ALGECIRAS, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

 

tabla-algeciras-2-121996e-314dadtaman%cc%83o-edificaciontabla-algeciras-edadtaman%cc%83o-edificacionEstos gráficos representan el Parque Residencial de ALGECIRAS, Cádiz.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (1940-1949).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

ALGECIRAS DELVI.jpg

ALGECIRAS PIRAMIDE.jpgtabla ALGECIRAS.jpg
ALGECIRAS CATASTRO 2014-2016.jpgAlgeciras INE

ALGECIRAS ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


 ALGECIRAS GE3

Algeciras es una ciudad y municipio de 85,9 km² en la comunidad autónoma de Andalucía. Es la mayor ciudad del Campo de Gibraltar y la sede de la mancomunidad de municipios de dicha comarca, junto con los cuales forma su área metropolitana. Está situada en la bahía de Algeciras, un enclave geográfico estratégico por hallarse en el estrecho de Gibraltar, lugar de contacto entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Esta situación ha permitido que la ciudad posea el puerto marítimo con mayor tránsito de mercancías de España con una economía basada en su situación de nodo de comunicaciones con África y las industrias existentes en la comarca. El tejido industrial químico-metalúrgico del Campo de Gibraltar constituye el núcleo industrial más importante de Andalucía, y segundo de España. El motor económico de la ciudad es sin embargo su puerto, uno de los más importantes de España y de mayor crecimiento del mundo, particularmente en cuanto a tráfico de contenedores, y que a su vez ocupa el primer puesto de tráfico de contenedores y buques del Mar Mediterráneo.

El término municipal está delimitado por el río Palmones que lo separa del municipio de Los Barrios al norte y el Arroyo del Pilar que lo separa del municipio de Tarifa al sur. El frente marítimo de la ciudad está en contacto con las aguas de la bahía de Algeciras y las del estrecho de Gibraltar.

images.jpgLa ciudad se encuentra construida en una zona de colinas de baja elevación, de norte a sur desde El Rinconcillo hasta San García que condicionan el crecimiento de la ciudad, en estas colinas se asientan diversas urbanizaciones de moderna construcción, así ocurre en el Cerro de los Adalides o el cerro del Algarrobo. Al interior se encuentra la Sierra de Algeciras con una alineación Noreste–Sudeste donde aparecen varias formaciones orográficas delimitadas por los valles de los ríos y arroyos. Destacan en el conjunto de las sierras de la ciudad la de Las Esclarecidas con 610 metros de altitud, del Algarrobo con 668 y de la Luna con 735 metros sobre el nivel del mar con una exuberante vegetación caracterizada por bosques de alcornoque y bosques de ribera en los valles. En la zona cercana al estrecho se encuentra el paisaje conocido como Cerros del Estrecho de escasa elevación pero cercanos al mar con una muy acusada pendiente que llega en ocasiones a superar el 30% formando abruptos acantilados. Destacan especialmente los cerros del Centinela y de la Horca en los alrededores de Punta Carnero.

Algeciras allejero.jpgLa ciudad posee actualmente 5 playas de uso recreativo, El Rinconcillo, La Concha, El Chinarral, San García y Getares. La playa de El Rinconcillo se encuentra al norte de la ciudad y se extiende desde el Puente de Acceso Norte del puerto hasta la desembocadura del río Palmones con una longitud total de 2,8 km. Posee 2 tramos, uno totalmente urbanizado junto a la barriada de El Rinconcillo y otro más cercano a la desembocadura del río que está completamente rodeado por las marismas del río Palmones y por las dunas del antiguo cordón litoral. Al S de la ciudad se encuentra la Playa de Getares de 1500 m. de longitud. Todo el norte de la playa se encuentra rodeado por urbanizaciones y posee un paseo marítimo mientras que el sur posee un interesante sistema dunar junto a la desembocadura del río Pícaro. Por último la Playa de El Chinarral es una pequeña cala de 250 metros situada entre las puntas de San García y de El Rodeo, es una zona poco visitada debido a su pequeño tamaño y a su difícil acceso al estar totalmente rodeada por casas privadas que apenas dejan un pequeño paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el frente litoral de Algeciras pueden diferenciarse 2 zonas. El área del estrecho, desde los límites con el término municipal de Tarifa hasta la playa de Getares, posee zonas alternas de acantilados sin urbanizar y calas de pequeño tamaño donde destacan los accidentes geográficos de punta Carnero, punta del Fraile o punta Acebuche. El resto del área, desde la playa de Getares hasta el río Palmones, posee zonas de costa baja salvo en zonas puntuales como punta de San García, La Cornisa o el propio frente de las Villas Vieja y Nueva donde el terreno asciende abruptamente. El litoral del término municipal tiene unos 7,030 km de playas, 5,810 km de acantilados, principalmente en punta Carnero, 6,540 km de costa baja sobre todo en las calas de la zona del estrecho y 2,870 km pertenecientes al frente de la ciudad.

mapa-de-algeciras-7.jpgEl término municipal de Algeciras se encuentra cruzado por los ríos de la Miel, Palmones y Pícaro y por numerosos arroyos de corto recorrido y acusado estiaje. El río de la Miel tiene una longitud total de 7 km y nace en la garganta de El Tesorillo. Su curso alto discurre por bosques galería pertenecientes al Parque natural de Los Alcornocales. En su tramo medio el río de la Miel penetra en suelo urbano y es encauzado y ocultado para desembocar frente a los muelles del puerto. El río Palmones o de las Cañas de 37 km de longitud delimita el término municipal por el norte y dos de sus afluentes, el Botafuegos y La Cava, discurren por su interior tras nacer en la sierra de Las Esclarecidas. La desembocadura del río se encuentra actualmente protegida bajo el nombre de Paraje natural de las marismas del Río Palmones. En su desembocadura el río Palmones forma una extensa flecha dunar que conforma la actual playa de El Rinconcillo. El río Pícaro, de 7,7 km de longitud, nace en la zona denominada Altos del Guijo y confluye cerca de su desembocadura con el arroyo Marchenilla formando meandros hasta verter sus aguas en la ensenada de Getares.

Barrios_de_Algeciras.JPG

Barrios de ALGECIRAS

ALGECIRAS GE4.jpg

Algeciras está incluida en la región Bética y era conocida como a región de las «Columnas de Hércules», siendo escala obligada para los barcos que buscaban las riquezas de la mítica «Tartessos». Los primeros que llegan a las costas del Estrecho fueron los tirios que se encargaron de difundir la peligrosidad de sus aguas. Entonces, dominar el estrecho y la región que lo bordeaba era dominar el mercado Tratésico.

La comarca adquiere gran importancia comercial entre el siglo I aC y el I dC, asociada a la producción de salazones en las factorías cercanas, el comercio de exportación de productos agrícolas y la construcción naval. En el siglo III se asiste a un período de decadencia debido a la crisis política y militar, los desórdenes sociales y la aparición de la piratería en aguas del Estrecho, que provocan el descenso del comercio y el lento pero contínuo abandono del litoral por sus habitantes en busca de la seguridad que ofrece el interior.

Porto Albo, situada junto al río de la Miel, es una casa de postas situada en la calzada romana que conducía de Málaga a Cádiz. En esta época los asentamientos de mayor importancia fueron Carteia y Belo. Julia Transducta es el nombre de otro asentamiento que, fundado por Augusto, se sitúa en Porto Albo, aunque tambié es situado en Tarifa.

En el año 712, Algeciras es la primera ciudad fundada por los musulmanes en la Península Ibérica, sobre unos restos romanos. La posición estratégica de Algeciras entre Europa y África hace que la ciudad sea la puerta a la Península en las sucesivas invasiones musulmanas y sufra tres asedios de la Corona de Castilla, hasta quedar totalmente destruida en 1379.

El Período lsIámico (siglo VIII-siglo XIV). El Campo de Gibraltar formó parte entre los sigl0s VIII y XIV de la provincia o «cora» Al-Yazirat al Hadra (Algeciras). El territorio administrado por Algeciras en época musulmana comprendía el actual Campo de Gibraltar; además del término de Gaucin y los términos de Estepona, Casares y parte de Alcalá de los Gazules. La ciudad de Algeciras era el centro administrativo de la región y el punto donde confluían los caminos de la«cora» y que los unían a la Bahía de Cádiz, Jerez, Ronda y Córdoba.

Las tierras del Campo de Gibrattar estaban habitadas por un núcleo de población hispana residente antes de la invasión musulmana por inmigrantes beréberes y por linajes árabes y sirios. Entre 1275 y 1285 Algeciras es la base militar de los benimerines y capital de sus territorios situados en Andalucía. En este período las límites del territorio que había constituido la Ciudad se ciñen al inicial de la Villa Vieja y al ocupado posteriormente por razones estratégicas, la Villa Nueva (actual Casco Antiguo).

plano_de_algeciras_001.jpg

El Período Cristiano (siglo XIV-siglo XV). El objetivo fundamental de la repoblación de los territorios ganados a los musulmanes en el siglo XIII era económico. Sin embargo, en el área del Estrecho fueron puramente militares, siendo Algeciras una ciudad de gran valor estratégico.

En 1344 Alfonso XI conquista Algeciras y decide convertirla en cabecera de los territorios castellanos del Área del Estrecho y en base militar y administrativa de la Andalucía meridional. Sin embargo no se logra su repoblamiento efectivo, siendo tomada la Ciudad de nuevo por los nazaries.

En 1379 Muhammad V abandona Algeciras desmantelando sus murallas y legando el Puerto.

El objetivo fundamental de la repoblación de los territorios ganados a los musulmanes en el siglo XIII era económico. Sin embargo, en el área del Estrecho fueron puramente militares, siendo Algeciras una ciudad de gran valor estratégico. En 1344 Alfonso XI conquista Algeciras y decide convertirla en cabecera de los territorios castellanos del Area del Estrecho y en base militar y administrativa de la Andalucía meridional. Sin embargo no se logra su repoblamiento efectivo, siendo tomada la Ciudad de nuevo por los nazaríes. En 1379 Muhammad V abandona Algeciras desmantelando sus murallas y legando el Puerto.

La ciudad es abandonada y permanece destruida hasta 1704, cuando un grupo de personas huidas de Gibraltar tras la invasión anglo‐holandesa se refugian provisionalmente en la antigua medina árabe, reconstruyendo los nuevos y actuales municipios de San Roque y Los Barrios. Entre la segunda mitad del siglo XIV y el XVIII, Algeciras deja de ser centro de comunicaciones marítimas y terrestres, función que es retomada por Gibraltar. La continuidad de la ocupación extranjera en Gibraltar lleva a este grupo a reconstruir la ciudad de Algeciras, en torno a un trazado reticular proyectado en 1721 por el ingeniero Jorge Próspero de Verboom, en el que ya se perfilan la Plaza Alta y la Plaza Baja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre 1586 y 1690 el fuerte crecimiento sufre un retraimiento siguiendo la tónica imperante en el resto de España. A lo largo de la primera mitad del s. XVIII continúa el débil crecimiento demográfico debido a la Guerra de Sucesión, la caída de Gibraltar y las nefastas consecuencias económica y sociales en las poblaciones de la comarca.

El crecimiento de la ciudad es notable durante el siglo XVIII pero se estanca en el siglo XIX. Al principio Algeciras dependía de San Roque, y ha de librar un duro pleito para emanciparse. En 1755 le es concedido su primer ayuntamiento. En 1723 construye su iglesia mayor que dedica a Santa María de la Palma, como hiciera Alfonso XI cuando la conquistó a los moros; en 1748 levanta el Hospital Civil para atender a los pobres y desvalidos. Y en 1777 construye el acueducto de Los Arcos.

1873 algeciras

1873 – ALGECIRAS – IGN

En 1892 inversores británicos procedentes de Gibraltar financian la construcción de la línea de tren Bobadilla‐Algeciras y empiezan a construir mansiones para ocupar la villa vieja. A pesar de la incipiente industrialización a finales del siglo XIX, la estructura económica sigue supeditada a Gibraltar, derivando en una economía de carácter subdesarrollado hasta la llegada del Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar. Las deficientes comunicaciones disponibles, problema endémico aun hoy. Simultáneamente se crea la línea marítima Algeciras-Gibraltar, lo cual supone la primera ampliación portuaria al construirse el espigón de madera en la margen derecha del río de la Miel.

planos_de_algeciras_003.jpgA pesar del esfuerzo realizado desde el s. XIX para subsanar las deficiencias estructurales del puerto que impedían su desarrollo, no se realizarán obras de entidad salvo el citado espigón de madera. En 1906 se celebra la «Conferencia de Algeciras» en la que Marruecos queda dividido en los protectorados francés y español. En esa fecha se constituye la Junta de Obras del Puerto.

Durante la guerra civil Algeciras es utilizado como principal acceso a la Península por parte de las tropas golpistas en el norte de África. Una batalla naval supone el incendio del frente marítimo de la ciudad y la huida de la población a montes cercanos.

1910.jpg

1910 Algeciras

En el siglo XX el aumento de población y de extensión de la ciudad de produce de forma desmedida. En los años 50′ se rebasa el límite norte de la ciudad medieval y se urbaniza la Cuesta del Rayo y la barriada de La Bajadilla mientras que se esboza el barrio de El Saladillo, La Piñera y la barriada de Los Toreros. Los barrios del norte de la ciudad aparecen a partir de 1970, de este modo Las Colinas y El Rinconcillo y más tarde San José Artesano y La Granja ocupan ya gran extensión en los años ochenta cuando comienzan a aparecer nuevas barriadas como Los Pinos, Huerta de la Pilas, San García o Getares. A partir de los años 60′ se urbaniza la parte norte de la ciudad y Algeciras se consolida como una de las principales ciudades de la provincia de Cádiz, manteniendo una intensa actividad portuaria.

La expansión de la ciudad durante los primeros años del siglo XXI se viene centrando en la zona oeste de la circunvalación, de este modo las zonas de Sotorebolo, Los Alamillos o San Bernabé están hoy día en pleno proceso urbanizador. Según el Plan General de Ordenación Urbana de Algeciras (PGOU) la expansión en esta zona de la ciudad está planeada hasta la carretera de Botafuegos por encontrarse próximo el Parque Natural de Los Alcornocales.

El 1966, el régimen declara el Campo de Gibraltar como Zona de Preferente Localización Industrial y se lleva a cabo el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar que dota a la comarca y a la ciudad de Algeciras de un importante complejo industrial basado en la actividad portuaria. El puerto de Algeciras, fundado en 1906, experimenta a partir de la década de 1960 un importante crecimiento, hasta ocupar todo el litoral del casco urbano y convertirse en uno de los principales puertos de todo el Mediterráneo. El Plan de Desarrollo también es el origen de la promoción pública del barrio de El Saladillo, en la extensión sur de la ciudad.

strait_of_gibraltar_perspectiveEn la década de los 60′, la estructura económica campogibraltareña se caracterizaba por un muy escaso nivel de industrialización, basado fundamentalmente en fábricas conserveras y corcheras. La fuerte tensión diplomática dio como resultado el cierre del puesto fronterizo y la supresión del pase a los trabajadores españoles en 1969. Este hecho significó un punto de inflexión para la comarca, que comienza a modificar su estructura económica con la configuración de los Polos de Desarrollo.
Por acuerdos del Consejo de Ministros de 15.10.1964 y 13.11.1964 se creó la Comisión Interministerial para el Estudio del Desarrollo Económico y Social de la comarca campogibraltareña. Como fruto de este estudio surgieron las propuestas oficiales para el despegue económico comarcal, que se plasmaron en el Plan de Desarrollo para el Campo de Gibraltar. Fueron varias las causas que justificaron la ejecución de este Plan, entre ellas, además de las indicadas:
  • La consideración de que la comarca constituyera, junto a Huelva y Sevilla, los tres vértices de un triángulo indispensable para el desarrollo de Andalucía.
  • La particular localización geográfica de la comarca y las características geofísicas de la Bahía de Algeciras.
  • La disponibilidad de suelo, que hizo impulsar desde instancias públicas una decidida política de dotación de suelo industrial urbanizado.
El informe elaborado por la Comisión Interministerial fue presentado el día 25.6.1965, constituyendo el primer estudio socioeconómico sobre el Campo de Gibraltar. Previamente, en 1964, se había entregado otro informe del Consejo Económico Sindical Comarcal. Ambos documentos pueden ser considerados como el punto de partida de las medidas oficiales para el desarrollo de la comarca del Campo de Gibraltar. Se exponían en ellos las bases de lo que sería después la evolución del estado económico y del sector industrial en concreto, en el territorio campogibraltareño:
  • Recomendaba la realización de un estudio sobre el puerto de Algeciras y su hinterland.
  • Incidía en la observación de las peculiares, y excelentes, características geofísicas de la comarca.
  • Resaltaba la necesidad de dar formación profesional, rápida y eficientemente, a la mayor parte posible de la mano de obra disponible, además de incitar la llegada de personal no cualificado a la comarca, frente al temor de que se agravase así el problema del desempleo.
En 1965, la renta por habitante en la zona era de 11.000 ptas., mientras que la media nacional alcanzaba las 35.000. La población de hecho ascendía a 182.598 habitantes, lo cual suponía una densidad de 121 hab./Km2. De ellos, el 30%, aproximadamente, eran analfabetos. La población activa se situaba en 60.952 trabajadores, representando el 33,4% del total. La ocupación principal se hallaba, tal como mencionamos con anterioridad, en el sector agrario,- con un 40%-, siendo una nota común a todos los sectores la baja cualificación profesional.
Estos datos pueden darnos idea del grado de subdesarrollo que se vivía en esas fechas en la comarca campogibraltareña.
I Plan Nacional de Desarrollo (1964-67). Tenía entre sus objetivos primarios el desarrollo regional, basado en la creación de polos de promoción y desarrollo, sin tener en cuenta la realización de una programación vertebrada del territorial regional. No obstante, el Plan para el Campo de Gibraltar se puso en marcha dos años más tarde de su aprobación debido a los conflictos diplomáticos con el Reino Unido, por la presencia en esta zona de la colonia gibraltareña.
En el momento de su publicación, el aprovechamiento de los recursos naturales del Campo de Gibraltar era muy escaso, lo cual restaba productividad a las empresas del sector primario. La industrialización era prácticamente inexistente, y el sector servicios estaba desatendido, no aprovechando las potencialidades que para el comercio o el turismo suponía la situación estratégica de la zona. A ello se unía la carencia de modernas y suficientes infraestructuras, así como de equipamiento social.
La política industrial se articuló en torno a tres argumentos que fueron:
  1. El apoyo a la industria pesada, por carecer la comarca de recursos naturales y energéticos propios.
  2. El abastecimiento de la misma por vía marítima, debido a la falta de infraestructuras terrestre de conexión con el interior.
  3. La consideración del valor estratégico del puerto de la Bahía de Algeciras.
Los instrumentos establecidos para el desarrollo de estos objetivos consistieron en:
  • Declaración del Campo de Gibraltar como zona de Preferente Localización Industrial Agraria.
  • Declaración de Zona de Preferente Localización Industrial, ofreciendo suelos supuestamente bien dotados de infraestructuras para tal fin.
  • Incentivos económicos, con libertad de amortización quinquenal, preferencia crediticia oficial, subvenciones a fondo perdido, reducciones impositivas , etc.
  • Fórmula de Acción Concertada Administración/Empresas para la ampliación y/o modernización de éstas últimas, en sectores diseñados desde una perspectiva estatal, como siderurgia, hulla, piel, conservas vegetales, papel, minería, hierro, construcción naval y harinas.
II Plan Nacional de Desarrollo (1968-1971). El principal objetivo de este segundo Plan fue el desarrollo integrado de la economía comarcal, concibiéndola como un todo global, e integrándola en el marco regional y nacional, para intentar acabar así con su tradicional aislamiento.
Para este propósito se presupuestó una inversión de 33.035,06 millones de ptas., de los cuales serían públicos 20.367,149 millones. A la postre, la inversión pública real quedó reducida a 8.250 millones, esto es, sólo un 40% de lo previsto.
III Plan Nacional de Desarrollo (1972-1975). En esta nueva etapa se continúa con la finalidad de incentivar un desarrollo económico integrado en la comarca a largo plazo. El propósito se centraba en la utilización integral de los recursos y actividades del arco de la Bahía de Algeciras. Se promocionaron, consecuentemente, aquellas actividades ligadas al tráfico portuario y comercial que estuvieran orientadas, en mayor o menor medida, a la exportación, con el fin de crear un complejo industrial integrado y unas adecuadas infraestructuras a tal efecto.
Para ello se establecen medidas generales y sectoriales, dividiéndose el territorio en tres grandes áreas de actuación diferenciada: Bahía de Algeciras, Tarifa y Zona Interior.
Objetivos para el Sector Industrial
    • Actuación sobre 450 hectáreas de suelo industrial.
    • Mejora del abastecimiento de aguas a las zonas industriales de la Bahía.
    • Renovación de unas 3.000 Toneladas de Registro Bruto de buques de pesca con base en los puertos de la comarca.
    • Concesión de subvenciones a empresas acogidas a los beneficios de Zona de Preferente Localización Industrial Agraria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El área Bahía de Algeciras, apoyada en la actividad portuaria, concentraba al 80% de la población activa total de la comarca, además de la práctica totalidad de las economías industrial y comercial. Se proyectó, por tanto, incidir en un aprovechamiento sinérgico de todas las actividades de este entorno.
El área de Tarifa fue considerada como de carácter fundamentalmente agrícola y pesquero. La renovación de la flota de pesca, y, por otro lado, la promoción turística, aprovechando sus potencialidades en este sector, fueron las bazas principales para esta zona.
El área del interior, constituida por los municipios de Castellar, Jimena, y parte de Los Barrios y San Roque, también fue calificada como eminentemente agraria. Y en torno a este sector fueron encaminadas las medidas de desarrollo económico.
IV Plan Nacional de Desarrollo (1976-1979). En este cuarto Plan, las medidas adoptadas para el Campo de Gibraltar continuaban en la línea de avanzar hacia el desarrollo integral del territorio.
En el aspecto económico, se observaban notables diferencias de crecimiento entre las distintas zonas de la comarca, lo cual condujo a las autoridades a intentar evitar la marginación y el despoblamiento de algunos núcleos poblacionales incidiendo en determinadas medidas de actuación para las distintas zonas demarcadas en el anterior Plan. Refiriéndonos concretamente a las medidas sobre sector secundario, se proponía en este cuarto Plan dar un empuje a la industrialización agraria de zonas tradicionalmente de éste carácter, como la zona del interior y la de Tarifa.
Pero sin duda alguna, la mayor actividad se desarrollaba en el litoral de la Bahía de Algeciras, donde era creciente el tráfico portuario y comercial a escala internacional. Se continuó, por tanto, con el propósito de crear, y ampliar los complejos industriales integrados, y dotarlos de las infraestructuras necesarias. No se abandona, sin embargo, el fin último de constituir un marco económico global en la comarca, y, consecuentemente, de aprovechar el auge de la actividad portuaria-industrial del arco de la Bahía para unirla al desarrollo de los demás sectores comarcales.
Pero para que la zona de la Bahía de Algeciras sirviera de «locomotora» al resto de la comarca, se debía planificar un desarrollo sostenido y efectivo a largo plazo de este área. Esto implicaba la ampliación del hinterland de su puerto mediante la construcción de una red viaria de penetración directa hacia el centro del país, y la creación de polígonos industriales complementarios en la zona del interior, en las orillas de los ríos Guadarranque y Palmones.
Dato curioso resulta el conocer que ya en aquella planificación se comenzó a considerar la necesidad de establecer un aeropuerto en el Campo de Gibraltar, justificado por el desarrollo de la producción industrial y el auge portuario. Incluso se redactó, con carácter urgente, un plan director y un proyecto de construcción en el Consejo de Ministros del día 1.10.1973.
A los propósitos hasta aquí comentados debería acompañar medidas de índole urbanística. Así, se reactivó la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana Comarcal para su transformación en Plan Director Territorial de Coordinación. Asimismo se instó la puesta en marcha de un organismo supramunicipal para la observación y ejecución del planeamiento urbanístico y para la prestación de servicios mancomunados. Otras de sus funciones eran las de vigilar el desenvolvimiento de la actividad económica y el nivel de desempleo, estimular al empresario para completar los esfuerzos que iniciaba el Gobierno, y evitar la degradación medioambiental.
Las causas principales de fracaso resultado final de estas medidas públicas de industrialización en la comarca campogibraltareña, fueron
  • Gran desequilibrio en el desarrollo industrial de la zona, con implantación de grandes empresas de ámbito nacional/internacional, que se consolidan con escaso poder inductor, es decir, sin contribuir al establecimiento de empresas auxiliares transformadoras, vital para la generación de empleo. Se convierten, pues, en empresas enclave, sin capacidad para incentivar un desarrollo comarcal integrado.
  • Mínimo desarrollo de actividades tradicionales, que adolecían, a su vez, de escasa capacitación tecnológica. Éste fue el caso de las empresas conserveras y corcheras, fundamentalmente de éstas últimas.
  • Pésima planificación de la ubicación territorial de las zonas industriales, saturando el litoral del arco de la Bahía, sin que ello supusiera un valor añadido para la producción industrial, y su ulterior – y lógico -, crecimiento.
  • Nula, o muy escasa, utilización de los recursos naturales de la zona.
  • Desproporcionada relación inversión/empleo (17.000.000 ptas./empleo, como media). La cuantía de las inversiones rondó los 27.500 millones de ptas., mientras que los puestos de trabajo generados escasamente superaban los 1.600. La gran industria demandó una alta inversión por puesto creado, mientras que la pequeña y mediana empresa, conservera sobre todo, no presentó nuevos proyectos, sino, principalmente, ampliaciones, lo que explica, en parte, su baja relación inversión/empleo.
  • Incumplimiento sistematizado de los programas de inversión de la propia Administración, que tan sólo llegaron a alcanzar el 66% de las previsiones oficiales.

planos_de_algeciras_004

La Edad Contemporánea. La evolución urbanística de Algeciras está condicionada fuertemente, más que por otras causas, por su crecimiento demográfico. Cuando la Ciudad, o más bien lo que de ella quedaba, es ocupada nuevamente, el terreno que comprende su perímetro es más que suficiente para albergar su población, no solamente la que se traslada inicialmente, sino todo el crecimiento hasta bien entrado el siglo XX. 

El crecimiento de Algeciras se ve frenado nuevamente a finales del siglo XIX como consecuencia, entre otras causas, de diversas epidemias y de la emigración, relanzándose el incremento de población en los primeros años del siglo XX. Desde entonces, se suceden diversos períodos en los cuales la población fluctúa en función de la actividad económica, oferta de empleo y sobre todo la dependencia económica de Gibraltar. Una característica común desde entonces es la heterogeneidad del crecimiento en toda la comarca, debido fundamentalmente al fenómeno migratorio. Esta situación permanece hasta 1965 en que la comarca recupera población. De todas formas, la evolución de la población activa del Campo de Gibraltar y su dedicación por sectores económicos estaba condicionada a la existencia de la colonia de Gibraltar. A pesar de la incipiente industrialización a finales de siglo, la estructura económica de la comarca supeditada a Gibraltar, derivó en una economía de carácter subdesarrollado hasta la llegada del Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar. Las deficientes comunicaciones disponibles, problema endémico que perdura hoy día, suponía una dificultad añadida para el desarrollo económico. Aun así, en 1890 se pone en funcionamiento el primer tramo de Ferrocarril Algeciras-Bobadilla, construido por una compañía inglesa, abriendo nuevas perspectivas para la comarca. De forma simultánea, se crea la línea marítima Algeciras-Gibraltar, lo que su pone la primera ampliación portuaria al construirse un espigón de madera en la margen derecha del río de la Miel.

Campo_de_Gibraltar_Urbano.pngA pesar del esfuerzo realizado desde el siglo XIX para subsanar las deficiencias estructurales del puerto que impedían su desarrollo, no se realizarán obras de entidad salvo el citado espigón de madera. En 1906 se celebra la «Conferencia de Algeciras’ en la ue Marruecos queda dividido en los protectorados francés y español. En esta fecha se constituye la Junta de Obras del Puerto, reactivándose el desarrollo portuario. La crisis económica mundial de finales de los 20′ afecta también al Puerto de Algeciras que ve reducidas al mínimo las transacciones salvo las relacionadas con Gibraltar.

El acontecimiento fundamental a mediados del siglo y que supondrá una transformación radical en la estructura de la comarca es el cierre de la verja de Gibraltar en 1969 y la consiguiente rotura de la enorme dependencia existente. Este hecho implicó la disminución de la población total de la comarca, aunque Algeciras fué la única población que incrementó habitantes. Ante esta situación, la Administración opta por el modelo industrial, adoptando las medidas necesarias que se habían concretado años antes en el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar. Dichas medidas influyen notablemente en el puerto, que amplía su ámbito de influencia en todo el arco de la Bahía.

La ciudad de Algeciras se encuentra limitada al oeste por varios espacios naturales protegidos de gran valor ambiental y al este por el mar Mediterráneo. Se trata de un territorio con pendientes generalmente pronunciadas, particularmente en el casco urbano y los desarrollos del sur. Todo el litoral del casco urbano se encuentra ocupado por el puerto o infraestructuras portuarias.

El casco histórico de Algeciras corresponde con la superficie intramuros de la ciudad medieval, actualmente limitada por la avenida Blas Infante al norte, la calle Ruiz Zorrilla al oeste, la avenida San Bernardo al sur y el puerto al este.

La parte sur del casco urbano corresponde a promociones de vivienda realizadas a partir de la década de 1940, mayoritariamente de promoción pública y con población de nivel socioeconómico bajo. La topografía es acusada y genera un importante “efecto barrera” con el centro urbano.

Algeciras-1973P

1973 – ALGECIRAS

Al oeste del casco, en otra zona de pendientes pronunciadas, se encuentra el barrio de la Bajadilla, con origen en la autoconstrucción y de perfil socioeconómico tradicionalmente bajo y con problemas de marginalidad. La principal vía que estructura esta zona es la Avenida de la Cañá, paralela al litoral, no existiendo ninguna vía principal en dirección transversal y comunicación directa con el casco. Al norte del centro urbano encontramos promociones más recientes y generalmente de mayor nivel adquisitivo, así como viviendas unifamiliares de reciente construcción.

Todo el casco urbano se encuentra circunvalado por la autovía del Mediterráneo. Al exterior de este límite, encontramos largas cañadas de viviendas autoconstruidas, la mayoría de las cuales han sido legalizadas. El Plan General de Ordenación Urbana de 2001 prevé un amplio crecimiento en el entorno de las cañadas, hasta el núcleo externo de El Pelayo.

La tradicional división en barrios de Algeciras se mantiene hoy día por motivos urbanísticos y de ordenación del territorio encontrándose el origen de éstos en las sucesivas etapas de expansión de la ciudad. Desde su publicación en 2003 Algeciras podrá acogerse a la Ley de Grandes Ciudades y entre otras cosas habrá de dividir su término en distritos. Éstos serán delimitados tanto por razones geográficas como históricas manteniendo muchos de los actuales barrios como distritos propios o englobando otros por proximidad. Actualmente se han sentado las bases de esta división con la creación del reglamento que regulará las Juntas Municipales de Distrito que poseerán la función de realizar informes sobre los problemas o necesidades de cada una de las zonas a las que representen.

Es característico de Algeciras un crecimiento urbanístico de forma «pulposa» a lo largo de caminos y cañadas hacia el interior, ya que al sur se encuentra limitado por el litoral marítimo. En estas cañadas la población se asienta de forma ilegal, con usurpaciones de monte y suelo público. Estos asentamientos que empezaron siendo chabolas, cuadras, porqueras,…, acaban consolidándose y estas parcelaciones clandestinas van siendo urbanizadas poco a poco por el Ayuntamiento.

En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) se identifican en 1991 lo siguientes barrios vulnerables 1.‐ Saladillo, 2.‐ Cañadas, 3.‐ La Piñera, 4.‐ Quince de Junio, 5.‐ Bajadilla, 6.‐ La Reconquista y 7.‐ Virgen del Pilar además de 8.- Plaza de Abastos; en 2001 serán 1.‐ Saladillo, 2.‐ La Piñera, 3.‐ Bajadilla 4.‐ Reconquista y 5.‐ Cañada Los Pastores además de 6.- Barriada de San Bernabé, 7.- Barrio Pescadores y 8.- Cañadas Aguas Marina/Sagrado Corazón.

Algeciras presenta una población poco envejecida, con porcentajes de población mayor de 75 años y de hogares unipersonales con población mayor de 65 años por debajo de las medias registradas en Andalucía y el conjunto del estado. También es alto en comparación con las medias andaluza y estatal el porcentaje de hogares con un adulto y uno o más menores.

Las tasas de paro y paro juvenil registradas en Algeciras según el censo de 2001 se sitúan por encima de las medias andaluzas y son muy superiores a las medias del conjunto de España. Los porcentajes locales de población sin estudios y ocupación eventual y no cualificada se encuentran ligeramente por encima de las medias del conjunto del estado aunque son menores que las registradas en la comunidad autónoma de Andalucía.

Los indicadores analizados revelan una vulnerabilidad residencial mayor en Algeciras que en Andalucía y el conjunto del estado, con porcentajes locales ligeramente superiores en lo relativo a viviendas de menos de 30 metros cuadrados, sin aseo o en mal estado y superficies medias por habitante algo menores a las registradas en Andalucía y el conjunto de España. Destaca el bajo porcentaje de edificios residenciales anteriores a 1951.

Al mismo tiempo, Algeciras tiene grandes desarrollos residenciales pendientes de edificar, son 2.294.395 m2 de edificabilidad residencial previstas para 16.805 viviendas, estando pendientes 12.705 viviendas. Así en los Sectores 3PE7 ACCESO CENTRAL (268.916 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 237.916 m2 para 2.266 viviendas, urbanizado al 65% y edificado al 30%), o el SECTOR 5UE11 PAJARETE (299.177 m2 de suelo para una edificabilidad de 180.008 m2 para 1.140 viviendas, pendientes aun 490 viviendas), SECTOR 4 ALAMILLOS OESTE (1.159.233 m2 de suelo para una edificabilidad de 407.260 m2 para 3.000 viviendas, arrancando).

ALGECIRAS GE5.jpg

ordenacion general

Ordenación General PGOU 2001 ALGECIRAS

El planeamiento vigente en el municipio de Algeciras es el Plan General de Ordenación Urbanística-2001, aprobado definitivamente con fecha de 11.7.2001. La Adaptación Parcial de dicho PGOU a la LOUA se aprobó por el Ayuntamiento de Algeciras con fecha de 18.5.2009, de conformidad con la disposición transitoria segunda de la citada Ley, y el Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan procedimientos dirigidos a poner suelo urbanizado en el mercado con destino preferente a la construcción de viviendas protegidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sustituye al PGOU aprobado definitivamente (constituyendo la adaptación al Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976 y la Revisión del PGOU de 1969) el 10.2.1984 por la Consejería de Política Territorial de la Junta de Andalucía que en la propia Resolución aprobatoria exigía ciertas modificaciones y subsanación de deficiencias que afectaban fundamentalmente al suelo urbanizable, siendo hoy trascendentales. y que realmente supuso una suspensión de todo el PGOU ante la imposibilidad de materializar el procedimiento previsto para solventar los déficits de suelo urbano. 

Transcurridos más de 12 años desde la primera aprobación del Plan en el Consejo de Gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo de 12.4.1996 y por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión extraordinaria de 15.4.1996, se conoció un documento-informe titulado «Valoración sobre el cumplimiento del vigente PGOU de Algeciras y análisis sobre la necesidad y conveniencia de la Revisión-Adaptación», que concluía en que la Revisión era necesaria e incluso imprescindible para la Ciudad de Algeciras.

Puerto_de_Algeciras_2012.jpgPero desde Ecologistas en Acción, se sigue denunciando. 

«…Se destaca que continúan los rellenos en la zona este de Gibraltar y en la bahía de Algeciras. Proyectos como el de “Eastside Marina Breakwater” están incidiendo en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) del Estrecho de Gibraltar; el “Bunkering”, se sigue haciendo con una gasolinera flotante fondeada en el puertode Gibraltar; el trasiego de hidrocarburos y la dependencia del petróleo en la navegación contaminan la atmósfera y nuestros mares y además, todas las aguas residuales urbanas de Gibraltar se vierten sin depurar por Punta Europa y en la bahía de Algeciras.

También existe una contaminación de residuos peligrosos junto al litoral de Levante linense, y Gibraltar está extrayendo dichos residuos y los está gestionando en Nerva y en Gamasur (Los Barrios). Por otro lado, las depuradoras de Los Barrios y de Guadacorte están saturadas, vertiendo a los ríos aguas sin depurar. Como ejemplos destacados: vertidos de la depuradora de La Viñuela en Los Barrios al río Palmones y de aguas residuales de Guadacorte y Polígono industrial de Palmones al río Guadarranque; vertido de lixiviados de la planta de tratamiento de residuos industriales de Gamasur al río Palmones. A dicho fenómeno, se le añade la pérdida de litoral en la playa de Rinconcillo y Getares (Algeciras), San Roque y Sotogrande, y la venta de arena de la duna de Valdevaqueros a Gibraltar…»

Cualquier derrame en la costa no es cualquier cosa en Algeciras. Difícil equilibrio empleo o salud. Las estrategias de desarrollo sostenible tienen mucho que decir. 

mapa-del-bunkering-en-la-bah-a.jpgEl ayuntamiento algecireño presentó el proyecto del barrio de La Caridad que tendrá una inversión de 15 millones procedentes de los Fondos EDUSI y 3 millones de euros del propio ayuntamiento. El alcalde algecireño ha destacado que se haya equiparado a esta ciudad con las grandes capitales de Andalucía, “…ahora queda un gran trabajo por delante…”. El alcalde agradece el apoyo del gobierno central en este sentido y lamenta la falta de inversión de la Junta.

Algeciras tiene hoy una población de 118.920 habitantes y un parque residencial edificado de 53.379 viviendas, de las cuales 15.288 son unifamiliares, el 28,64% del total. De los 60′ datan aún 6.827 viviendas (el 13%), de los 70′ son 13.354 viviendas (el 25%), de los 80′ son 8.395 viviendas (el 16%), de los 90′ son 7.696 viviendas (el 14%), y de la década prodigiosa 2000-2009 son 14.071 viviendas (el 26%).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España