el título de Universidad. La total soberanía jurídica la conseguirán los habitantes de este municipio en 1608, con la concesión del título de Villa Real. Esta nueva categoría jurídica le confiere los derechos necesarios para incorporarse el Señorío de Cotes en 1620. Esta incorporación de casi mil hectáreas facilita la expansión con nuevas tierras y aumenta las posibilidades económicas.

Con posterioridad se llegará a una grave situación económica. A la crisis general del siglo XVII, se le unen las consecuencias del fuerte endeudamiento en que se ve sumergido el Consejo Municipal, a causa de los grandes gastos ocasionados por la separación de Alzira y las necesidades que ello comporta: 16.000 ducados para el título de Universidad y Villa Real; la construcción de infraestructura necesaria, como la Casa de la Vila; la nueva iglesia de San Jaume; la Casa Abadía; la sustitución del retablo del Altar Mayor, que fue encargado al pintor del momento, Ribalta; la construcción del campanario; la compra de Cotes, etc. Todos los gastos corren a cargo del Consejo del Municipio, constituido por los propios vecinos, que ven hipotecadas todas sus propiedades.

La crisis comienza a remitir a finales del siglo XVI, al revitalizarse del comercio, gracias a la expansión de la producción de morera y la gran producción de seda. En el siglo XVII el arroz permite utilizar las zonas más bajas del término; se drenan y canalizan las aguas y se convertirá en el nuevo motor de la expansión económica, por la producción y por el trabajo que va a significar la reordenación del regadío.

Algemesí ha sido hasta los años 1960-70 un pueblo eminentemente agrícola, con la ventaja de ser un término de regadío, gracias a la prolongación a comienzos de 1770 de la acequia real. Este hecho y la posterior incorporación del Señorío de Pardines, consecuencia de la Revolución Liberal, le permitirá ampliar el término municipal en una 4.500 hectáreas.

En los siglos XVIII y XIX, la ampliación del regadío, las nuevas tierras de Cotes y Pardines y la construcción del ferrocarril Valencia-Jávea, facilitará la adaptación a nuevos cultivos de huerta, cacahuete y de naranjos; de este modo se superan momentos de crisis provenientes del comercio de seda. Era una trilogía perfecta, arroz, huerta y naranjos, que ha perdurado casi hasta nuestros días.

1945 ALGEMESI

1956 ALGEMESI

1985 ALGEMESI

1998 ALGEMESI

2012 ALGEMESI

2018 ALGEMESI

 

 

ALGEMESI. PGOU Sistema de espacios abierto

El fuerte crecimiento vegetativo y la atracción que el trabajo agrícola ejercía, convierten a este lugar en un foco que atrae a numerosos emigrantes rurales de Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Jaén. En la actualidad, el municipio conserva una fuerte fisonomía agraria, pero el sector servicios supera en ocupación laboral al agrario y al industrial.

Y se aprobó el nuevo PGOU de Algemesí.

El municipio de Algemesí contaba, como instrumento de planeamiento, con el documento de Plan General-87, cuya revisión fue aprobada por la CTU el 27.10.1987. El antecedente inmediato del actual PG estaba constituido por la revisión cuya autoría es del arquitecto municipal D. Emilio Ordeig Dos con un equipo formado por funcionarios del Ayuntamiento de Algemesí. Fue aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo el 16.12.1980, tratándose de un documento que supera la mera adaptación al Texto Refundido de 1976 que se realizó y aprobó en 1981.

Nuevo modelo territorial:

El modelo que ahora se proyecta plantea un nuevo ensanche del casco urbano, continuo a la trama urbana consolidada. Se apuesta por el crecimiento residencial en dirección oeste y se completa el espacio intermedio que queda entre esta nueva zona residencial y la zona deportiva, con una zona terciaria, de uso comercial y recreativo.

Por el frente norte se postula un ensanche a fin de habilitar nuevas zonas industriales y terciarias, con una reserva de suelo residencial que posibilite el crecimiento del barrio del Carrascalet. Sin perjuicio de ello, continúa vigente la separación del núcleo urbano respecto del complejo industrial situado más al norte, que se amplía junto al polígono SOS y junto a Agriconsa. Queda como zona de reserva, para un potencial crecimiento residencial, los terrenos situados al norte, a partir de la zona residencial El Pla, hasta alcanzar el acceso a la autovía A-7, calificándose como Suelo No Urbanizable Común (en adelante SNU) pero donde no se permiten usos y aprovechamientos que requieran Declaración de Interés Comunitario (SNU NO).

Y «Xexena» se anuló, definitivamente

«El 14.2.2003, el ayuntamiento de Algemesí, suscribió con el IVVSA, hoy (EVHS), un convenio para desarrollar en una superficie de 487.514 m2 una ampliación residencial de Algemesí, en el único lugar que puede crecer la ciudad, y que va bordeando el parque de Bernat Guinovart, hasta llegar a unirse con el Parque de Salvador Castell.

Después de varios años paralizado, durante el gobierno del Partido Popular, se inicia nuevamente el convenio, al que se adhiere un posible paseo fluvial, y el Recinto Ferial; con la posibilidad de ir urbanizando por fases desde la zona verde hasta llegar a la zona del Polideportivo Joan Girbés.

También se contemplaba un puente sobre el río Magro, con dirección a Alzira, para aliviar el tráfico en ambos sentidos.

Los problemas que ponían los técnicos del IVVSA, por posible afectación de aguas residuales a los pozos de agua, se resolvían con la llegada del agua superficial, que ya es una realidad desde los gobiernos del Partido Popular.

No obstante se planteaba la creación de una red separativa de aguas pluviales y residuales, tirando las primeras mediante un tanque de tormenta al cauce del río y evitando así coste de la depuradora de aguas de lluvia, con el consiguiente ahorro económico para la ciudad.

Hay que destacar que la misma inundabilidad que tenía esta zona, la tenía la actual zona de Bernat Guinovart y el Pla, y que, con la subida del nivel, por relleno de tierras se ha salvado.

No obstante en más de 40 años no ha existido ningún problema, desde la nueva canalización del Río Magro y la resolución a favor de la corriente con el río Júcar…»

En la resolución de 10.1.2012 del Director General de Evaluación Ambiental y Territorial, por la que se subsanan las deficiencias a que se refiere el Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de 13.5.2011 y se declaraba definitivamente aprobado el Plan General de Algemesí-2012, se decía del sector “Xexena” comprende terrenos que el anterior plan contemplaba  como urbanos, urbanizables y no urbanizables. No se ordena pormenorizadamente, paralelamente al mismo se está tramitando un instrumento de planeamiento referido a este sector (Xexena-SUR1), que se encuentra, actualmente, en fase autonómica pendiente de aprobación. La superficie computable del sector de 587.301 m2, a la que se adscribe Red Primaria adscrita Parque Público (en adelante PQL) de 8.500 m2s de superficie. El índice de edificabilidad bruta (en adelante IEB) de 0,7732 m2t/m2s y el aprovechamiento tipo provisional (en adelante AT) 0,7617 m2t/m2s. La tipología que se pretende en el sector es de residencial adosada de vivienda de protección pública (en adelante VPP) y residencial abierta.

Hoy Algemesí se mueve entre su huerta y su comarcalidad. En el fondo, es el mismo asunto, el Xúquer ha amenazado desde siempre la posición urbana, y al mismo tiempo ha dado la riqueza a sus campos. Además le ha permitido formar parte de una comunidad agrícola más allá de sus lindes en forma de aglomeración urbana. Toda la comarca del Xúquer ha de resolver conjuntamente los «asuntos del agua». Riqueza y medio ambiente. Las infraestructuras siempre han servido para ampliar miras, ver a medio y largo plazo, y el río lo es todo. Podrá pensar en ampliar la oferta residencial (3.500 viviendas en Xexena), la oferta industrial, incluso la de servicios regionales, pero el gran asunto sigue siendo la defensa ante la inundación. Cualquier otro asunto dispersa los objetivos.

El Area Funcional de la Ribera del Xúquer de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana 2010-2030, confirma como asentamientos del territorio un nodo central, Alzira que junto a Algemesí y Carcaixent, configuran un area urbana de casi 100.000 habitantes, …muy idónea para establecer una escala de planificación y gestión supramunicipal que permita obtener equipamientos y servicios de mayor rango urbano que el que le correspondería a cada ciudad por separado, todo ello sin la pérdida de su personalidad como municipios de gran tradición histórica e importancia estratégica.

Este gran nodo urbano central se debe complementar con las polaridades territoriales que ejercen Sueca y Carlet para sus territorios inmediatos y, en este sentido, es importante aprovechar todas las dinámicas positivas del área metropolitana de Valencia y la potenciación del eje de la CV-50, cuya influencia se deja sentir de forma muy acusada en el conjunto de este territorio. 

Ligado con este eje, se propone un gran nodo de actividad económica, de carácter estratégico, que combine adecuadamente usos industriales y terciarios con la logística, el ocio, así como determinadas dotaciones urbanas públicas y privadas que requieran de elevada accesibilidad y un importante consumo de suelo.

Para ello y con el objetivo general de fomentar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios para el conjunto de la población, se propone un conjunto de actuaciones encuadradas en los objetivos específicos:

    • Definir un conjunto de nodos urbanos estratégicos para mejorar el acceso de los ciudadanos a los equipamientos sociales.
    • Proponer un conjunto de ámbitos estratégicos para la implantación de nuevos usos económicos en el territorio.
    • Desarrollar actuaciones que permitan mejorar la movilidad sostenible en el área funcional.
    • Definir un esquema de infraestructuras energéticas, hídricas y de telecomunicaciones para evitar la discriminación territorial respecto a la implantación de actividades económicas.
    • Proponer actividades económicas innovadoras basadas en los sectores industriales.

Son precisamente esta identidad territorial, y las ventajas en cuanto a la accesibilidad, dos de los pilares en los que tiene que relanzarse este territorio de forma que la viabilidad de su agricultura y de su industria se complementen con nuevos sectores terciarios para avanzar en esta senda de diversificación que tiene como base el pleno aprovechamiento de los argumentos y recursos del territorio. Es necesario potenciar la logística, la industria agroalimentaria, el turismo relacionado con el disfrute del medio ambiente, el paisaje y los grandes activos culturales que este territorio posee. 

Entre otras, las oportunidades territoriales del Área Funcional de La Ribera del Xúquer son las siguientes:

  1. Patrimonio ambiental de extraordinario valor y diversidad.
  2. Patrimonio cultural y paisajístico excepcional.
  3. Fuerte personalidad territorial.
  4. Localización óptima para aprovechar las dinámicas positivas del área metropolitana de Valencia.
  5. La alta velocidad ferroviaria y el corredor mediterráneo de mercancías.
  6. El tren de la costa.
  7. El Riu Xúquer como elemento vertebrador del área funcional y como argumento turístico de elevada calidad.
  8. El gran patrimonio agrario.
  9. Los nuevos cultivos adaptados a las condiciones del territorio.
  10. La consolidación del eje de la CV-50.
  11. Nuevas instalaciones turísticas y recreativas.
  12. La excelencia de la gestión sanitaria.
  13. Recursos culinarios de relevancia internacional.
  14. Elevado potencial para el desarrollo de vías verdes.
  15. El desarrollo de la logística.
  16. La apuesta por la calidad de la oferta comercial.
  17. El cluster del sector agroalimentario.
  18. Los nuevos campus universitarios.
  19. Las nuevas energías en el cluster de la automoción.
  20. Las nuevas fórmulas de cooperación municipal.

Para aprovechar estas oportunidades territoriales, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible del territorio sobre el Área Funcional de La Ribera del Xúquer se propone una visión estratégica con el horizonte del 2030 que consiste en “mejorar su competitividad global a partir del desarrollo de sus recursos propios y del mantenimiento de su personalidad territorial”.

Para ello, es prioritario el cumplimiento de los siguientes objetivos generales y específicos:

1. Consolidar una Infraestructura Verde, como sustrato territorial, que permita conservar y poner en valor los activos ambientales, paisajísticos y culturales del territorio: 

  • Conectar los ecosistemas litorales y de interior a través de un sistema de corredores territoriales y biológicos.
  • Restaurar los ecosistemas fluviales, las zonas húmedas y los espacios litorales de mayor valor.
  • Conservar y poner en valor el extraordinario patrimonio ambiental y cultural del área funcional.

2. Desarrollar un sistema de asentamientos que ocupen el territorio de forma racional y mejoren la calidad urbana, la eficiencia económica y la prestación de servicios para el conjunto de la población:

  • Definir un conjunto de nodos urbanos estratégicos para mejorar el acceso de los ciudadanos a los equipamientos sociales.
  • Proponer un conjunto de áreas estratégicas para mejorar la calidad del espacio urbano.
  • Proponer un conjunto de ámbitos estratégicos para la implantación de nuevos usos económicos en el territorio.

3. Diseñar un esquema de infraestructuras de comunicación, hídricas y energéticas que permitan la mejora de la competitividad global del área funcional:

  • Proponer un conjunto de infraestructuras de vertebración externa e interna para la mejora de la conectividad global del área funcional.
  • Desarrollar actuaciones que permitan mejorar la movilidad sostenible en el área funcional.
  • Definir un esquema de infraestructuras energéticas, hídricas y de telecomunicaciones para evitar la discriminación territorial respecto a la implantación de actividades económicas.

4. Desarrollar nuevas actividades económicas basadas en la cualificación del territorio y la innovación:

  • Fomentar la puesta en marcha de fórmulas innovadoras de la actividad turística mediante la asociación del litoral y el interior.
  • Proponer actividades económicas innovadoras basadas en los sectores industriales.
  • Proponer actividades económicas innovadoras basadas en los servicios.

En 2010 la Mancomunidad de la Ribera Alta encargó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de los Municipios de Alzira, Algemesí, Carcaixent y su comarca. Ya tienen datos para tomar decisiones en ese campo.

Además, presentaron hasta en dos ocasiones su propuesta para la Estrategia de Desarrollo Urbano y Sostenible de Algemesí, EDUSI 2018-2021, (de la cual no se ha podido tener acceso, …transparencia), que si bien no ha sido vencedora, habrá servido para un diagnóstico y proposiciones condensadas con la participación de la ciudadanía.

El camino está por recorrer.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España.