SANT JOAN D’ALACANT, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla SANT JOAN D'ALACANT edad+tamaño edificaciontabla SANT JOAN D'ALACANT 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de Sant Joan d’Alacant, Alicante.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

SANT JOAN D'ALACANT DELVISANT JOAN D'ALACANT PIRAMIDEtabla SANT JOAN D'ALACANTSant Joan d'Alacant INE

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


San Juan de Alicante, (Sant Joan d’Alacant) es un municipio de 9,64 km2 integrado en el área metropolitana de Alicante-Elche, en la provincia de Alicante; su casco urbano dista ocho kilómetros del centro de la ciudad de Alicante. Su cercanía a Alicante (con la que se comunica por la N-332 y la A-7) y a la playa de San Juan (a 2 km), hace que la actividad económica de Sant Joan sea inseparable de la de la ciudad de Alicante y de la del resto de municipios del área metropolitana correspondiente.

En el municipio se encuentra el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Miguel Hernández formando un complejo con el Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana, el Instituto de Neurociencias y el Instituto de Investigación de Drogodependencias, las Facultades de Farmacia y de Medicina, y en él se imparten las carreras de Medicina, Farmacia, Fisioterapia, Terapia ocupacional y Podología.

En el siglo XVIII Sant Joan d’Alacant obtiene la independencia del Término de Alicante. Según el nomenclátor de Floridablanca, la Comarca está repartida entre las Gobernaciones de Alicante y Xixona, y compuesta por dos ciudades (Alicante y Xixona), una villa (Mutxamel), una aldea (La Torre de les Maçanes) y un lugar (Sant Joan-Benimagrell).

El desarrollo de la población se vincula en una primera época al trazado de los caminos de interconexión con los municipios colindantes, especialmente con la Capital y Mutxamel. Se aprecia en el análisis cronológico de la evolución del territorio, un desarrollo lineal en forma de “Y”, cuyos brazos tienen su punto de unión en la Plaza de España donde se ubican la Iglesia y el Ayuntamiento.

Los ejes principales discurren por las Calles S. José y Mayor siguiendo la traza del camino de conexión con el municipio de Mutxamel, estando el segundo identificado por el Carrer La Mar hacia el Este. El primero llega a alcanzar el rango de carretera nacional CN 340. Además de los caminos fueron determinantes morfológicamente la red de acequias y el parcelario rural.

Se produce una escasa evolución de la «villa» desde 1885 hasta que en 1904 se enlaza por un tranvía a vapor con Alicante. En 1.924 el proyecto de ensanche dio pie a la moderna expansión que, al E del carrer Major y, en parte, a expensas de una vasta hacienda (l’Horta de Don Gaspar), se resolvió en una trama hipodámica vertebrada por la arteria de Jaime I-la Rambla. Se trata de una avenida de 20 m de ancho que colmató un cauce natural para devenir en inequívoco centro comercial y de servicios.

En 1.957 el municipio dispone de Plan General suscrito por el arquitecto D. Francisco Muñoz Llorens, donde se mantiene la morfología ajustada a la posición de las edificaciones consolidadas a través de las carreteras y caminos, apareciendo la traza de la futura desviación de la carretera nacional 332, y los enlaces con las playas de “San Juan” y “Muchavista”. El Plan resulta sobredimensionado en razón a la cantidad de suelo urbano delimitado en relación con el grado de consolidación existente; tal es así que parte de este suelo no ha sido construido en la actualidad.

Sant Joan d'Alacant GE1

El sistema disperso de ocupación del territorio, se reconvierte en una red de haciendas procedente de cierto estrato del patriciado de Alicante, que apoyándose en más que válidos rendimientos agrarios, acaparan la atención de algunas familias nobles que en algún caso disponen de suelo suficiente y poder administrativo para transformar las fincas en urbanizaciones de carácter residencial.

Este fenómeno de generación de un tipo de urbanización laxa, fuera de los cascos tradicionales, se acusa con especial énfasis en Sant Joan. Suele atender a los requerimientos que las clases medias y altas del área metropolitana de Alicante formulan respecto a la vivienda unifamiliar en su doble faceta, principal y secundaria.

En lo que atañe a Sant Joan su excelente situación respecto a la playa y a la capital propició la instalación de alojamientos que diversas instituciones y empresas destinan a sus activos en verano y a sus jubilados en invierno. Desde los años 1960 se multiplican en dicho término las urbanizaciones extraurbanas de chales, apareciendo en los años 1980 una proliferación de los adosados, entre las que menudea cada vez más la vivienda de cariz principal para los alicantinos; la enumeración es prolija: La Font, Torrebonanza, Loixa, Climont, Lo Pagán, etc. Es palmaria la dicotomía o dualidad social existente entre un casco urbano tendente a la densificación y un término con residencia unifamiliar laxa y población alóctona, potencialmente ajena a los intereses locales.

«…El municipio de Sant Joan d’Alacant se sitúa sobre suelos cuaternarios de alta capacidad agrícola, lo que ha motivado que la agricultura sea desde la edad media la principal actividad económica del municipio.

En 1894, se crea el Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante, para administrar los usos del agua del pantano de Tibi y se asignan boletos de riego en función de las tahúllas de tierra. La Comunidad de Regantes sigue vigente hoy en día. Ante el aumento a lo largo de los años 1950 a 1970 del consumo de agua se recurre también a las aguas del Canal de la Huerta (pozos de Villena) y Riegos de Levante (río Segura).

Tras la expansión industrial, se produce un cambio en cuanto a la principal función de los terrenos agrícolas, que pasan a transformarse en segundas residencias, debido a la pérdida de importancia de esta actividad. A lo largo de los años 1980 y 1990 se produce un abandono progresivo de estos terrenos, debido a la presión urbana y a la búsqueda de una mayor rentabilidad de los terrenos a través de su transformación en suelo edificable.

El propio Plan General aún vigente de 1.987 provoca unas expectativas de crecimiento de carácter residencial extensivo, con un nivel de ocupación del territorio que produce una inversión progresiva en el uso del suelo, transformándose el típico paisaje agrícola característico de la huerta, en un espacio antropizado caracterizado por urbanizaciones, manteniéndose las casas de campo, que, aún cuando mantienen su carácter agrícola, se convierten en explotaciones de tiempo parcial, debido a que los propietarios buscan otros ingresos a través de otros trabajos.

A pesar de la riqueza de los suelos, y de la agricultura tradicional se observa cómo a partir de 1970 se produce un auge del sector terciario en tanto que la agricultura se sitúa rápidamente como el sector menos importante dentro del municipio. Se puede apreciar además en la comparativa con la provincia el claro declive del sector primario.

El claro declive de la Huerta en estos años se debe a la pérdida de las grandes fincas y por ello los terrenos abandonados tienden a la parcelación (mayor amplitud del casco urbano o zonas residenciales de chalets) que han proporcionado, en consecuencia, trabajo en la industria de la construcción, que pasa a ser conjuntamente con el sector terciaro un baluarte para el municipio.

El tamaño medio de las parcelas es de 4,4 Ha., es decir, pequeñas propiedades que condicionan una baja posibilidad de introducción de regadío y técnicas innovadoras que aumenten la rentabilidad, lo que condiciona su abandono progresivo. La mayor parte de las explotaciones, casi el 70% tienen una extensión inferior a 5 Ha. y acaparan el 10,7% de la tierra.

La superficie cultivada en la comarca de l’Alacantí, pasa de ser casi el 60% del total comarcal en 1908-1912, al 46% en 1988; este retroceso se debe a tres hechos; el abandono de las tierras marginales menos productivas puestas en cultivo en los momentos de expansión viti-vinícola, al crecimiento urbano industrial, al desarrollo de las redes viarias, y a las necesidades de suelo de los complejos turístico-residenciales…»

de la Memoria Informativa del PGOU-2013. Tomo I-Informacion Urbanística

El vigente PGOU de Sant Joan d’Alacant 2013, aprobado definitivamente por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en 2013, tras cinco años enquistado, (y recordando que los primeros documentos necesarios  lo fueron en 2003, y el equipo redactor empieza en mayo de 2006) numerosísimas modificaciones, cambios de gobierno, problemas con las vías pecuarias, múltiples informes y hasta una sentencia del Tribunal Supremo anulando la adjudicación del desarrollo del «nuevo Parque Ansaldo», y los sectores de L’Alquería, Cotella, Princesa y El Salt, y las consiguientes prórrogas de suspensión de licencias, remplaza al PGOU-1987 (“Adaptación y Revisión del Plan General de Ordenación Urbana» aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo en sesión de 27 de Septiembre de 1989, excepto en las siguientes áreas: 1. Zona de 500 metros de servidumbre alrededor del cementerio; 2. El eje constituido por la C.N. 332 a su paso por el municipio; 3. Zona residencial y extensiva y residencial semiextensiva del suelo urbanizable programado; 4. Suelo Urbanizable no Programado y 5. Sector 13, que sí lo fueron en Comisión Territorial de Urbanismo de 9 de Mayo de 1.991).

La posición estratégica del municipio de Sant Joan d´Alacant en el contexto comarcal, y especialmente su proximidad a la Capital, su proximidad al mar y sus buenas comunicaciones, ha generado la transformación progresiva del territorio.

La estructura urbana de Sant Joan, responde en su origen al típico pueblo-calle, habiéndose constituido el núcleo antiguo a ambos lados de un eje que continúa hacia Muchamiel, por la avenida del mismo nombre que, también es vía de comunicación hacia Alcoy y Jijona.

A partir de los dos núcleos se desarrolla el conjunto urbano de la población de Sant Joan, aún cuando la creación de la la N 332 (actual Avenida de Miguel Hernandez) produjo una separación aún mas radical entre el núcleo de principal y Benimagrell, de forma que en el margen “oeste” se desarrollan una serie de urbanizaciones (Vistalmar, Miñana, Bellavista, etc) que de forma desestructurada se acercan progresivamente al mar, en tanto que en el margen “este” donde se ubica el núcleo principal, se produce un crecimiento mas ordenado en torno a la Avenida de la Rambla y su posterior prolongación de la Avenida de Jaime I hasta la Plaza de la Constitución, desarrollándose con una morfología típica de Ensanche.

Los sucesivos planeamientos han fomentado la multiplicidad de las “urbanizaciones” de baja densidad de carácter residencial, coincidentes generalmente con grandes fincas de propiedad única. Estas se han desarrollado de forma desmembrada del núcleo principal, consolidándose de forma progresiva con tipologías generalizadas de viviendas unifamiliares aisladas o adosadas.

En la década de los 70/80 se produce una expansión hacia el norte, que culmina con la construcción de más de 600 viviendas de promoción pública de carácter social en el “Parque Ansaldo”, convirtiéndose esta actuación en hito referencial de fuerte impacto social, inicialmente con carácter positivo que con el tiempo se tornaría en el obstáculo de mayor entidad para el crecimiento del municipio, por el riesgo social que se irradiaba.

A partir de los años 80, el desarrollo viene condicionado esencialmente por las grandes infraestructuras que enmarcan el territorio:
– Al “este” se implanta un límite de gran impacto como lo es la Autopista A7, que aún cuando atraviesa parte del término de manera soterrada, sigue siendo un elemento que radicaliza la división entre ambas partes del mismo.
– La construcción del Hospital Provincial y Universitario, marca un nuevo hito de referencia del municipio
– Por el “centro” en dirección Norte-Sur, la Carretera Nacional actúa como “calle comercio”, potenciando un desarrollo terciario que arranca desde el hospital hasta el gran centro comercial situado al norte.
– La conexión entre la autovía y la carretera nacional, actúa igualmente como elemento barrera y marco de un teórico límite de crecimiento hacia el “norte”, dejando a la urbanización “la Font” desgajada y con un sentido de independencia total respecto del núcleo principal de población.
– Al “sur”, el encauzamiento del barranco del Juncaret y la culminación de la Ronda San Vicente- San Joan, enmarcan de forma contundente el límite de desarrollo urbano en relación con el término limítrofe de Alicante, siendo la única conexión eficaz la conexión con el “Caserío de la Santa Faz” donde se comparten de forma fraccionada manzanas edificatorias con Alicante, manteniéndose con cierto valor potencial el eje de enlace con el casco antiguo de San Joan configurado por la Avenida de Alicante.
– Al “Este”, queda pendiente la ejecución del “Gran Bulevard” prolongación de la “Vía Parque de Alicante”, que delimita los términos de Sant Joan y El Campello.

En este contexto se estructura el territorio, cuya evolución ha dado un salto cualitativo y cuantitativo en los últimos años, con el desarrollo de la mayoría de los planes parciales y de reforma interior previstos por el Plan General del 87, completándose la trama de una gran parte del territorio que durante años aparentaba dispersa y desencajada.

En el término municipal existen diversas zonas donde se dan las circunstancias a las que se alude en el articulado, generalmente corresponden al ÁREA URBANA CENTRAL, donde se configura el núcleo histórico primigenio del municipio, desestructurado actualmente por la acción del planeamiento vigente, donde se apuesta por la prolongación de la Avda. de la Rambla y la creación de una gran plaza “institucional” frente a la Iglesia y al Ayuntamiento, en vez de respetar el trazado histórico de los primeros enclaves del municipio.

Corresponde pues al planeamiento que se redacta, la revisión de los criterios planteados en el vigente Plan General, a fin de potenciar la regeneración del tejido urbano de carácter histórico, manteniendo la morfología del trazado y las tipologías edificatorias como VALORES URBANOS de referencia de las “señas de identidad” del municipio como patrimonio cultural representativo de la historia y la cultura de un pueblo, generando nuevos espacios públicos que valoren y realcen las expectativas de rehabilitación o renovación de las edificaciones más antiguas cuyo estado generalizado es deficiente, careciendo en la mayoría de los casos de las mínimas condiciones de habitabilidad requeridas para su uso como vivienda.

En términos similares se sitúa el antiguo poblado de Benimagrell, cuya trama ha sido segregada del núcleo principal con la imposición de la barrera ahora cuasi infranqueable que conforma la carretera nacional CN 332, y que de forma progresiva está siendo fagocitado por las nuevas urbanizaciones de su entorno, lo que produce una perdida progresiva de sus señas de identidad, por lo que deberán imponerse condiciones específicas de desarrollo, que potencie la renovación o rehabilitación de las edificaciones existentes manteniendo su morfología y demás valores urbanos.

Pero con todo esto y más, las alegaciones e insatisfacciones son aún numerosas y ruidosas.

En un exigüo término municipal de escasos 10 km2, el modelo territorial planteado de desarrollo residencial intensivo en altura (a la imagen de Benidorm) resulta mastodóntico e insostenible.

«propone un modelo con una alta ocupación del territorio en el que se reclasifica gran parte del suelo no urbanizable agrícola a suelo urbanizable, por lo que dentro del modelo propuesto será bueno trazar estrategias que acoten el crecimiento urbano y permitan diferenciar sectores con distintos usos a la vez que preservar la identidad del lugar.”

Page_026

Agotar el suelo vacante no urbanizable de una tacada o 2,5 millones de m2 y plantear un horizonte poblacional triple del actual, con más de 37.000 viviendas (hoy tiene 11.266) parece excesivamente ambicioso, pretencioso u optimista. Reclasificar 3,5 millones de m2 (1,8 de nueva creación, y 2,6 a suelo residencial), y conseguir que el 90% del término municipal sea suelo urbano parece muy excesivo.

Plantear un PGOU en tiempos de bonanza,  sufrir imprudentemente una crisis económica, y no corregir decisiones tan importantes para el futuro territorial no parece la mejor de las posiciones. Y algo de esto ha habido en Sant Joan d’Alacant.

Agotar los recursos es hipotecar el futuro. Fabraquer Norte, propone deshacer huerta para hacer Parque empresarial (511.662 m2 de suelo). Fabraquer Sur (1 millón de m2 de suelo) propone más de 5.000 nuevas viviendas para 75.000 habitantes futuros (y la población se estancó en casi 23.000 habitantes).

 «…A priori se considera que se deberá acotar el crecimiento residencial y ordenarlo por tipologías, dado que actualmente se produce un cierto desorden que no facilita una buenalectura de la identidad del municipio dentro del área metropolitana. Como ya se ha comentado en este informe se deben trazar estrategias y condiciones para ello. Debiendo redelimitar y eliminar parte del suelo urbanizable residencial propuesto…”

Alegaciones de Ecologistas en Acción del País Valenciano al PGMO de Sant Joan d’Alacant

Debido a la presencia de dos zonas «Barrancos de Juncaret/Orgegia» y «Río Seco (o Monnegre o Jijona)», el municipio de Sant Joan d’Alacant queda clasificado como un municipio con impacto medio de inundabilidad dentro de la comarca de l’ Alacantí.

1EI-4_ORDENACION-PG

Cuando se plantean estos incrementos la LUV (Ley Urbanística de Valencia) exije justificaciones y precisa umbrales naturales (20%) que en este caso, quedan «camuflados» por la obsesión de los estándares dotacionales y de zonas verdes previstas en la legislación vigente.

Estudios demográficos, informes de Cuenca hidrográfica, autismo urbanístico…

Realmente es necesario hoy asumir lo previsto en 2013? Si la participación ciudadana se resuelve abriendo períodos de información y alegaciones y no se tienen en cuenta, mejor, que se los ahorren.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.