MADRID Distrito 16 – HORTALEZA

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de HORTALEZA del municipio de MADRID.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño. Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1950). El color representa el tamaño, del más frío (>180 m2) al más cálido (<60m2).

HORTALEZA Distrito 16 compuesto de los Barrios de 161 PALOMAS, 162 PIOVERA, 163 CANILLAS, 164 PINAR DEL REY, 165 SANTIAGO APOSTOL y 166 VALDEFUENTES

Son 2.741,87 ha de superficie y una población de 177.738 habitantes (65 hab/ha), 72.243 viviendas y 66.512 hogares. Con un saldo vegetativo ligeramente positivo, (en 2016 hubo 1.886 nacimientos y 1.302 defunciones), 75.313 automóviles y 6.698 locales con actividad; con un falso equilibrio entre los menores de 15 años (el 17,59%), y los mayores de 65 años (18,60%), según los barrios (jóvenes del 12,43% en Canillas o el 24,40% en Valdefuentes); con muy poca vivienda vieja (3% anterior a los 60′), abundando la vivienda de pequeño tamaño en unos barrios (Canillas más del 10% de superficie menor de 60 m2 o en Pinar del Rey más del 14%) y las de gran tamaño en otros (Piovera o Palomas >40% superficie mayor de 180m2), precios de vivienda bajos y  muy altos, dependiendo del barrio (1,92 % en 2016 de media), con 8.70% de población extranjera viviendo en el 4,29% de los hogares (5.210), y dónde un 24,82% de las viviendas están ocupadas por solitarios (16.509 hogares unipersonales), y un 9,78% (6.507 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de BURGOS (la 35ª), junto a la ALMENDRA de Madrid.

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 16 HORTALEZA según su tamaño y su fecha de construcción.


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Es el nº 16 de la clasificación administrativa. Ocupa el extremo N del municipio. Comprende terrenos de los antiguos ayuntamientos de Hortaleza y Canillas. Su gran superficie está ocupada, en menos de 1/3 parte, por usos urbanos que se organizan en torno al crecimiento, apoyado en los antiguos pueblos rurales citados y en sus primitivos caminos de acceso.

Antes de la Guerra Civil, el único desarrollo en la zona, propiamente urbano, fuera del arroyo Abroñigal, fue el de la Ciudad Lineal, que dio lugar a su amparo, al barrio de Portugalete. Después del Plan de Estabilización Económica de 1959, en los años 70′, se desarrollaron en la zona algunas realizaciones debidas a la iniciativa oficial -poblados dirigidos, de absorción y unidades vecinales de absorción (UVA)-, que juegan importantes papeles colonizadores en el área de la periferia, induciendo la acción de la iniciativa privada, que inicia un número importante de promociones de muy diversos niveles económicos, crecientes con el tiempo. Se van apoyando en los caminos tradicionales de comunicación con el centro de la Villa. Finalmente, en los años 70′, este proceso permite la construcción de urbanizaciones de mayor nivel (El Bosque, Conde de Orgaz, La Pionera…) que dan como resultado un área desordenada con barrios de muy diferentes características y densidades, faltos de coordinación entre sí.

Lo que a día de hoy es el barrio de Hortaleza, en Madrid, fue en sus orígenes una pequeña villa ubicada en lo alto de una loma y flanqueada por arroyos y vaguadas. Un pueblecito que vio convertirse sus campos de vid y cereal en grandes fincas de recreo para disfrute de los nobles. Un rincón por donde pasaron algún tiempo personas tan relevantes como Ortega y Gasset, Rafael Alberti o Carlos Arniches, éste último propietario de una de éstas quintas (la Huerta de Mena) a la que acudieron entre otros José Bergamín y Eduardo Ugarte.

Tanto la vecina villa de Canillas como la de Hortaleza -cuyo nombre es una derivación de “Fortaleza”- hunden sus raíces en la repoblación castellana llevada a cabo en los siglos XII y XIII para asentar el territorio conquistado a las tropas musulmanas. Para ello la corona, a través de los Concejos, ordenó que los márgenes de ríos y arroyos fueran poblados, y para tal fin se concedieron algunos incentivos a los nuevos habitantes tales como dispensas fiscales, aprovechamientos de dehesas y de bienes comunales, entre otros.

HORTALEZA 1900, según plano de Facundo Cañadas

Así, los núcleos originales de estos dos pueblos se asentaron en las proximidades del arroyo de la Reja, actual calle Gran Vía de Hortaleza. Aunque ya en el siglo XIV ambas villas se trasladaron a lo que son hoy en día sus cascos históricos, en zonas más elevadas, por razones de salubridad, ya que así huían de las enfermedades propiciadas por las aguas del arroyo, y de seguridad, vigilando el entorno desde posiciones más elevadas.

En cuanto al número de habitantes, ya a finales del siglo XVI (hacia 1590) el número de vecinos en Hortaleza ascendía a 371 y en Canillas a 262, creciendo a buen ritmo debido al establecimiento de la Corte en Madrid, lo cual atrajo a multitud de inmigrantes de pueblos vecinos para producir todo lo que la Corte demandaba. En el siglo XVII la población sufrió un duro descenso debido a algunas epidemias, sobre todo en Canillas que llegó a quedarse únicamente con 18 vecinos y estando, por tanto, al borde de la desaparición. Pero ya en el siglo XVIII se recuperó la normalidad en los índices demográficos de sendos núcleos, aumentando un 50% el número de vecinos.

La economía de la zona se basaba principalmente en la plantación de la vid, produciendo el vino garnacho muy famoso en todo el entorno de Hortaleza, y de cereal, aunque estos últimos de muy poca calidad.

Siguiendo con la moda de la élite dieciochesca madrileña, y dado el potencial geográfico de estas tierras, en Hortaleza los nobles empezaron a adquirir numerosas propiedades vendidas por los vecinos, que ya habían perdido el 85% de la propiedad de la tierra, y las transformaron en fincas de recreo donde evadirse de sus hábitos urbanitas de la capital.

Se tiene constancia de la presencia de numerosas quintas en Hortaleza entre las que destacan la Huerta de la Salud, la Quinta de Torrepilares (actual colegio de los Paúles), la Quinta de Santa Sofía, la Finca de “El Quinto” (actual academia de Policía), Quinta de Santa Victoria o Huerta de Mena (todavía se conserva) y el Palacio de Buenvista (actual Parque de Isabel Clara Eugenia). Los quintas o fincas más destacadas eran el Alejar de Calero, el del Quinto, el Olivar de la Hinojosa y las Dehesillas, junto al casco urbano de Canillas. Por su término municipal pasaban los arroyos Abroñigal y del Santo. Lindaba al norte con Hortaleza; al este con Barajas y La Alameda de Osuna; por el sur con Canillejas y Vicálvaro (su limite lo marcaba la carretera de Aragón); y al oeste con Madrid y Chamartín de la Rosa.

1875 CANILLAS (IGN)

1875 HORTALEZA (IGN)

Hasta 1850 el Ayuntamiento funcionó conjuntamente con el de Canillejas, debido al escaso número de habitantes de las 2 localidades. La situación de Canillas era tan precaria que tuvo que vender parte de su Casa Ayuntamiento al notario Mariano García Sancha en 1864.

Tras la anexión de municipios como la propia Canillas y Hortaleza al término municipal de Madrid en el año 1950, comenzó la construcción de una nueva realidad territorial para esta zona, que fue urbanizada a trompicones, sin una idea clara de lo que se quería para los vecinos. Fruto de esta improvisación planificadora nació en 1970 el distrito de Hortaleza. Un distrito con demasiadas barreras sociales y límites muy claros entre viviendas de autoconstrucción, edificios de bloques y viviendas unifamiliares, donde la lucha vecinal adquirió un papel vital para el barrio, mostrando entre sus mayores conquistas la conservación del parque de Pinar del Rey frente a un proyecto que planeaba una autopista en su lugar.

Se fraguó entonces, gracias a esa imprudente ausencia de visión planificadora, el derribo de una parte muy importante de la historia de los barrios de Canillas y Hortaleza, unos barrios que antes que barrios fueron pueblos con una amplia trayectoria a sus espaldas, como hemos visto. Aún así, y a pesar de todo, su historia sigue patente debajo del cemento, en los nombres de las calles y en algunos de sus trazados, y en la memoria de muchos vecinos que aún recuerdan con cariño los últimos coletazos del pueblo de Hortaleza y que llegados a este punto se preguntan si la conversión de pueblo a barrio no se podía haber hecho de otra manera algo más respetuosa con la historia.

Desde 1870 Canillas empezó a crecer de forma extraordinaria, fundamentalmente por el ensanchamiento de Madrid, que tuvo una repercusión en todas las carreteras que entraban a la capital donde los nuevos habitantes se asentaban. En el caso de Canillas fue la carretera de Aragón (actual calle Alcalá), la que atrajo a mucha población. Fue espectacular el aumento del barrio de las Ventas del Espíritu Santo y la Concepción. Otro lugar determinante de este crecimiento fueron los aledaños del arroyo Abroñigal (actual M-30).

Allí nacieron numerosos barrios, como el de San Pascual, Cerro de la Cabaña,…. debido a dos factores, la rápida vía de comunicación que suponía la carretera de Aragón con la capital y lo barato que eran los terrenos comparados con el otro lado del arroyo.

Tal fue el crecimiento que en 1877 se nombraron 2 alcaldes más para los barrios del Arroyo Abroñigal y las Ventas; y otro para el barrio de la Concepción (lo que hoy conocemos por Juntas de Distrito). Tanta importancia tenía el municipio, que el pueblo aledaño de Alameda (hoy Alameda de Osuna), pidió unirse a Canillas, siendo rechazado por el consistorio.

Otro hecho determinante para el crecimiento de Canillas fue la puesta en marcha del primer tramo del tranvía de la Ciudad Lineal en 1899. A su vez el proyecto de la Ciudad Lineal de don Arturo Soria supuso la creación de un nuevo barrio, que aunque no muy poblado si daba mucho trabajo y fomentó el crecimiento de barrios en su entorno.

Respecto al casco urbano de Canillas propiamente dicho, se dan los siguientes datos en la Guía de la Provincia de 1888. Tenía 117 vecinos y 468 habitantes. Contaba con 120 casas, que se repartían en 6 calles muy mal cuidadas, según reseña el informe. Había una sola escuela mixta, que era un desastre debido a la indiferencia de la Junta Local de Educación. El Ayuntamiento lo componían 7 concejales. No tenía médico, ni farmacia, ni veterinario, ya que no podían mantenerlos.

Es en el cambio de siglo cuando se cierra el viejo ayuntamiento de Canillas y se traslada al barrio de Vista Alegre, junto a la carretera de Aragón. Las alcaldías de barrio eran: pueblo de Canillas; barrio del Ventorro del Tío Chaleco o Cerro de la Cabaña; Concepción y Espíritu Santo; nombrados de menor a mayor importancia. En definitiva, el centro de poder fue trasladado del pueblo de Canillas a un nuevo barrio mucho más pujante y poblado.

Hortaleza pasaba de las 100 casas, distribuidas entre 12 calles y su plaza mayor. Tenía Casa Ayuntamiento con cárcel, carnicería, taberna y escuela para niños. Su iglesia, San Matías, se encontraba en ruinas y celebraban los oficios en la capilla del cementerio. En 1848 tenía 373 habitantes; y en 1868 figura con 135 vecinos, siendo su número de habitantes 554 en 1860, y 598 en 1866.

Discurría en su territorio el arroyo Valdebebas. Los municipios colindantes eran: al sur Canillas; al oeste Chamartín de la Rosa y Fuencarral; al norte Alcobendas y al este Barajas.

El nuevo régimen aportó beneficio al pueblo, ya que en 1848 se reformó la Casa Ayuntamiento, la carnicería, la fragua y la taberna, todo ello con cargo al superávit de los tres años precedentes.

Contaba con albergues, como el de Santa María de la Cabeza y mesones como El Garnacho, que era famoso entre los arrieros que hacían la ruta entre Burgos y Toledo, ya que en lugar de entrar a Madrid pasaban por el extrarradio e iban a descansar a Hortaleza. Además los precios eran mucho más baratos que en la capital.

En la Guía de la Provincia de 1888, se dice que tenía 2 fuentes, una dentro del pueblo llamada la Bomba de la que se proveía el vecindario, y otra en el camino de la Charca de Juana. Se contaban 168 casas, 150 vecinos y 635 habitantes; y como fincas o quintas principales se citan la del conde de Torrepilares y la de Joaquín de la Torre. Rodeaban al pueblo la finca de La Moraleja y los despoblados de Mesones, Hurtamojones, Riba-Crisóbal y Riba-Delgaz.

La evolución sigue en el s. XX con un aumento de población proporcional a la que se produce en todo el país. La economía agraria se mantiene en las líneas generales que tenía hasta ahora, es decir, con predominio de la economía familiar (parcelas pequeñas y de propiedad familiar). La Industria es escasa y subsidiaria de la agricultura, aunque en 1905 existe una carpintería, una fabrica de barros, una ferretería y tres herrerías.

Desde la calle del Pinar, el camino de Hortaleza no estaba aún edificada en 1910. En su orilla izquierda surge el barrio de Arrabal del Carmen, donde se encuentra actualmente el Colegio de la Inmaculada.

En el censo de 1910 Hortaleza cuenta con 185 edificaciones. Pertenecía al Partido Judicial de Colmenar Viejo y estaba separado de Madrid por 10 km.

En el censo de 1920 cuenta con 841 habitantes.

En 1926, con 15.000, por lo que hubo, debido a los nuevos barrios, un incremento masivo. Ya en esta época algunas voces hacen ya comparativas en cuánto a los habitantes que tendría un Gran Madrid que anexionara los pueblos de los alrededores, comparándolo con la población de Barcelona.

1931 Plan General de Extensión de Madrid

Antes de su anexión a Madrid, en 1950, Canillas comprendía los barrios de Ciudad Lineal, Ventas del Espíritu Santo (sólo en su parte izquierda), Cerro de la Cabaña, San Pascual, Marqués de Portugalete, La Concepción, Alegría, San Juan y Baterías.Contaba con alrededor de 25.000 habitantes.

Ya a finales de los años 50′, España, en plena dictadura franquista, acaba de salir de la posguerra y finalizado su aislamiento internacional. Con la ayuda norteamericana, comienza una fase de desarrollo económico tras años de crisis económica y cartillas de racionamiento. El nuevo desarrollo e industrialización de Madrid demanda de innumerable mano de obra joven y cientos de miles de españoles procedentes del medio rural, huyendo de la miseria en el campo, se dirigen a la capital en busca de trabajo.

Para paliar esta situación se crean los poblados dirigidos. Estos fueron una iniciativa del Gobierno de la época para la construcción de vivienda barata enmarcada dentro del Plan Nacional de Vivienda del año 1955. En esta iniciativa formaron parte jóvenes arquitectos cuya participación en estos proyectos sirvió de punta de lanza para la entrada de la arquitectura moderna en España, bajo cuya tutela y la del Ayuntamiento de la capital, se permitió la autoconstrucción de vivienda a los futuros propietarios. Se realizaron en total 8 de estos núcleos ayudados por la reciente normalización del suministro en el país de hierro y cemento.

El Poblado Dirigido de Canillas, que será el que nos ocupe, fue comenzado en 1956 de la mano del arquitecto Luis Cubillo de Arteaga (inspirado en el neoplasticismo holandés, los cuadros de Mondrian y en el arquitecto Arne Jacobsen).

La entrada de arquitectos jóvenes supuso ideas innovadoras para la resolución del complejo desafío político-social. Tal y como dijo Luis Valero, director del Instituto Nacional de Vivienda en 1956, dada la situación, era necesario “agudizar el ingenio”.

Estos poblados fueron promocionados a través del INV y la Comisaría General de ordenación urbana de Madrid (COUMA), que compró y preparó el suelo cediéndolo a empresas privadas, sociedades inmobiliarias o a la Obra Sindical del Hogar.

El poblado dirigido de Canillas fue construido en las cercanías del antiguo pueblo que le da nombre, Canillas, entorno a un proyecto inicial de Poblado de Absorción. Este último, diseñado por la Obra Sindical del Hogar y el arquitecto Federico Faci, ha sido demolido casi en su totalidad.

El poblado dirigido de Cubillo constaba de cuatro partes divididas por una serpenteante calle principal llamada Gomeznarro en honor de un pueblo de Valladolid. Esta es la calle que da nombre al blog y con la que comúnmente se denomina hoy en día a la zona. De esta calle principal salían calles secundarias en T para evitar los cruces.

Cada unidad incorporaba las distintas tipologías de vivienda organizadas de manera escalonada y en hilera en dirección este-oeste. La tipología de vivienda incluía unifamiliares de dos plantas al sur, bloques de cuatro plantas y finalmente torres de doce al norte, junto a la carretera de canillas. De este modo y estructuradas de manera escalonada se posibilitaban las vistas de todos los bloques y un asoleo óptimo. Fueron realizados igualmente varios equipamientos como una zona comercial central (ya desaparecida), un cine, que finalmente no fue inaugurado y que acabo siendo un polideportivo, actualmente reconvertido en Aulas Taller del Centro Federico Chueca y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Tránsito.

Cabe destacar como soluciones arquitectónicas el uso de cubiertas invertidas y la construcción en ladrillo, impuesta para dar eficiencia a bajo coste en aquella época y facilitar el mantenimiento.

Para las viviendas se procuraron buenas condiciones de financiación a 50 años de tal manera que la mensualidad a pagar fuera reducida dadas las circunstancias en las que llegaban a la ciudad los habitantes originales. Sin embargo era frecuente el solicitar una entrada del 20% a la cuál pocos podían hacer frente. La solución propuesta fue la autoconstrucción de tal manera que si los futuros vecinos trabajaban en la construcción del barrio como mano de obra quedaban exentos de este pago. Eran los llamados Domingueros (pues era en Domingo cuando realizaban esta prestación).

En palabras de Antonio García Burgos, único delineante del arquitecto Luis Cubillo: “Construir esto fue un triunfo, teníamos cuatro perras en las que todo el mundo se iba a buscar trabajo a Alemania”. Pone en contexto la situación de la época y del lugar en el mencionado terminó viviendo y criando a sus hijos y que él mismo delineó.

El propio Luis Cubillo afirmaba lo siguiente:

“La faceta más divertida de los poblados dirigidos, al menos para mí, fue la experiencia de la prestación personal. Exigía una dedicación tremenda, porque los sábados y los domingos nos reuníamos con una serie de insensatos; un señor que era corneta, otro peluquero (…) Fue emocionante todo aquello (…) Los arquitectos lo éramos todo allí; gerentes y arquitectos directores. Tuvimos esos 2 grandes riesgos, y para mí el mayor fue el de hacer el papel de gerentes, por la importancia económica que tenían los poblados dirigidos. A veces me parece un milagro que aquello saliese bien, porque aunque supiéramos de construcción, de finanzas no teníamos ni idea (…) lo recuerdo como la época más feliz profesionalmente.”

En una entrevista el hijo de Luis Cubillo, Luis Cubillo hijo, nos da información que sirve para hacerse una idea del ambiente en el que se realizó la obra: “Fue el proyecto del que más disfrutó mi padre”, “Se sabía la vida de todos, cuántos hijos tenían, si se ponían enfermos…” o “Si alguien se moría o le pasaba algo, la vivienda la finalizaban entre los demás y se la entregaban a la familia.” Existían fuertes lazos de solidaridad entre la cuadrillas de domingueros. Se prescindió de lo superfluo en la construcción buscándose la pureza geométrica repitiéndose patrones de cerámica, juegos de claros y luces en los adosados y en las torres respectivamente. Al final se acabó levantando un barrio para 1.500 familias.

http://www.gomeznarro.es/gomeznarro-un-barrio-con-historia/luis-cubillo-de-arteaga/

1946 PLAN BIDAGOR

UVA Hortaleza de Fernando Higueras.

El Decreto 656/1961, del 6 de abril, autorizó al I.N.V. (Instituto Nacional de la Vivienda) construir en Madrid y con una vida máxima de las viviendas de 5 años, 30.000 viviendas de tipo social y renta limitada, destinadas a alojar  temporalmente los ocupantes de chabolas; de construcciones que no reuniesen las condiciones de salubridad y de construcciones edificadas con alguna infracción a las disposiciones urbanísticas vigentes. Por ello, y con carácter de urgencia se debía realojar a todas estas familias en construcciones desmontables y prefabricadas (para su reutilización posterior en otros lugares y para otras familias) hasta su realojo en sus viviendas definitivas. Pudiendo así construir en los lugares iniciales de chabolistas, viviendas  de edificación nueva revalorizándose los terrenos urbanísticos.

El INV (Instituto Nacional de la Vivienda) encomendó a la Organización Sindical del Hogar, la construcción de 6.083 viviendas de absorción, edificios complementarios y servicios de urbanización en 6 unidades vecinales.

Los terrenos fueron propuestos por la Comisaría General de Ordenación Urbana de Madrid. Se eligieron sectores de Fuencarral, Hortaleza, Canillejas, Vallecas, Villaverde y Pan Bendito en lugares SANOS y SOLEADOS de campo abierto.

En Enero de 1963 se encargaron los anteproyectos con carácter urgente y con tan sólo 4 días para su redacción del anteproyecto. Se dio un plazo tan corto para su redacción para luego poder estudiar y prever con antelación las redes generales de servicios urbanísticos, las edificaciones complementarias, las distribuciones de las viviendas y el estudio general de costos.

Se convocó una reunión conjunta para los arquitectos jefes del equipo y las empresas constructoras con el fin de contrastar opiniones y dificultades previstas para ejecución futura de carácter urgente y así poder llegar a los plazos previstos fijados y dentro de un marco de calidades, precios y materiales óptimos.

En principio se deseaba que todas las viviendas fueran DESMONTABLES y RECUPERABLES, para su posterior reutilización en casos de realojo con carácter de urgencia (catástrofes en fincas ruinosas, inundaciones, incendios, seísmos, corrimientos de tierra…)

Sin embargo se proyectaron:

a)- 2 Unidades Vecinales: Fuencarral y Vallecas. Con SISTEMAS PREFABRICADOS desmontables y recuperables en su mayor parte.

b)- 2 Unidades Vecinales: Canillejas y Villaverde. Con SISTEMA MIXTO entre  la construcción tradicional y las premisas constructivas del encargo con sistemas prefabricados desmontables y recuperables, estos en menor grado que las unidades vecinales del punto anterior.

c)- 2 Unidades Vecinales: Hortaleza y Pan Bendito. Con SISTEMA TRADICIONAL de construcción, utilizando perfiles de acero laminado y distintos tipos de cerramiento. Estas unidades serían las propuestas para que una vez pasados los 5 años pudieran quedarse con carácter semipermanente, y una vez resuelto el chabolismo, sirviesen para familias de realojo temporal por problemas de viviendas pendientes de reparación, demolición…, permitiéndose así reconstruirse importantes sectores de la capital.

En las premisas del encargo del INV fija el Programa, las Edificaciones Complementarias, los Servicios de Urbanización y la adjudicación de las obras del siguiente modo.

Programa. El 80% de las viviendas es de 3 dormitorios, el 10% de 4 dormitorios y el restante 10% de 2 dormitorios. De una superficie media de 50 m2. Con Cuarto de Estar-Comedor-Cocina y Aseo compuesto de WC, lavabo y ducha o baño-aseo. Se da importancia a los aislamientos de las cimentaciones, muros y cubiertas Se da importancia a las previsiones contra las humedades.

Edificaciones Complementarias de cada Unidad Vecinal

Iglesia parroquial, Guardería infantil, Pabellón escolares, Locales Comerciales, Pabellón de Servicios Asistencial Sanitario, Pabellón de Servicios Administrativos, Casa de Baños, Locales cercados para Basuras. En principio los servicios de aguas, establecimiento de baños y letrinas deberían ser comunes en sitios claves del poblado y no en las viviendas. Posteriormente, se cambió la regla y se permitió  fijar en cada vivienda un baño-aseo pequeño y  el suministro de red de agua, anulándose el servicio comunitario fijado inicialmente.

Servicios de Urbanización. Carreteras de acceso, con pavimento adoquinado recuperable, zonas ajardinadas y alumbrado exterior público. Las redes de conducción eléctrica se proponen empotradas.

REDACCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE LA UVA  DE HORTALEZA 

El encargo de la Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza, fue realizada a los arquitectos: Fernando Higueras, Antonio Miró, Arturo Weber Crespo, Francisco Cabrera Carral y Lucas Espinosa en Enero de 1963. El equipo de ingenieros estaba compuesto por Santiago del Olmo y José Mª Cano. El coordinador del proyecto fué el arquitecto José Eugenio Alba Carreras y la empresa constructora BECOSA. Superficie total  del polígono de la parcela de la UVA de Hortaleza es de 107.168 m2. Los m2 de parcela se distribuyen en los siguientes porcentajes de usos:

  • El 25% destinado a vivienda.
  • El 49% destinado a zonas libres públicas.
  • El 7% destinado a zonas libres privadas.
  • El 15% destinado a viario rodado.
  • El 4% destinado a otros usos.

La densidad es fue de 90 viviendas por hectárea. Con un total de 1.100 viviendas proyectadas.

La superficie total construida de vivienda fue de 68.880 m2, repartida del siguiente modo:

  • 20 bloques tipo A (1.046 m2)          Total de 20.920 m2
  • 29 bloques tipo B (1.488 m2)          Total de 43.152 m2
  • 2 bloques tipo C (2.404 m2)            Total de  4.808 m2.

Fueron 4 días para la redacción del anteproyecto y tan sólo 18 días para el proyecto de ejecución, este último se prolongó más el tiempo de su redacción y se eliminaron los baños comunitarios y letrinas del programa inicial incluyéndose en cada vivienda un baño-aseo y suministro de agua.

En la propuesta de la UVA de Hortaleza se dio una respuesta de construcción con materiales tradicionales y de larga duración para que el aspecto de las viviendas se alejase al de realojo de chabolas, ya que se pensó que la idea de utilizar materiales con carácter permanente y desmontable acentuaba de manera provisional el problema existente del chabolismo. En Hortaleza se da una solución digna y permanente con las premisas iniciales e iguales para todos los diferentes sectores de las UVAs de presupuesto bajo y plazos de ejecución de obra mínimos impuestos por el Instituto Nacional de la Vivienda. Se consigue huir de dar una apariencia de provisionalidad o de bajo nivel social.

El equipo de arquitectos de la UVA de Hortaleza opinaba que el módulo de construcción era alto y sólo se justifica por el corto período de obra, tan sólo 3 meses.

La accidentada topografía del terreno hizo que rechazarán los movimientos de tierras masivos para poder ajustarse al presupuesto de obras y se adoptó una solución de cimentación sobre pilotes que absorbiesen los desniveles, y siguiendo todo lo posible las curvas de nivel en la ordenación de las hileras de bloques de viviendas propuestos para evitar en lo máximo de lo posible los movimientos de tierra que retardaban y encarecían la construcción de obra. Aun así, en algunos puntos de la ordenación urbana se elevan las viviendas de planta baja por encima de la cota del nivel de tierras, apareciendo los pilotes de cimentación vistos. La adaptación de los bloques con banqueos del terreno hubiese hecho muy larga la fase inicial de obra y no hubiese permitido una actuación mecanizada del material de ejecución no llegando a los plazos previstos de obra y encareciéndose el coste final de ejecución de obras. De esta manera se actuó con rapidez y eficacia para llegar al plazo impuesto por el INV de tan sólo 3 meses.

Se rechazaron los paneles prefabricados desmontables y recuperables y los cerramientos exteriores fueron de ½ pie de ladrillo enfoscado en su interior, cámara de aire y tabique con yeso negro y blanco. Las carpinterías metálicas y las persianas enrollables de madera.

La estructura está formada por pilares y vigas de hierro en perfiles normales y muy finos. En los forjados también se huye de las placas prefabricadas pesadísimas para el montaje y se adopta el sistema tradicional de viguetas pretensadas y bloques de hormigón vibrado.

Como se preveía una pésima construcción por la premura de los tiempos y plazos de obra, se protegieron los cerramientos externos con amplios aleros en la planta baja y alta y se crearon galerías-corredores al modo de las corralas madrileñas que han tenido mucho existo entre los  vecinos donde realizan toda la vida comunitaria, vigilan a sus hijos del tránsito callejero e incluso organizan fiestas y guateques en los ensanches de las escaleras laterales comunes.

Se colocaron jardineras de fibrocemento a lo largo de las galerías de 1,50m de ancho, para el cuidado de las plantas entre los vecinos. De este modo es la vegetación la que da alegría a las fachadas a la vez que oculta las deficiencias de que la premura de la construcción trajo consigo.

En un principio se colocó una cubierta de aluminio que benefició a la rapidez del montaje, pero su durabilidad no pasa de los 5 años debido a su delgadez y al estar en contacto directo con la cercha metálica de cubierta. Pero años más tarde se recomendó colocar cubiertas de teja árabe, tan definitiva como el resto del poblado, ya que estos albergues provisionales iniciales pasaron a ser viviendas subvencionadas.

Los edificios complementarios resultaron ser los más económicos de las 6 UVA construidas con las mismas condiciones, debido a su disposición en 2 plantas en vez de 1, como se aconsejó en un principio y debido a la utilización de materiales tradicionales.

La escala  y las proporciones de la UVA de Hortaleza se caracterizan en su diseño “de escala humana justa y necesaria”, los arquitectos FH y Antonio Miró reducen, por ello,  su altura libre de apenas 2.20m aproximadamente, hace que los interiores sean tratados como un “albergue de juguete” o “casita de muñecas” singular y cambiante. Es una escala muy singular para el hombre tranquilo y en actitud de cambio. Hoy en día, esta premisa inicial de diseño, se debe respetar en la futura rehabilitación de la UVA de Hortaleza que tiene pendiente el IVIMA desde hace unos años, ya que es condición de diseño inicial.

Es esa “justa y necesaria escala” la que permitió introducir 2 plantas además de guardar la sensibilidad en las proporciones de altura total de la hilera de viviendas con sus anchos de calles o patios interiores peatonales y con los anchos de las galerías-corredor. Todo está en proporción.

Todo esto humaniza el diseño e hizo que los vecinos se apropiaran de ellas con una fuerza vital incomparable, siendo lugares verdes, alegres y bonitos para vivir y así perdura en el recuerdo de los que vivieron allí en los primeros años. El objetivo de la rehabilitación de la UVA de Hortaleza debe ser recuperar ese ambiente social de INTENSA VIDA en comunicación a través de la recuperación y cuidado de sus fachadas verdes llenas de macetas, flores y enredaderas y  de la recuperación de los espacios peatonales sanos de relación comunitaria vecinal que en su día fueron los protagonistas del éxito de la UVA de Hortaleza; en vez de encorsetarse en la visión reducida de cumplir el actual CTE, normativa inexistente en el momento histórico en que la UVA apareció.

EL TAMAÑO DE LAS COSAS para FH es un tamaño ligado a la UTILIDAD del objeto como subvalor esencial que le conforma CUALITATIVAMENTE y lo convierte en exquisito. Esta “justa escala” adoptada a la UVA la podemos tratar de comprender que el siguiente escrito de FH conservado a puño y letra en el Archivo del Legado Histórico de la Fundación COAM:

“Los factores de tamaño son anteriores a los de relación. Ha habido épocas en que se ha atendido a  la relación  y no al tamaño con el consiguiente perjuicio para la utilidad, y sólo hasta la revolución funcionalista se ha tomado interés por el tamaño de la utilidad.

El número relativo da familias de números, por tanto proporciona armonías cuantitativas básicas, no cualitativas.

La primera consideración para los tamaños es el de LA UTILIDAD con sus subvalores comodidad, solidez y economía.

Los tamaños de utilidad parten de dimensiones del hombre estático, del hombre dinámico, del hombre que ve, del hombre que pesa etc…”

La casa de baños comunitaria se proyectó inicialmente en la actual C/ Abizanda, pero luego se eliminó  del programa y se introdujo una modificación mejor al introducir un aseo-baño en cada vivienda y el suministro de aguas correspondiente a cada vivienda. Los planos de la casa de baños comunitaria define el volumen con los mismos materiales constructivos que en las bloques de viviendas.

Las Escuelas se sitúan al otro lado de la actual C/Abianza. Hoy su huella del solar la ocupan unos bloques de viviendas de nueva edificación. Su sistema constructivo y estructural es el mismo que en todo el poblado de la UVA de Hortaleza. Para cada aula hay un patio exterior independiente. El espacio de juegos es tan importante como el espacio de aula-estudio. Las aulas y patios de juego configuran “las alas” de la propuesta. En “el alma” o espacio central de la planta propuesta se reúnen los espacios comunes, salón de actos, administración, trastero, guardarropas y aula de profesores o despacho.

El pequeño volumen de Servicio de Asistencia Sanitaria se independiza aislándose del terreno como el resto de las construcciones dotacionales, elevándose su cimentación sobre el nivel de tierras  y adopta el mismo sistema constructivo y estructural de perfiles de acero normalizado y forjados de vigueta pretensada y bloques de hormigón vibrado. Se sitúa en frente del volumen de Servicio Administrativo.

La Guardería se sitúa al otro lado de la actual C/Abianza. Hoy su huella del solar la ocupan unos bloques de viviendas de nueva edificación. El sistema constructivo y estructural es similar al resto del poblado. Se sitúan al lado de Las Escuelas. Su programa consta de un vestíbulo, 2 habitaciones para dormir, aseos, guardarropas aulas,  hall de juegos, sala de profesores, comedores, cocinas, cunas y sala de reposo.

Para los Locales Comerciales, se proponen dos hileras de bloques con una calle interior peatonal comercial  de relación social en el extremo norte de la parcela de la UVA. El sistema constructivo y estructural es el mismo que para el resto del poblado aislándose del terreno para evitar humedades. Los 2 volúmenes de los locales dialogan con la calle peatonal  central a través de las galerías-porche con alero de cubierta que alojan los escaparates de cada local. En la trasera de fachada se introduce el material comercial a un pequeño almacén. Además de prevé en el fondo del local un lavabo para el suministro de aguas.

La Iglesia estructura todo del poblado siendo el Campanil el hito arquitectónico central  de toda la colonia divisándose desde cualquier punto al alzar la vista al cielo. Hoy la Iglesia aparece en 2 plantas en el centro de la plaza central foco de relaciones sociales del poblado y es la única dotación  actual que se conserva. Todo el núcleo central se estructura en torno a ella siendo la torre un hito visual en toda la colonia actual.  En la Iglesia se establece la Parroquia de San Martín de Porres. El volumen de la Iglesia en sí es el más alto de la colonia y es una nave con 3 Capillas laterales y un Confesionario lateral ambos a su izquierda. Se accede por un Nartex  y por debajo del Coro. El altar al fondo de la nave se comunica a una nave lateral con los servicios de Sacristía, Despacho Parroquial, aseos y Catequesis. 

En la unidad de volumen de viviendas se establecen 2 elementos que configuran el principal carácter humanista de la propuesta del equipo de Fernando Higueras. Estos elementos son el patio o calle interior de luces, como punto de encuentro de relaciones y la galería-corredor o corrala tradicional de Madrid como espacio de vida y encuentro de los vecinos. Con esta disposición la vida entre vecinos se fomenta para crear un ambiente social intenso y acentuar la vida de las comunidades de manera positiva. La intensa vegetación de las galerías será punto de encuentro común en la actividad del cuidado de las mismas a la vez que da alegría y color a la arquitectura disfrazándola de un manto vegetal húmedo y sombrío configurándose de manera natural una celosía arquitectónica verde.

Cada unidad de vivienda de 3 dormitorios se compone de 6 cuadrados de 3m x 3m, con un total de 54 m2 construidos. Los dos cuadrados centrales son las zonas comunes de la vivienda estancia comedor-estar. Uno de los cuadrados que da a la calle o patio interior se destina al pequeño baño-aseo con WC, lavabo y pequeño baño y a la cocina equipada con suministro de agua, dicha cocina se puede incorporar  además al espacio del comedor. Los tres cuadrados restantes son 3 dormitorios de 9 m2 cada uno. La calle o patio interior es abierta y se accede desde los núcleos comunes de escaleras, son zonas peatonales más privadas de encuentro vecinal donde los niños pueden jugar siendo observados desde la cocina-comedor de la vivienda. Cada unidad de vivienda puede ser de 2, 3 ó 4 dormitorios, siendo las proyectadas en toda la UVA las siguientes:

  • 568 viviendas de 3 dormitorios de 51 m2 cada una.
  • 264 viviendas de 4 dormitorios de 60 m2 cada una.
  • 248 viviendas de 2 dormitorios de 41m2 cada una.

El ancho de la crujía de vivienda es de 6m, y cada uno da a la galería-corredor de 1,60m de ancho. La altura libre de cada vivienda es de 2,20 m y cada vivienda está ventilada e iluminada adecuadamente. En el interior, la tabiquería es de ladrillo hueco sencillo guarnecido a ambas caras; el cielo raso de placas de viruta de madera aglomerada con cemento; el solado de piezas de rasilla alicantina y se proyectó un calentador eléctrico para el baño y la cocina.

LAS OBRAS DE LAS UVA. Las obras se adjudican provisionalmente el 4 de Mayo de 1963, por contratación directa, según lo estipulado en el Decreto de 18/1963, efectuando un concurso restringido a las empresas que lo solicitan. El plazo de ejecución previsto es tan sólo 3 meses. La construcción acelerada de estas viviendas es la principal premisa u objetivo. Las viviendas se destinan a un uso temporal (en principio de un solo año) de los beneficiarios que irán ocupándolas en etapas sucesivas a medida que vayan trasladándose a sus viviendas definitivas. Durante la realización de las obras se mantuvo total flexibilidad para adaptarse a la existencia de materiales reales, suministro de los mismos buscando la calidad del proyecto inicial fijado por los arquitectos en la medida de lo posible, pero teniendo que realizar las correspondientes sustituciones de unidades de obras para no atrasar la marcha de los trabajos.

Las obras empezaron en Marzo de 1963, justo 2 meses después de haberse encargado el anteproyecto y en Julio del mismo año se terminaron las obras. La UVA de Hortaleza resultó ser el poblado más económico de las 6 UVA. Todas las UVA fueron desapareciendo, siendo la UVA de Hortaleza la única que se ha mantenido en pie en su núcleo central hasta nuestros días. Hoy está pendiente de una importante rehabilitación por parte del del IVIMA. La UVA de Hortaleza fue premiada en 1969 al conseguir, partiendo de  las  difíciles premisas iniciales de plazos mínimos de obra y costos encorsetados,  un ambiente social fuera de toda condición de bajo nivel social o chabolismo. Fueron capaces de crear un lugar muy bonito para vivir partiendo de unas condiciones iniciales de obra y costes muy escuetos.

AÑO 2006. PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN

El 23.11.2006, el ayuntamiento de Madrid publica la noticia de aprobar el Plan Parcial que pone fin a los inmuebles en mal estado y a las carencias de espacios públicos, anunciando una profunda transformación de la UVA: “Luz verde a la demolición de los inmuebles deteriorados de la zona perimetral de la colonia, que se sustituirán por nuevos edificios con amplias zonas verdes y áreas de juegos infantiles y de mayores”. “En el área central, el Plan Parcial prevé la rehabilitación de algunos de los edificios originales de la colonia, que representan ejemplos de la arquitectura de la época, y el derribo de otros para permitir la creación de una gran plaza central”. “En la zona central de esta colonia, de comienzos de los años sesenta, se rehabilitarán una veintena de edificios como muestra de la arquitectura de la época. Cuatro se destinarán a dotaciones y el resto a viviendas”. “Además, la UVA contará con un lugar de referencia y encuentro del ciudadano. El Plan Parcial prevé la demolición de 6 de los edificios situados en la zona central para permitir la creación de una amplia plaza como lugar de encuentro y referencia de la colonia. Junto a ella, se mantendrá la iglesia actual y el centro educativo”. “En la rehabilitación de los edificios originales, proyectados por el arquitecto Higueras, se mantendrá su configuración exterior, que es la que proporciona a los inmuebles su expresividad arquitectónica y la que les hizo acreedores de reconocimiento internacional en su momento”. “En el interior, y debido a la necesidad de adaptar las viviendas a la normativa del Plan General, se crearán espacios de doble altura para evitar la sensación de agobio de los techos bajos y compensar, en el computo total del volumen de la vivienda, la baja altura del resto de las piezas”.

El Plan parcial puede y debe tener como principal objetivo de la rehabilitación la recuperación de los espacios comunitarios y llenos de vida como hemos indicado anteriormente y mantener “intacto” el volumen original de la obra tanto exterior como interiormente. 

AÑO 2012. ESTADO ACTUAL DE DETERIORO Y ABANDONO. En el año 2012, el estado de deterioro es inmenso, debido a no haberse llevado a cabo ninguna rehabilitación desde el año 1963. En medio siglo el que la UVA de Hortaleza se ha mantenido en pie sin ninguna reforma llevada a cabo. La UVA fue proyectada inicialmente con el requisito de 5 años de funcionalidad y uso, sin embargo, su realidad es de llevar 50 años, medio siglo ya, dando uso-función.

Además la manera en que la comunidad se ha ido individualizando y apropiándose de los espacios comunes de relación es la causa principal de la desaparición conceptual de las galerías-corredores como espacio verde y sano de comunicación. Dichas corralas se han ido cerrando y parcelando adueñándose cada vecino de ellas e introduciendo miles de acceso pastiche a cada vivienda. Se cierran las calles o patios interiores pasando a ser sólo espacio de entrada de luces y no espacios abiertos de relación y calle peatonal que atraviesa cada hilera de vivienda. Las galerías se encierran en sí mismas con rejas, paneles de madera, plásticos. Sólo en algunas partes quedan algunos recuerdos, como huellas históricas de lo que fue, como celosía vegetal de flores y plantas a cuidar entre toda la comunidad vecinal. Desaparece el filtro intermedio de exterior-interior proyectado por el equipo de arquitectos, con el nuevo uso fraccionado e individualista de la galería-corredor. La vegetación de árboles en las calles también desaparece. Casi todos los espacios verdes comunitarios de relación también han desaparecido.

12 de agosto de 2016.- La Comunidad de Madrid, a través de la Agencia de Vivienda Social, ha iniciado en la UVA de Hortaleza las 2 obras de urbanización de más de 26.000 m2 donde está prevista la construcción de 2 torres de 36 viviendas cada una y 1 tercera de 65. Se prevé que en ellas residan unas 400 personas, que disfrutarán de un piso nuevo y moderno pagando una renta mínima por su alquiler.

Asimismo, se finalizarán los trabajos correspondientes a otra zona que comprende las c/ Abizanda y Acebedo, de más de 5.000 m2, lo que permitirá la apertura de una salida a la c/ Capitán Cortés desde la c/ Abuñol.

El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, que ha visitado el comienzo de estas obras, en las que se han invertido más de 3,5 millones de euros (en total 3.711.809,01), ha recordado que “la UVA de Hortaleza es uno de los barrios de remodelación más importantes y el que probablemente ha requerido una intervención más compleja, ya que ha supuesto un importante esfuerzo inversor para poder ir entregando, a la mayor brevedad posible, el mayor número de viviendas a estas familias”.

Estas obras de urbanización son necesarias para dotar a las parcelas de las infraestructuras precisas para la implantación en ellas de los usos previstos, como una red viaria capaz de absorber el tráfico generado, suficientes plazas de aparcamiento y todos los servicios necesarios, como saneamiento, agua potable, energía eléctrica, gas y comunicaciones.

Además, será necesario disponer de los elementos propios de la urbanización, como el alumbrado de los viales, su señalización tanto horizontal como vertical, el ajardinamiento de medianas y zonas verdes y la implantación de mobiliario urbano.

NUEVAS VIVIENDAS EN LA UVA DE HORTALEZA

Desde 1996 se han ejecutado un total de 5 fases de edificación que han dado lugar a la construcción de un total de 706 nuevas viviendas, las últimas entregadas a lo largo del mes de enero, que han permitido realojar a 108 familias de la antigua Unidad Vecinal de Absorción (UVA) de Hortaleza, gracias a una inversión total de más de 9,3 millones de euros. Unas viviendas que duplican en superficie a las anteriores y cuyas rentas de alquiler oscilan entre los 36,26 y los 351 €/mensuales, a las que se les suman entre 17 y 70,60 € por las plazas de garaje.

Los vecinos, que carecían de unas condiciones óptimas de habitabilidad, disfrutan ahora de unas viviendas más modernas y espaciosas, además de continuar viviendo en su mismo barrio.

La entrega de estas viviendas es una muestra más del compromiso de la presidenta, Cristina Cifuentes, con los ciudadanos para poner a disposición de todos los madrileños 1.200 viviendas de protección oficial en los próximos años.

Gabinete de Comunicación de la CAM

1963 PGOUM

En la Tesis de Luis Moya González, Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid, de 1974, describe en fichas la situación de

Barrios de Promoción oficial 1976

  • Nombre de la Promoción: HORTALEZA UVA (Nº 10)

Organismo promotor: OSH y INV
Fecha de construcción: 1963
Arquitectos: Cabrera, Espinosa, Higueras, Miró, Weber y Crepí.
nº de viviendas: 1.100
superficie de actuación (ha): 12,24
Densidad (viv/ha): 89,97
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 25,46
Edificado otros usos: 4
Zonas libres privadas: 6,5
zonas libres públicas: 49,1
Viario rodado: 15

Tipos de Bloques (forma y altura): Bloques lineales de 2 plantas con galería de acceso.

SERVICIOS COMUNITARIOS: Iglesia, servicios sanitarios, pabellón escolar, 41 locales comerciales.

SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 3

ESTRUCTURA URBANA: Cinturón de distribución de la circulación encerrando la agrupación central donde se encuentra el equipamiento. Hileras dobles paralelas dejando recinto interior privado, Dirección de las hileras paralelas a los límites del terreno para conseguir el máximo aprovechamiento

Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Es la UVA mejor proyectada y realizada. A pesar de que su finalidad, como las otras UVAs, era la demolición, se construyó con materiales más definitivos. Se substituyó la casa de baño. del programa por aseos en cada vivienda. Acceso a las viviendas de la planta superior por la galería común. La organización general, apoyando el centro, produce vida urbana, Los bloques tipo están formados por 2 filas de viviendas reunidas por una galería que la rodean en todo su perímetro, dejando zonas de estar en los costados de cada bloque. En zonas de mucha pendiente se llega o la solución por pilotes, creando de esta forma soportales no utilizables.

UVA Hortaleza 1974

  • Nombre de la Promoción: CANILLAS POBLADO DIRIGIDO (Nº 11)

Organismo promotor: OPD
Fecha de construcción: 1957
Arquitectos: Cubillo de Artega.
nº de viviendas: 1.424
superficie de actuación (ha): 12,21
Densidad (viv/ha): 116,84
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 24,61
Edificado otros usos: 1,85
Zonas libres privadas: 6,7
zonas libres públicas: 52,20
Viario rodado: 14,64

Tipos de Bloques (forma y altura): Bloques de doble crujía de 4 y 5 plantas y viviendas unifamiliares adosadas de 2 plantas.

SERVICIOS COMUNITARIOS: Centro parroquial, 1 centro social,1 grupo escolar, mercado, 81 locales comerciales.

SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 9

ESTRUCTURA URBANA: Forma de «L» con vía rodada perimetral y vía central en el lado más ancho. Bloques paralelos y perpendiculares. Plazas tangentes al viario rodado.

Resumen EVALUACION DEL BARRIO: En colaboración con el COUMA e INV Viviendas entregadas en 1959-1962. Racionalismo bien estudiado. Alternancia equilibrada de los distintos tipos de bloques. Espacios interbloques bien trazados. En colaboración con el COUMA e INV.

CANILLAS POBLADO DIRIGIDO 1974

CANILLAS POBLADO DIRIGIDO 1974

  • Nombre de la Promoción: CANILLAS BARRIADA (Nº 12)

Organismo promotor: OSH
Fecha de construcción: 1952
Arquitectos:
nº de viviendas: 528
superficie de actuación (ha): 5,46
Densidad (viv/ha): 96,70
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 24
Edificado otros usos: 3
Zonas libres privadas: 35
zonas libres públicas: 28
Viario rodado: 10

Tipos de Bloques (forma y altura): Unifamiliares adosadas y bloques de 4 plantas exentas de doble crujía.

SERVICIOS COMUNITARIOS: Escuela.

SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 5

ESTRUCTURA URBANA: de ciudad jardín. Vías sinuosas adaptándose al terreno. 4 Bloques en altura on el extremo de la barriada. Equipamiento en el centro. Viviendas paralelas al viario, a veces entre ellas plazas semicerradas.

Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Viviendas muy económicas. Calles y espacios interbloque bien urbanizados, por el contrario espacios libres abandonados. Buen diseño urbanístico. Utilización de elerrentos urbanos bien tratados, plazas, calles peatonales, viario rodado, vegetación, etc .

  • Nombre de la Promoción: CANILLAS BARRIADA (Nº 13)

Organismo promotor: INV
Fecha de construcción: 1970
Arquitectos:
nº de viviendas: 320
superficie de actuación (ha): 1,5
Densidad (viv/ha): 213,32
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 28,97
Edificado otros usos: 5,33
Zonas libres privadas: 4,64
zonas libres públicas: 54,06
Viario rodado: 7

Tipos de Bloques (forma y altura): Unifamiliares adosados de 2 plantas y torres en «H» de 11 plantas.

SERVICIOS COMUNITARIOS: Bajos comerciales..

SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 4

ESTRUCTURA URBANA: Tira paralela al viario con torres tangentes a la vía y unifamiliares en el interior. Partido el barrio por un apéndice del poblado dirigido de Canillas.

Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Mejor construcción que en etapas anteriores. Bloques excesivamente altos en relación con la edificación circundante. Espacios libres no tratados.

1985 PGOUM

En el Informe Análisis de Barrios Vulnerables, realizado por DUyOT-ETSAM-UPM se identificaron en 2001 los Barrios de:

  • HORTALEZA POBLADO DE ABSORCION

Unidad Vecinal de Absorción, creada en 1963 para alojar provisionalmente población inmigrante asentada en la zona, proveniente de Jaen y Extremadura. Diseñada por un equipo de arquitectos e ingenieros, entre ellos Ricardo Higueras y Antonio Miró. En 1986 se incluye en el proceso de Remodelación de Barrios, con el proyecto de derribar 642 de sus viviendas y realojar a los vecinos en nuevos bloques de 9 y 6 plantas, en el perímetro. Las 530 viviendas restantes serían reparadas por el IVIMA, propietario de las viviendas (alquiler social de renta antigua). En 1991 comienzan las obras. El proyecto actual de reforma reordena el ámbito, modificando la estructura de las calles principales. Se ha planificado la demolición de todos los bloques, excepto 20 en la zona central que se destinarán a equipamientos y vivienda, se transforma la estructura viaria de esta zona central mediante la creación de una gran plaza en el espacio que ocupan seis de los bloques que serán demolidos.

El ámbito está delimitado por la calle Virgen del Carmen al S, Capitán Cortés al O, Abizanda al N y Alfacar al E. La cota disminuye desde el S hacia el N del ámbito, produciéndose un desnivel acusado en algunas calles. En los bordes N y S las manzanas son de bloque abierto de bajo comercial con 5 alturas. El centro del ámbito, correspondiente a la UVA está ocupado por bloques lineales con 2 alturas de viviendas, rodeados por corredores abiertos, y con patios arbolados interbloque. En el centro se sitúa una plaza de acceso peatonal en la que se encuentra la parroquia y un centro comunitario. En el borde suroeste existe una pequeña zona verde en la que se localiza la salida del metro de Hortaleza.

  • SAN MIGUEL SUR-PINAR

El barrio surge en los años 60′, próximo a la UVA de Hortaleza. El ámbito se encuentra entre la Av de la Virgen del Carmen, la carretera de Acceso a la Estación de O ́Donnell, la Avda de San Luis y las c/ Villa de Poos y Soisona Se trata de manzanas de bloque abierto, de 4 y 8 alturas, con estructura viaria en fondos de saco, y recorridos peatonales de acceso a los bloques. El espacio público está aterrazado, con escaleras para salvar el desnivel. Abundante comercio de proximidad en planta baja.

  • CANILLAS

El barrio de origen chabolista, se ordena en los años 50, con el fin de alojar provisionalmente a la emigración del campo que se asienta en la periferia de la ciudad. Se realiza en primer lugar el Poblado de Absorción, de tipología unifamiliar, que se destina a alquiler social. Posteriormente, rodeando a este, se desarrolla el Poblado Dirigido.

El IVIMA, propietario de los terrenos del Poblado de Absorción, decide llevar a cabo la remodelación y realojo de los vecinos. La primera fase comienza en 1986, la cuarta fase se inicia en 2006 y en la actualidad casi todas las viviendas han sido demolidas, y parte de los vecinos han sido realojados.

El ámbito incluye dos áreas diferenciadas. La correspondiente al Poblado de Absorción de Canillas, prácticamente desaparecido, y la del Poblado Dirigido, de mayor extensión, que la rodea. El Poblado de Absorción se estructura de manera orgánica, en un terreno con una fuerte pendiente. La tipología es de vivienda unifamiliar. En el este del terreno que ocupaba este poblado, actualmente en proceso de demolición, se han levantado vivienda unifamiliar en hilera, presumiblemente destinada al realojo de los vecinos. El Poblado Dirigido se organiza en torno a un vial principal, la calle Gomeznarros, y se divide en 4 unidades vecinales estructuradas por el viario de circulación rodada. Existe una fuerte jerarquización viaria, con recorridos peatonales en el interior de las 4 grandes manzanas abiertas, en las que se encuentra bloque lineal de 4 plantas y viviendas unifamiliares adosados en hilera. En el norte del ámbito, en el eje de la Carretera de Canillas se sitúan algunas torres de vivienda de 11 plantas. Existen en las proximidades un colegio público, un centro de Bachillerato, y un centro sociocultural.

PGOU97

1997 PGOUM

1997 PGOUM División Administrativa

1997 PGOUM Ordenación

1997 PGOUM Gestión

1997 PGOUM Límites Edificación

1997 PGOUM Cartografía 2003

La edificabilidad residencial remanente en el Distrito de HORTALEZA:

Planes de BARRIO.

Los Planes de Barrio son una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) que tienen la finalidad de avanzar en el reequilibrio social y territorial de la ciudad, mediante la intervención social planificada en los barrios más desfavorecidos de Madrid. Esta iniciativa representa la profundización del modelo de participación ciudadana implantado en la ciudad y la consolidación de los principios de corresponsabilidad y solidaridad territorial que han sustentado desde el año 2003 el diseño y ejecución de los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial (PEI).

  • UVA HORTALEZA

La U.V.A. de Hortaleza fue proyectada por los prestigiosos arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró. Sobre unos terrenos de 107.000 m2, al norte del casco urbano de Hortaleza, se construyeron 1.100 viviendas, en principio provisionales. El barrio contaba con guardería, centro médico, escuelas, casa de baños, iglesia, edificio administrativo y algunos locales comerciales. Se dispusieron cinco grupos de bloques lineales, siempre de dos alturas, con distintas orientaciones, en la dirección de los bordes de la parcela, para conseguir un mejor aprovechamiento de la superficie y de las vistas. Cada edificio estaba rodeado de un amplio corredor a través del cual se accedía a las viviendas. Para su construcción, se utilizaron materiales tradicionales, no prefabricados y todas las viviendas contaban con equipamiento sanitario. El proyecto mereció en su tiempo grandes alabanzas en ámbitos profesionales; en 1969 fue reconocido por el X Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Buenos Aires como un buen modelo de vivienda alternativa al chabolismo. Sin duda, fue la actuación más conseguida de las seis U.V.A.’s construidas simultáneamente (la única en la que las viviendas contaban con cuarto de baño) y en consecuencia, es la promoción de esta generación que ha mantenido durante más tiempo los edificios originarios.

Más recientemente, el Colegio de Arquitectos de Madrid se refería a este proyecto en su Guía de Arquitectura de Madrid-Periferia (2007) de la siguiente forma: “Todavía esta Unidad sigue siendo una lección de cómo con inteligencia y total naturalidad se puede sintetizar una nueva construcción con los valores intemporales de los habitantes populares”. Lo que se edificó con carácter provisional, acabó haciéndose definitivo, y degradándose con el paso del tiempo dado la endeblez de los materiales, afectando con ello notablemente a las condiciones de vida de los residentes. Debido a la topografía, los bloques en algunos casos se elevaban sobre el terreno mediante pilotes, conformando bajo los forjados de la primera planta espacios no programados, que dieron lugar a apropiaciones y usos que, en muchas ocasiones, derivaron en conflictos, y contribuyeron a desvirtuar el proyecto original. En 1989 se realizó un proyecto de rehabilitación de los sectores del lado oeste y la manzana central. Posteriormente, el IVIMA demolió los edificios de los otros sectores, sustituyéndolos por nuevos bloques y pequeñas torres proyectadas en 2005. En noviembre de 2006 el Ayuntamiento de Madrid aprobó un plan parcial con el objetivo de sustituir los edificios en mal estado por otros de nueva construcción, rehabilitando tan solo algunos de los bloques originales. Muy recientemente, en marzo de 2013, ha tenido lugar la aprobación del proyecto de urbanización de la U.V.A. de Hortaleza redactado por el IVIMA mediante el cual se mejorarán las infraestructuras de abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica y gas. También incluye la construcción de tres áreas de juegos infantiles y ejercicios de mayores y un aumento de las zonas verdes hasta los 24.000 m2.

PAUS

  • VALDEBEBAS: APE 16.11-RP Ciudad Aeroportuaria y Parque de Valdebebas (antes UNP.4.01

El Plan Parcial redactado ordena, de acuerdo con los proyectos y estudios previos, la red viaria arterial interior, esto es, la autopista de peaje radial R-2 y la Autopista de peaje eje N-S de acceso al sistema aeroportuario. Se prevén los accesos desde ambos ejes, planteando sobre los mismos elementos puntuales de tensión sobre los que se acumulan gradientes de actividad. De la misma manera se resuelve el acceso desde la carretera A-10, facilitando igualmente la permeabilidad con el S.

La actuación Parque de Valdebebas forma parte de una iniciativa de planificación dentro de una estrategia territorial de desarrollo económico y residencial, que señala al entorno del aeropuerto de Barajas, como uno de los posibles núcleos de descentralización del futuro, dentro del área metropolitana de Madrid.

La estructura de la ordenación propuesta por el Plan Parcial presentado se basa en una triple consideración del sistema de lugares públicos y de relación: los espacios de comunicación, los espacios libres y verdes, y el sistema de equipamientos y servicios.

Se propone un sistema de espacios verdes basado en la variedad de tipos, tamaños y contenidos, así como en la continuidad de éstos.

También se plantea una red de equipamientos y servicios basada en la satisfacción de las necesidades cotidianas de servicio a los espacios domésticos y de actividad económica, integrando en los tejidos los servicios de salud, docentes y asistencia próxima en el propio soporte morfotipológico. En segundo lugar se plantea una oferta de equipamientos singulares al servicio del conjunto urbano e incluso con vocación subregional. Estos se vincularán a los espacios cívicos: plazas a lo largo del anillo circular y otros ejes básicos, especialmente en los puntos de intersección entre la red viaria y la red de ejes verdes.

Se propone un eje continuo de directriz curva que funcione como un ágora pública compleja, integrando todas las escalas y modos de transporte (privado, público, ligero en superficie y peatonal). Ello implica la necesidad de una sección suficiente (61 m, como referencia) para permitir diversas actividades. También se prevé a lo largo de la misma un eje comercial se configura un recinto urbano a través de la coincidencia de la alineación con la fachada edificatoria.

La red viaria se jerarquiza intentando localizar los tráficos de paso sobre los ejes principales y alejando el uso del automóvil de los espacios más domésticos. Esta estructura deberá favore- cer los recorridos peatonales y el uso del transporte público.

Además del propio Parque, 3 piezas singulares merecen atención específica en su concepción y desarrollo:

• Ampliación de los Recintos Feriales: Con una superficie de 50 ha, y de acuerdo con las directrices del Plan de Sectorización, se propone una pieza vinculada a los recintos existentes, con una potencial posibilidad de conexión. Su ordenación pormenorizada se remite a un Plan Especial.

• Ciudad Deportiva: En el extremo sureste de la actuación se reserva una superficie de 120 ha para un deportivo privado.

• Red Supramunicipal de Equipamientos de la Comunidad de Madrid.

La propuesta destina a la Red Supramunicipal de Equipamientos de la Comunidad de Madrid una superficie de 234.509 m2, formando cuatro manzanas insertadas en la trama urbana que incluyen un intercambiador y terrenos destinados a equipamientos. Para su desarrollo se remite a Plan Especial.

El resto de las piezas responden a la propuesta global, integradora de usos y funciones, compacta y generadora de actividad urbana.

Entre éstas, de manera específica se pormenorizan 2 piezas menores:

• El Encinar de los Reyes: Se configura como una colonia equipada por su ubicación al otro lado de la autopista radial R-2 y más vinculada a la urbanización existente y al término de Alcobendas.

• Remate de las Cárcavas de San Antonio: Se plantea un sencillo remate con un equipamiento de carácter general, 1 centro comercial mediano y un conjunto residencial que genere fachada a la vía parque de Valdebebas. Este conjunto incluye asimismo parte de la superficie de suelo reservada para la Red supramunicipal de viviendas de integración social.

• La Ciudad Residencial “Parque de Valdebebas”, diseñada con los siguientes criterios:

– Integrar usos. Respetando el carácter más terciario del frente, paralelo a la Autopista eje Norte Sur de acceso a la nueva terminal del aeropuerto de Barajas, y el más re- sidencial de los desarrollos paralelos a la R-2, al norte del sector, se propone dotar de un carácter mixto ambas operaciones, y la integración de las mismas de tal manera que constituyan un todo unitario.

–  Desarrollar una sección lineal característica. En torno al anillo de circunvalación, en sus segmentos N y E, se proponen unos desarrollos lineales con una sección característica. Ésta es asimétrica. El terciario se desarrolla en fachada a las vías arteriales, el carácter residencial exclusivo desciende hacia el Parque.

–  Además, la ciudad residencial se configura en 2 barrios relativamente autónomos. Dichos barrios se vinculan tomando como charnela el corredor ecológico del extremo noreste. Ambos presentan complejidad suficiente en lo local para permitir un desarrollo equilibrado de la actividad urbana.

El Plan Parcial pretende:

  • Posibilitar la flexibilidad de la ordenación e integración de distintos tipos edificatorios. Se propone esta variedad tipológica basada en gradientes de densidad evitando situaciones extremas que podrían dar lugar a distorsiones funcionales y pérdidas de carácter urbano.
  • Evitar un elevado número de intersecciones que generen conflictos sobre la movilidad.
  • Optimizar la relación entre la superficie pública y la privada (neta y edificada), que permita ajustar costes de urbani- zación al uso real de los espacios públicos.
  • Igualmente, ajustar la longitud de alineación a la edificabilidad real, de manera que se permita dotar a la calle de un nivel de actividad importante.

La propuesta contenida en el Plan Parcial, cumple con las reservas establecidas en la ficha del Plan de Sectorización aprobado definitivamente el 6.6.2003 y con los estándares establecidos en los arts. 36 y 91 de la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid, dimensionándose además el sistema de redes locales atendiendo a las necesidades de la población prevista.

En cumplimiento del artículo 57 de la Ley 9/2001, del suelo de la Comunidad de Madrid, se recabaron informes preceptivos y vinculantes de diferentes organismos para iniciar su tramitación.

La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid en reunión celebrada el 15 de Enero de 2004 adopta el acuerdo de admitir a trámite y aprobar inicialmente el Plan Parcial del Ámbito Urbanístico US 4.01 “Parque de Valdebebas”. Así mismo acordó someter dicho acuerdo al trámite de información pública durante un mes, publicándose el anuncio correspondiente en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el día 22.1.2004.

Con fecha 13.2.2004 se publicó edicto en el que se contenían los afectados desconocidos y los afectados comunicados y devueltos por el Servicio Correos, quedando el expediente sometido a un período de información pública por período de un mes.

Durante los períodos de información pública a los que ha sido sometido el expediente se presentaron una serie de alegaciones.

Como consecuencia de la estimación parcial de las mismas se introdujeron modificaciones en el documento para su apro- bación definitiva que no implicaron cambios sustanciales.

El Plan Parcial fue aprobado definitivamente por acuerdo plenario el 23.12.2004.

En cuanto al estado de gestión del US 4.01 “Ciudad Aeroportuaria-Parque de Valdebebas”; durante el año 2005, la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid con fecha 20.1.2005 aprobó definitivamente el Proyecto de Estatutos y Bases de Actuación de la única Unidad de Ejecución. Posteriormente, mediante acuerdo del mismo órgano de gobierno de fecha 6.10.2005, se produjo la aprobación administrativa de la constitución de la Junta de Compensación, la cual ha resultado inscrita en el Registro de Entidades Urbanísticas colaboradoras de la Comunidad de Madrid y por tanto, ha adquirido la correspondiente personalidad jurídica que le permite la actuacilón en el tráfico jurídico.

El Proyecto de Urbanización fue aprobado inicialmente el 22.4.2004 y definitivamente el 6.10.2005. Se ha firmado recientemente el Acta de Replanteo. En 2005 se iniciaron las obras de construcción en el ámbito de la Nueva Ciudad Deportiva del Real Madrid, inagurándose en 2006 una fase de estas instalaciones. Durante el 2006, se ha avanzado mucho en el movimiento de tierras y tareas de urbanización por parte de la Junta de Comensación como puede observarse en la foto aérea. Durante el año 2006, se han aprobado 2 expedientes de obras de urbanización:

• Accesos a IFEMA por importe de 3.135.832 €.

• Campus de la Justicia, FAX 1, por importe de 93.052.293 €.

El 18.12.2008, se aprobó de nitivamente el Proyecto de Expropiación de los titulares de bienes y derechos no adheridos a la Junta de Compensación, esta circunstancia, unida al hecho de encontrarse pendiente la aprobación de la modi cación del Plan Parcial del Sector (la cual se ha produci- do en diciembre de 2008), ha obligado a no admitir a trámite el Proyecto de Reparcelación del sector, aprobado en el seno de la Junta durante el 2008.

A finales de 2007, las obras de urbanización están prácticamente finalizadas. También está pendiente el remate de las obras de jardinería.

En 2007, se han iniciado las obras de remodelación de la via perimetral del área M-11 desde la avenida de Logroño hasta el encuentro de esta vía con la M-40.

En cuanto al futuro parque; una vez realizados movimientos de tierras por parte de la Junta de Compensación, la continuidad de las obras ha pasado a ser competencia del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, que por su parte comenzó a realizar plantaciones durante el año 2007, continuándolas durante todo el 2008.

…En julio 2015 se decía: «… Se han concedido 5.000 licencias de nueva edificación, un 40% de las 12.500 con las que cuenta el ámbito. Las viviendas entregadas representan tan sólo el 10%. Pero Valdebebas avanza a buen ritmo. Las viviendas protegidas que quedan por construir superan escasamente las 1.000 unidades. Se comercializan 15 promociones libres a 2.560 €/m2 construido y otras 15 protegidas a 1.780 €. El stock total es de 550 unidades. Valdebebas sí tiene capacidad hasta al menos el año 2020. Para lo que es una auténtica consolidación de los nuevos barrios, apuntar que todavía es necesaria una importante inversión en dotaciones públicas.

 

Qué razones hay para incorporar los PAU’s de Sanchinarro y Valdebebas al distrito de HORTALEZA?, ¿y al Barrio de Valdefuentes? Ninguna. Hortaleza y Valdebebas NO comparten nada (salvo la M-40 que las separa). Ha de ser un nuevo Distrito (el 22), Valdefuentes (28079-22).

«…En Valdebebas, están los grandes supervivientes de la peor crisis inmobiliaria de nuestra historia reciente y también los nuevos ‘players’ del sector. Basta dar un ‘paseo virtual’ por el mapa para encontrar a promotores (Vía Célere, ACR, Amenábar, Monthisa, CP Inmobiliaria y un largo etcétera) y gestoras de cooperativas (Domo Gestora, Grupo Ibosa, Inmoglaciar, Serprocol, Vicopal…) que levantan y han levantado viviendas libres y protegidas, en régimen de cooperativas y comunidades de bienes o en promoción libre. Muchos de ellos acaparan los principales proyectos inmobiliarios de la capital. Es el caso de Domo Gestora, en el solar de Raimundo Fernández-Villaverde, o Grupo Ibosa, en las antiguas cocheras de Metro de Madrid en Cuatro Caminos, por poner solo algunos ejemplos. O auténticos supervivientes como Vía Célere o Pryconsa, muy activos también en la capital…»

«…Valdebebas es el ámbito de Madrid con mayor número de promotores y mayor número de promociones, además de una demanda de compradores de vivienda muy activa»…

«…En plena crisis, fue de los pocos barrios donde aterrizaron de nuevo las grúas y donde la construcción de viviendas, aunque a paso lento, siguió adelante. Hoy en día se ha convertido en uno de los tableros inmobiliarios más importantes de la capital, cuyas fichas reflejan a la perfección quiénes son los protagonistas y qué tipo de promociones se llevan a cabo en el nuevo escenario inmobiliario surgido tras la crisis. Las grúas están a pleno rendimiento…»

Y sigue bajo los efectos de denuncias y sentencias judiciales… El Plan Especial del 30.10.2014 modificó la edificabilidad de la zona para incluir el desarrollo de un centro comercial de gran escala, con una asignación de 145.794 m2 y anexo a éste, 36.488 m2 para otros usos terciarios…. PryconsaTrinitario Casanova …

«…El Ayuntamiento y la Junta de Compensación han desarrollado un nuevo expediente de reparcelación basado en el nuevo planeamiento que considera el suelo de Valdebebas urbano y consolida la realidad de las parcelas de los miembros de la Junta de Compensación. Asimismo, reparte de nuevo los derechos y las obligaciones económicas de cada uno de ellos. El último trámite para la concesión de licencias de Valdebebas fue el periodo de información pública de la reparcelación del ámbito…»

«…el futuro urbanístico de Valdebebas tras la sentencia del Supremo quedaba en manos del ayuntamiento que ha decidido empezar a dar licencias con la excecpión de la pastilla comercial de Valdebebas que queda a la espera de que se recurra el el recurso contra el replanteamiento y que tiene paralizada la construcción del colegio privado Joyfe y a la cooperativa Valdecam. En la pastilla comercial iba a construirse el mayor centro comercial de Europa, pero la Junta de Compensación tuvo que reducir su parcela de 180.000 a 56.000 m2 edificables, y destinar el resto a promover un colegio privado Joyfre y 1.000 viviendas (900 protegidas y 100 libres) …»

El Observatorio de la Vivienda de Valdebebas nos ofrece una imagen clara a fecha abril de 2017. (7.296 viviendas)

  • PAU SANCHINARRO

La primera licencia de nueva edificación en el PAU de Sanchinarro se concedió en febrero del año 2002. En Diciembre de 2006 se habían concedido licencias para el 89,7% del total de las viviendas previstas en este ámbito. También se habían concedido 8.308 licencias de primera ocupación de viviendas.

En julio 2015, se decía: «…Alcanza un nivel del 98% de viviendas entregadas respecto a las 14.000 programadas. Aquí se está terminando de comercializar vertiginosamente una única promoción de 169 viviendas. Al tratarse de vivienda con precio protegido y la escasa oferta existente en la zona, el ritmo de ventas es frenético. En escasos 2 meses se han vendido más de la mitad a un precio de 2.000 €/m2…»

«… El paisaje de los nuevos desarrollos periféricos promovidos en Madrid en los últimos 15 años, localizados entre dos de los últimos grandes viales de circunvalación de la ciudad, crea perplejidad y rechazo a los visitantes y, casi seguro, indiferencia u incluso aislamiento a los residentes. Se percibe tal ausencia de vida urbana más allá de la anunciada por el tráfico en sus grandes viales, que vacía de contenido al paisaje, producto sobre todo de la falta de contenido e incluso sentido, de sus abundantes espacios públicos.

López de Lucio (2007) ha sintetizado magníficamente la grave quiebra que han supuesto estas grandes operaciones en el modelo de ciudad tradicional. Su caracterización del espacio público en estos ámbitos es impecable para entender los nuevos paisajes que se están consolidando en los bordes madrileños. Enormes avenidas sin funciones específicas, gigantescas rotondas y parques estrechos y perimetrales marcan el diseño de Sanchinarro, Las Tablas o el Ensanche de Vallecas, creando paisajes desiertos, producto de unos espacios públicos «sobredimensionados, sobreabundantes y banales».

En la actualidad, las críticas mayoritarias de urbanistas y geógrafos se centran en la descalificación de la ciudad dispersa y no tanto en los desatinos de ciertas formas de la ciudad compacta. En esta línea menos frecuente, Brandis y del Río (2006) han analizado la dinámica y la gestión de los 6 PAU’s iniciales y los 8 ámbitos posteriores que, con una extensión de más de 7.000 ha configuran la nueva periferia de Madrid…

…El Mirador de Sanchinarro es otra proeza tecnológica que sustituye la presencia y el acondicionamiento del espacio público tradicional. Se trata de una superficie al aire libre, a más de 30 m. del suelo, situada en la planta 12 del edifico diseñado por un grupo de arquitectos holandeses, MVRDV, en colaboración con la española Blanca Lleó, a modo de rectángulo vacío.

El edificio, promovido por la Empresa Municipal de la Vivienda, siguiendo su política de apoyo a la sostenibilidad y el diseño, ha recibito toda clase de premios y distinciones y hoy es reconocido como un auténtico emblema de la capital. Constituye, en palabras de uno de sus autores una metáfora de la ciudad con sus calles, plazas y barrios y de la manzana cerrada tradicional que es colocada verticalmente (MVRDV y Lleó, 2004). Cada uno de los 9 barrios o agrupaciones de viviendas iguales, queda identificado por el color de la fachada, la textura, los materiales y los huecos. Algunas galerías rompen la trayectoria vertical de estas unidades. El agujero central sirve a modo de jardín comunitario que debía aglutinar las relaciones de los habitantes y servir de mirador a la Sierra de Guadarrama que, los días claros, puede divisarse. La concentración de la edificabilidad ha permitido liberar una superficie importante de suelo alrededor que permanece sin ordenar.

El efecto mediático se ha conseguido, no así alcanzar un nivel aceptable de calidad de vida para sus habitantes. Una pequeña encuesta realizada a los residentes del Mirador en diciembre de 2008 desvelaba problemas de acabados deficientes, malos aislamientos, excesivo coste de mantenimiento, escasa funcionalidad por la compleja organización interna para acceder a las viviendas y finalmente, disfuncionalidades graves del mirador, inseguridad y uso indebido  que habían obligado a su cierre.

De ello ya se había hecho eco la prensa, con noticias alarmantes al respecto de la mala calidad. El mismo fracaso arquitectónico afecta al espacio abierto colectivo, privado de hecho, que no sólo no ha sido eficaz sino que ha encubierto la pobreza del espacio público realmente existente en sus inmediaciones y de todo el paisaje urbano…»

Elías Canosa Zamora. El espacio público abierto y paisaje urbano de Madrid

Ayuntamiento de Madrid. Area Desarrollo Urbano Sostenible. ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN

DISTRITO: HORTALEZA ESTRUCTURA Y DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO

El distrito presenta 2 grandes zonas muy diferenciadas, separadas por los grandes viarios metropolitanos M40 y M11, lo que genera entre ambas grandes problemas de conectividad. La zona N, en desarrollo más o menos avanzado, comprende varios ámbitos con entidad propia: al O, Sanchinarro, con muchas parcelas aún sin edificar y confinada entre la gran barrera de la M‐40 al E y del distrito de Chamartín, al O, por la A‐1, y 2 pequeños ámbitos preexistentes: la colonia Virgen del Cortijo y el polígono industrial de Manoteras; al E, y de espaldas a Sanchinarro, Valdebebas, en el que pesa una suspensión de la ejecución edificatoria por Sentencia judicial y cuyo ámbito se encuentra dividido entre el distrito de Hortaleza y el de Barajas, situación cuya solución merece la pena considerar. El gran parque de Valdebebas acentúa la separación entre ambos ámbitos. Al S, Las Cárcavas y su ampliación, en distinto estado de desarrollo y calidad edificatoria. Al N, El Encinar de los Reyes, ámbito de vivienda unifamiliar en su mayoría, de alta calidad y más ligada funcional y físicamente al municipio de Alcobendas, así como diversos ámbitos pendientes de desarrollo: la ampliación del Encinar de los Reyes, Fuentefría Norte y Solana de Valdebebas, estas 2 incluidas en la reciente Revisión Parcial del Plan General. (agosto 2016)

La zona S, más consolidada, presenta asimismo una variedad de tejidos urbanos, calidad edificatoria y características socioeconómicas muy acusada, situándose al N los ámbitos más antiguos y vulnerables y al S la colonia del Parque del Conde Orgaz, uno de los ámbitos de vivienda unifamiliar más exclusivos del municipio junto a desarrollos más o menos recientes y con buena calidad edificatoria y ambiental: Los Llanos y Arroyo del Santo. Entre ambas y al E, una zona de actividad económica pura, flanqueada al norte y al sur por unas dotaciones públicas de distinto carácter. Esta área de actividad económica presenta asimismo una gran desconexión con el resto del distrito, al situarse entre las grandes barreras infraestructurales de la M‐40 y los suelos ferroviario. Al S del polígono de Manoteras, la conocida como la isla de Chamartín, de alta calidad edificatoria y tipología en torre, singular en el municipio, confinada entre la M‐11 y la infraestructura ferroviaria, e igualmente desconexionada de su entorno. En definitiva, un distrito muy fragmentado, diverso, tanto física como socioeconómicamente, con ámbitos bien diferenciados y una importante falta de conectividad entre ellos, sobre todo en cuanto al peatón se refiere.

A. PARTICIPACIÓN Las principales demandas, emitidas desde la Junta Municipal de Distrito, las sugerencias de la FRAVM, el Plan de Gobierno de Distritos, los Fondos de reequilibrio municipal y los presupuestos participativos se refieren a la regeneración de algunos ámbitos muy degradados, eliminación de barreras urbanas a la conectividad entre del Distrito Norte y sur, la incidencia de las grandes infraestructuras urbanas en el distrito y la mejora del espacio público:

– Desde distintas instancias se pide como prioridad uno de actuación la finalización de la remodelación de la UVA de Hortaleza y el Poblado de Absorción de Canillas, de titularidad de la Comunidad de Madrid, ejerciendo la mayor presión posible sobre la Agencia de la Vivienda Social.

– Falta de conectividad de la zona norte del distrito, tanto en los accesos a Sanchinarro como a Valdebebas y a las Cárcavas y los movimientos internos entre ellos.

– Finalización y mejora de la urbanización y mejoras de permeabilidad transversal en Valdebebas

– Mejora de la permeabilidad transversal en Sanchinarro (grandes manzanas)

– Problemas de accesibilidad urbana por la acusada topografía del distrito sur.

– Problemas de aparcamiento de muchos de los barrios del Distrito Sur, en especial el Parque de Santa María y la Colonia Villa Rosa, afectadas por el polígono de actividad económica de la M‐40.

– Problemas de ruido causados por la M‐40. Solicitan soterramientos o instalación de barreras acústicas en su paso por todo el distrito.

– Urbanización de diversas zonas verdes del distrito.

– Soterramiento de torres aéreas de tendido eléctrico en media tensión en diversos barrios.

B. ÁREAS

B.1. ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACIÓN

B.1.1 POBLADO DIRIGIDO DE MANOTERAS. Doble condición de ARRU y APIRU (16.05) en parte del ámbito. Problemas de falta de accesibilidad en el espacio público, escasa calidad edificatoria y ambiental. Red eléctrica de media tensión en tendido aéreo. Gran cantidad de espacios interbloque de titularidad de la Agencia Social de la Comunidad de Madrid (antiguo IVIMA), incluidos en el Convenio de Cesión de espacio libre en el barrio de Apóstol Santiago (no incluido en el ARRU), pendiente de materializar.

B.1.2 UVA de HORTALEZA. ARRU de titularidad pública (Agencia Social de la Comunidad de Madrid). Ámbito en proceso de transformación, con un gran potencial si se reorientan sus usos y se recuperan las edificaciones originales, de gran valor tipológico, junto con el espacio público, pero que en la actualidad presenta problemas socioeconómicos importantes.

B.1.3 POBLADO DIRIGIDO DE CANILLAS (APIRU 16.01). Se sitúa junto a los restos del Poblado de Absorción, ámbito de titularidad pública (Agencia Social de la Comunidad de Madrid) en proceso de transformación, con restos de edificaciones rurales, aisladas, en muy mal estado, posiblemente infraviviendas, y grandes zonas de espacio público sin urbanizar, junto con viviendas unifamiliares de realojo. Su presencia condiciona enormemente al Poblado Dirigido, que tiene un tejido edificatorio de interés, pero precisa, sobre todo, de intervención en el espacio público, que ha sufrido apropiaciones vecinales. Fuerte identidad


B.1.4 NUEVO BARRIO DE POZAS (APIRU 16.03).
Ámbito con estado deficiente de edificación y espacio público. Precisa ordenación de aparcamiento en superficie y ofrece una posible ubicación para un PAR.

B.1.5 NUEVA COLOMBIA (APIRU 16.04). Estado deficiente de edificación y espacio público al norte, con una gran carencia de aparcamiento por la colindancia del polígono industrial, que se conecta por la calle Gregorio Sánchez Herráez. Ahí presenta un potencial de mejora en un área estancial muy descuidada, pero con bastante entidad. Al sur, un eje que une la plaza más representativa del casco histórico, colindante, con una galería comercial y un deportivo, pasando por el cementerio de Hortaleza y la zona verde asociada.

B.1.6 COLONIA VILLA ROSA (APIRU 16.06). Precisa reordenación de aparcamiento, pues es una de las zonas más necesitadas del mismo, probablemente por la presencia de un dotacional deportivo de gran tamaño situado adyacente.

B.1.7 CASCO DE HORTALEZA (APIRU 16.07) Es el área más identitaria del distrito, lo que es su gran potencial, junto con el propio dinamismo que le da la condición de centralidad. Su difícil topografía, con calles con muchas pendientes, la sección del viario, que hace deseable la peatonalización en algunas calles y el deficiente estado de la urbanización en muchos puntos, son sus debilidades. Presenta dos UE sin ejecutar, que pueden ser espacios de oportunidad muy local. Es un área candidata a delimitar para zona 30. B.1.8 BARRIO PINAR DEL REY (APIRU 16.08) Ámbito con potencial de mejora pero sin grandes deficiencias en edificación y espacio público. Requiere reordenar aparcamiento en superficie y presenta parcelas de oportunidad para situar un PAR.

B.2. ÁREAS DE OPORTUNIDAD

B.2.1 MAR DE CRISTAL Es un área de oportunidad de mucho potencial, incluso para constituirse en un nuevo hito de identidad del distrito y a nivel ciudad, situada en el eje de centralidad Gran Vía de Hortaleza. Incorpora la gran parcela deportiva vacante junto al COI, este, y la rotonda central, para el estudio conjunto de la movilidad y la relación coche‐peatón.

B.2.2 LOS ALMENDROS M‐40 Un ARP sin desarrollar, que acoge, no obstante un uso singular de equipamiento privado de utilidad pública. Conviene estudiar detenidamente la integración de este equipamiento en la reordenación de un ámbito mayor y con un gran valor ambiental, garantizando una adecuada conectividad con el resto del distrito.

B.2.3 ‐DOTACIONALES EN ÁREA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA M40 El colegio público Juan Zaragüeta se sitúa al sur del polígono de actividad económica en situación de aislamiento respecto del distrito e inconexo funcionalmente con su entorno. La parcela dotacional deportiva adyacente, vacante, y la conexión, deficiente, por una pasarela sin cualificar con el parque lineal del anillo ciclista, con unas pistas deportivas en uso, hacen pensar en la posibilidad de conectar y reordenar usos.

B.2.4 JOSEFA HERRADÓN Una gran zona verde básica planificada por el PG, a obtener por transferencia de aprovechamiento, ha dejado sin desarrollar un entorno chabolista, que presenta una dificultad añadida por la topografía (calle desagüe del Canal). Se pretende la reordenación de la parcela, el entorno dotacional, el mantenimiento de viviendas unifamiliares en buen estado y posición y la posibilidad de conformar un pequeño eje local al que dan frente parcelas de propiedad municipal en las que se pueden modular los usos y tipología, redensificando la propuesta del PG.

B.2.5 AVDA. DE SAN LUIS Un ámbito del PG, finalizado, que, no obstante tiene una gran área de espacio libre privado que el propietario quiere convertir en una actuación de dotación. La reconsideración de una MPG en curso, que, además de mejorar la permeabilidad norte‐sur consiga mejores parcelas de equipamiento para el ámbito es un objetivo de esta área.

B.2.6 DEPORTIVO HORTALEZA Área que incluye los terrenos destinados al uso deportivo, más unos suelos calificados de servicios urbanos, para gasolineras que no se han materializado y una calle de nuevo trazado que tampoco ha llegado a culminar. Procede estudiar una reordenación de los usos que permita compatibilizar todas las demandas y aprovechar las cualidades del terreno. La fragmentación producida por la Carretera la Estación de Hortaleza en el deportivo debe atenuarse igualmente y mejorar la calidad ambiental de esta vía con un gran potencial por su sección.

B.2.7 PLAZA ALCALDE MORENO TORRES La gran rotonda calificada de zona verde, con más de 2Ha de superficie es capaz de acoger nuevos usos para el ciudadano, que reclama lugares de identidad en el barrio, potencial que tiene esta plaza por situarse el emblemático edificio Mirador junto a ella. Incluso huertos urbanos, demandados por los vecinos. La oportunidad deriva sobre todo de poder ser un piloto de un nuevo diseño de la sección viaria en los PAUS, que se han revelado como poco adecuados para la escala humana.

B.2.8 PINTOR LUCIO MUÑOZ Zona verde al norte de los suelos ferroviarios del sur de Sanchinarro, merece la oportunidad de pensar en una reordenación que de cabida a zonas de aparcamiento ambientalmente calificadas, lo que permitiría la descongestión del barrio de Virgen del Cortijo, acosado por los vehículos del polígono de Manoteras.

B.2.9 CALLE OÑA La trasera de la colonia Virgen del Cortijo, vía de acceso, además a dos grandes hospitales de Sanchinarro y la Casa de Nazaret, es hoy el único punto en el que trabajar para mejorar la integración de la colonia con Sanchinarro, funcionalmente más adecuado que el polígono de Manoteras con el que se relaciona. La presencia de una zona verde sin urbanizar y una parcela dotacional vacante de gran son la oportunidad de reordenar el área, y evitar que esta se convierta en una barrera urbana

B.2.10 ‐ VIVEROS SHANGAI La parcela de actividad económica que acoge estos viveros, al norte del Sanchinarro, tiene una calificación pormenorizada de usos agropecuarios que el propietario quiere transformar mediante una actuación de dotación. Esta circunstancia, junto con la presencia de una gran parcela dotacional adyacente, vacante, al norte y la ría de Sanchinarro al sur, recuperación del arroyo de Valdebebas, que debe producirse en este último ámbito, constituyen una oportunidad de pensar en una ordenación de usos vinculados a la actividad actual, que se mantenga, pero pueda complementarse con otros usos económicos, educacionales, culturales, etc. (talleres medioambientales…). Puede constituirse en un foco de identidad del distrito.

B.3. ÁREAS DE CENTRALIDAD URBANA

B.3.1 CASCO HISTÓRICO DE HORTALEZA Es el área con más fuerte identidad histórica del distrito. Área residencial, con bastante dinamismo comercial y recreativo, es, junto con los escasos restos del Casco de Canillas (entorno de la ermita de San Blas), la zona más antigua del distrito. Incorpora esta centralidad dos jardines históricos, la Huerta de la Salud y el Hogar y Jardín de Isabel Clara Eugenia, con equipamientos tanto de proximidad como de carácter singular, y una zona de bloque abierto con grandes parcelas dotacionales entre bloques con oportunidades de actuación sobre el espacio público. Situado el casco en un promontorio, es necesario estudiar cuidadosamente las barreras topográficas y modular el paso del tráfico rodado, incentivando la actividad económica y recuperando calidad urbana.

B.3.2 EJE GRAN VÍA DE HORTALEZA. Eje de centralidad con el foco situado en el trazado en circo de Mar de Cristal, con el intercambiador nodal y el área comercial que dinamiza el entorno. Dos grandes rotondas con abundancia de terciario recreativo y arquitectura soportalada que acoge bien estos usos. Muchas dotaciones de nivel singular en el entorno y solares de oportunidad para albergar demandas ciudadanas (biblioteca de referencia). El gran solar deportivo junto al COI tiene un potencial enorme, en conjunción con el solar del circo mundial, y el peligro de constituirse en barrera urbana si no se controla adecuadamente. Precisa mejorar la accesibilidad peatonal y potenciar la permeabilidad transversal, allí donde aún es posible. Al O del eje, una zona de parcelas dotacionales, algunas con equipamientos singulares y algunas aún vacantes, todas ellas bien enlazadas, rematan el eje.

B.3.3 SILVANO‐ERMITA DE SAN BLAS Centralidad constituida en el entorno de la ermita de San Blas, actualmente en remodelación por la Comunidad de Madrid, último vestigio del antiguo Casco de Canillas, tiene su foco en el Palacio de Hielo que dinamiza poderosamente el entorno, con mucha presencia sobre todo de terciario recreativo y un intercambiador modal. Dos gran equipamientos públicos y dos parcelas dotacionales vacantes constituyen lugares de oportunidad para la activación. El colegio Cabrini, de alta calidad arquitectónica y espacial, es un hito que puede contribuir a dinamizar la zona si se pone en valor adecuadamente, al igual que el carácter histórico de la ermita, la zona verde y el entorno comercial adyacente.

B.3.4 CARRETERA DE CANILLAS Es un eje terciario tradicional, reconocido por el uso ciudadano. Sobre una vía de estructura de tejidos urbanos muy consolidados que mantienen una gran actividad comercial y recreativa, y presencia de arquitectura potente y de calidad en el Poblado Dirigido que le da frente. Precisa intervenciones recualificadoras que permitan actualizar los usos e incrementar su calidad urbana. El eje completo no constituye centralidad porque queda interrumpido por la presencia de la gran parcela de la policía nacional, una de las ciudadelas del distrito.

B.3.5 ARROYO DEL SANTO Área mixta en calificación de suelo (residencial y terciario) y en tipología, que presenta vivienda colectiva, y unifamiliar de buena calidad. Fuerte presencia de actividad económica tanto en bloque, como en edificación unifamiliar, y bastantes solares calificados de uso terciario de gran tamaño y buena posición relativa por la presencia de empresas importantes (Banco Popular) y por su posición urbana, junto al nudo de la M40, al recinto ferial, y buen acceso al Aeropuerto de Madrid Barajas. Por estas razones, y por la tipología y calidad de la edificación y el espacio público (bulevar representativo, arbolado y ajardinamiento de calidad), es un área con potencialidad para su consideración en la estrategia hotelera en la periferia de Madrid. La presencia del Hipercor‐El Corte Inglés, dinamiza mucho el área, lo que se refleja en bastantes establecimientos de uso terciario recreativo, establecidos sobre el eje cívico urbano de conexión entre los distritos de San Blas y Barajas. Equipamientos de nivel singular y grandes solares dotacionales vacantes que presentan oportunidades incluso de mejora de la conectividad con el distrito de San Blas al Sur.

B.3.6 ENTORNO COMERCIAL SANCHINARRO Constituye hoy la centralidad más fuerte de Sanchinarro y, en general, de la zona Norte del distrito, en torno a la gran parcela comercial ocupada por el Corte Inglés y flanqueada por grandes parcelas dotacionales, muchas aún vacantes y el parque lineal de María Tudor. El potencial es, precisamente, la gran agrupación de áreas dotacionales y la identidad que, de algún modo, aporta el centro comercial al barrio.

B.3.7 LAS CÁRCAVAS Constituida agrupando la exigua zona con presencia comercial en bajos, una de las más antiguas del ámbito, las parcelas dotacionales y una gran manzana terciaria, todas ellas aún vacantes. El potencial es tener un foco de centralidad en esta área tan aislada y controlar las implantaciones de dotaciones y edificación de modo que no se creen barreras urbanas, sino que se faciliten entornos convivenciales comunes, escasos en el ámbito.

C. REDES

C.1. RED DE PROXIMIDAD Se ha planteado establecer una red de proximidad en cada ámbito diferenciado (barrios tradicionales) que resuelva la movilidad peatonal, tratando de establecer itinerarios lo más cómodos posibles para el peatón, que discurran por las calles de menor pendiente. Si se ha visto la oportunidad de conectar algún barrio que se encuentra más aislado, estas redes de proximidad de cada barrio, tratan de buscar el punto de conexión más adecuado con los adyacentes. Tal es el caso del Barrio de Manoteras con la UVA de Hortaleza. En Sanchinarro, la red de proximidad trata de conectar los grandes equipamientos educativos y socioculturales del S y N del distrito, con la necesidad de estudiar un nuevo diseño de la sección viaria.

C.2. RED DE IDENTIDAD Se han considerado 3 grandes áreas de identidad: El casco histórico de Hortaleza, el Poblado Dirigido de Canillas y la UVA de Hortaleza. El primero conserva características de su naturaleza original, rural, en los usos y el modo de uso del espacio público y el segundo tienen una fuerte identidad edificatoria que entra en colisión con la vivienda protegida de la Agencia Social de la Comunidad de Madrid que sustituye a los restos del Poblado de Absorción, un área pendiente de reurbanización y con equipamientos en desuso. La tercera es la UVA de Hortaleza, pendiente de ultimar la ejecución del PP de desarrollo y que podría ser un área de oportunidad importante si se lograra intervenir redefiniendo los usos de las edificaciones originales que perviven y transformando el ámbito en un ámbito para la innovación.

La edificación más antigua del Distrito, la ermita de San Blas y su entorno, con zona verde y un colegio de buena calidad espacial y arquitectónica, conforman otra área de identidad local y que se asienta sobre los escasos restos del casco histórico de Canillas. El Hogar y jardín Isabel Clara Eugenia, y la Huerta de la Salud, ambos con equipamientos relevantes en edificios patrimoniales, tanto de carácter básico como singular, amplias y cuidadas zonas verdes, arquitectura de espacio público y usos renovados, son otras áreas importantes. También los grandes parques con fuerte personalidad: El parque de Pinar del Rey y el parque de Villa Rosa. Junto al primero, el auditorio de Pilar García Peña, junto a las instalaciones del Canal de YII y que podría mejorarse y conjugarse con aquel.

Los ejes de identidad del distrito sur son la Gran Vía de Hortaleza, eje cívico y el más potente y el camino histórico al Casco de Hortaleza, que une este con el centro de la ciudad a través de López de Hoyos. En la zona norte, en Sanchinarro, el edificio Mirador, referencia espacial y de innovación arquitectónica y los Dominicos, Iglesia y Colegio St. George, hito arquitectónico de referencia en la A‐1 y el área comercial de El Corte Inglés, todos ellos conectados por un eje que se propone como identitario, sobre el que habría que trabajar la sección viaria. El convento de Santa Catalina y la Casa de Nazaret, edificios históricos en parcelas de alto valor ambiental y paisajístico. Y el complejo de los cines Cinesa Manoteras, foco recreativo no sólo del distrito norte, sino de ciudad.

El gran parque de Valdebebas es el icono de Valdebebas y el gran parque oeste de la ciudad. Se localizan tres lugares de oportunidad para el refuerzo de identidades: dos en el distrito norte, carente de lugares de identidad más local, que es la Plaza del Alcalde Moreno Torres y el entorno de los viveros Shangai, y otra en el sur, en el trazado urbano en circo romano de Mar de Cristal, lugar de identidad ya definida, y que es el gran solar calificado de deportivo, que podría constituirse en un espacio deportivo de referencia que acogiese uno o varios usos singulares al aire libre de escala ciudad.

C.3. RED AMBIENTAL Todo el distrito tiene una infraestructura verde muy potente. Los grandes bulevares, presentan un carácter muy arbolado, aunque debe revisarse su diseño para potenciar su uso evitando largos tramos poco permeables transversalmente. Presencia de muchos parques de diverso carácter en el Distrito Sur, dos grandes equipamientos deportivos en el Distrito Sur y el gran parque del Conde de Orgaz, verdadero pulmón verde de la zona S y el parque de Valdebebas al norte, con idéntico carácter y escala de ciudad.

Los recientes desarrollos de Sanchinarro y Valdebebas tienen un diseño urbano de gran calidad ambiental, así como la zona norte de vivienda unifamiliar con el gran deportivo extensivo del campo de golf. La propuesta para la red ambiental persigue establecer conexiones Norte‐Sur que cosan los grandes aterrazamientos del distrito y den una unidad al Distrito en este sentido, procurando una lectura nueva que complemente a la transversal que se percibe de manera más inmediata. Este cosido se estructura en 3 ejes N-S: Un eje situado en la zona este, sobre el parque lineal del anillo ciclista, ya consolidado y con gran calidad ambiental y arbolado de buen porte. Sólo hay que actuar reparando tramos en mal estado, recuperando alguna zona verde reconvertida en aparcamiento en el barrio de Santa María y mejorando las conexiones peatonales con el exterior. Un eje situado en la zona media, apoyándose en la zona sur en el Parque del Yucatán, el gran bulevar de Avd. del Arroyo del Santo, el eje arbolado de Machupichu, con los espacios verdes de borde, el gran parque de Juan Pablo II, el parque de Los Llanos, continuando por el eje de Emigrantes y Valdetorres del Jarama, para enlazar los jardines históricos al norte del casco de Hortaleza, el Hogar y jardines de Isabel Clara Eugenia y la Huerta de la Salud; para finalizar, a través de la cl Santa Susana, en la zona verde de protección que bordea la M‐40. Al O, el otro eje N-S apoyado en las zonas verdes generadas por las servidumbres del Canal YII que recorren el distrito desde Avda de América hasta Avda. de San Luis, para finalizar en el Parque Norte de Hortaleza a través del bulevar de la Carretera de la Estación de Hortaleza y el gran equipamiento deportivo de Manoteras.

C.4. RED DE MOVILIDAD Los grandes ejes cívicos urbanos discurren en dirección este‐oeste, conectando el distrito de Barajas con Ciudad Lineal: El eje de Gran Vía de Hortaleza, que conecta directamente con Chamartín, aunque es una gran barrera peatonal en esta dirección y el eje Silvano‐Moscatelar. Un tercer eje interdistrital de conexión situado en el sureste del distrito, entre San Blas y Barajas y en los desarrollos del Distrito Norte el gran eje cívico que conecta Chamartín‐Sanchinarro‐Las Cárcavas‐Valdebebas‐Barajas, que presenta, no obstante, problemas de insuficiencia de accesos internos entre las áreas del distrito. Los ejes cívicos de carácter distrital se localizan, en sentido este‐oeste en Carretera de Canillas, con gran presencia de actividad comercial y recreativa; el camino histórico al Casco de Hortaleza que se ha descrito en la red de identidad. En sentido norte‐sur, el eje conformado por Machupichu, Emigrantes, glorieta Mar de Cristal, Mar Adriático, Glorieta de Charalá, verdadero centro cívico del casco histórico y Mar de Omán, donde enlaza con otro eje cívico local, que discurre en sentido este‐oeste desde Avda de San Luis, a lo largo de López de Hoyos y adentrándose en el casco en sentido esteoeste ( Mar Caspio, Mar de las Antillas, Gregorio Sánchez Herráez) conecta, a través del polígono de actividad económica de la M‐40, con Las Cárcavas. Se detectan y propone actuar sobre las barreras a la movilidad, en especial a la peatonal que se encuentran por todo el distrito: nudo norte, conexión del área de actividad económica entre grandes vías metropolitanas, conexión de Las Cárcavas y de Valdebebas. Se propone para estudio la delimitación de varias zonas 30, el casco histórico, la UVA y el Poblado Dirigido de Canillas, por presentar los problemas de movilidad más acuciantes por su sección viaria. También se propone la peatonalización de varias calles del casco histórico, y establecer una sección de coexistencia en el eje ambiental norte sur situado al oeste del distrito, el denominado Sendas del agua, allí donde no sea peatonal.

C.5 ITINERARIOS ESTRUCTURANTES

C.5.1 HORTALEZA SALUDABLE La presencia de muchas y grandes parcelas deportivas, así como una buena calidad ambiental en el anillo ciclista y muchas zonas verdes bien estructuradas y de calidad, hacen de Hortaleza un distrito en el que potenciar su carácter deportivo. Esta acción pretende establecer un itinerario que una el polideportivo Luis Aragonés, al este del Distrito Sur con el Polideportivo Manoteras, al noroeste del mismo, cosiendo en su recorrido el Casco y la UVA de Hortaleza, dos de las áreas de identidad detectadas y el área de oportunidad “Mar de Cristal”, situada en el eje de centralidad y eje cívico “Gran Vía de Hortaleza”. Esta área de oportunidad incorpora la parcela deportiva vacante junto al COI y la gran rotonda central del Circo urbano, un lugar de oportunidad para reestudiar la relación coche‐peatón. La implantación de un uso deportivo en la gran parcela vacante debe estudiarse de modo que adquiera la condición de plaza cívica, a ser posible con usos al aire libre y garantizando la permeabilidad transversal. Es un área de oportunidad de mucho potencial, incluso para constituirse en un nuevo hito de identidad del distrito y a nivel ciudad. La oportunidad al oeste del itinerario es la implantación de una pista de atletismo, demandada por el Distrito, y cuyas dimensiones hacen difícil encontrar una ubicación adecuada. En este entorno, coincide igualmente la petición vecinal de no ejecutar la prolongación este de la calle Roquetas de Mar, que atravesaría el deportivo actual. La reordenación de toda el área requeriría una modificación puntual del plan general para recalificar la vía pública y dos parcelas dotacionales de servicios infraestructurales con destino a gasolinera, en una de las cuales se ubica un mercadillo semanal. Permitiría, además, la reordenación del bulevar Carretera Estación de Hortaleza. Este itinerario se reforzará con otro que se propone al oeste y que presenta un carácter más paseable, “Paseando Hortaleza”, sobre las huellas del Canal YII, confluyendo ambos en el Deportivo de Hortaleza. En una siguiente fase podría continuar, cosiendo el área norte del Distrito, en Sanchinarro proponiendo usos deportivos no reglados en la parcela verde de María Tudor.

C.5.2. PASEANDO HORTALEZA Abundando en la potenciación del carácter deportivo del Distrito, se identifica un segundo itinerario estructurante, que recorre el área sur del distrito, de sur a norte, en buena parte sobre los terrenos servidumbre del Canal de YII. Este eje verde que recorre el ámbito de N a S, distingue 2 partes: desde la carretera de Canillas, hacia el sur, por las trazas del Canal de YII, y como continuación del parque de Gómeznarro, se encuentra bastante conformado y tiene buen uso por parte de sus habitantes. No obstante carece de dotaciones en las áreas de descanso. Su oportunidad radica en la posibilidad de lograr, de algún modo, equipar esta senda lineal dotándola para el deporte: juegos para niños, áreas de gimnasia para mayores, asientos, carriles para los que corren, etc. que dinamicen la senda y potencien su presencia. Al norte discurre entre la parcela del Canal de YII y el parque del Auditorio Pilar Grande Peña, el parque de Pinar del Rey, junto a la residencia de ancianos, el skate ubicado en la zona verde de la glorieta de Avd. de San Luis, para enlazar con el bulevar de la Carretera de la Estación de Hortaleza, atravesando los suelos deportivos, y las parcelas calificadas de servicio público y la parcela de uso temporal del mercadillo de Hortaleza, donde confluiría con el itinerario Hortaleza Saludable. Su oportunidad, en este tramo, es la posible incorporación de usos públicos en la parcela del Canal, la mejora ambiental del parque del auditorio y del bulevar de la Carretera Estación de Hortaleza, así como encontrar la oportunidad de implantación de la pista de atletismo mencionada, procurando mejorar la conectividad peatonal con Sanchinarro. Así, en una segunda fase, podrían prolongarse ambos itinerarios, para enlazar, en la zona norte, con la parcela verde de María Tudor, en Sanchinarro, donde podría potenciarse su uso con un circuito de corredores y otros usos deportivos no construidos.

D. PROGRAMA DE ACTUACIONES Se relacionan un catálogo posible de acciones, categorizadas según su naturaleza sobre las que establecer una dinámica de intercambio para establecer las prioridades. Es un catálogo abierto que se irá alimentando de los intereses de todos los agentes.

D.1. PROYECTOS ESTRATEGICOS DE ESPACIO PÚBLICO PEL

D.1.1 REMODELACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

– Plaza Cívica Hortaleza (EP.16.01) P

– Plaza Alcalde Moreno Torres (EP.16.02)

D.1.2 ITINERARIO ESTRUCTURANTE

– “Paseando Hortaleza” (IT.16.01)

– “Hortaleza Saludable” (IT.16.02) P

D.2. MOVILIDAD PEM

D.2.1 EJE CIVICO –

Eje cívico Gran Vía de Hortaleza‐ López de Hoyos (EC.16.01) P

D.2.2 ÁREA DE MEJORA PEATONAL

– Casco Histórico de Hortaleza y entorno (MP.16.01) P

– Norte de Canillas (MP.16.02) P

– Cárcavas (MP.16.03) P

D.3. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN PIA

D.3.1 AREAS DE OPORTUNIDAD

– Pintor Lucio Muñoz (AO.16.01)

– Josefa Herradón (AO.16.02) P

– Calle Oña (AO.16.03)

– Viveros Shangai (AO.16.04)

– Deportivo Hortaleza (AO.16.05) P

D.3.2 AREAS DE CENTRALIDAD

– Eje Gran Vía de Hortaleza (AC.16.01) P

– Casco histórico de Hortaleza y entorno (AC.16.02) P

– Entorno comercial Sanchinarro (AC.16.03)

– Carretera de Canillas (AC.16.04)

– Arroyo del Santo (AC.16.05)

– Las Cárcavas (AC.16.06) – Silvano‐Ermita de San Blas (AC.16.07)

D.4. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE BARRIO PIB

D.4.1 APIRUs de Gestión

– Poblado Dirigido de Manoteras (AG. 16.01) P

– Barrio del Carmen (AG. 16.02)

– Poblado Dirigido de Canillas (AG. 16.03)

HORTALEZA 2011. Nivel Ruido

Plan Municipal de Vivienda Nueva 2016-2019

«…Distritos globales y mega-barrios: Hortaleza fronterizada.

Hortaleza es un distrito situado al NO del municipio de Madrid, colindante con los distritos de Fuencarral-El Pardo, San Blas, Ciudad Lineal, Barajas y el municipio de Alcobendas, que alberga una población de más de 170.000 habitantes barrios administrativos de Pinar del Rey, Canillas, Valdefuentes-Valdebebas, Piovera, Palomas y Apóstol Santiago, veremos que Hortaleza no sólo tiene importancia por su profunda transformación como distrito, sino que existen disputas y contestaciones desde el discurso barrial de Hortaleza. 

El caso de este distrito es paradigmático en lo que se han considerado procesos de globalización urbana, sobre todo en lo concerniente a dinámicas de filtrado, reestructuración y gentrificación de la ciudad, así como en lo relativo a la producción de representaciones urbanas globales vinculadas a la implantación de actividades de producción de servicios, el ocio, el turismo, el establecimiento de grandes centros comerciales y la ampliación de las redes de transporte urbano.

Entre finales de los años 60′ y principios de los 70′, en paralelo a la expansión que tiene lugar en la capital española, Hortaleza experimenta una repentina y rápida transformación amparada por su inclusión anterior en el Área Metropolitana de Madrid a partir de 1963 (Otero Carvajal, 2010). En apenas 3 años (1967-1970) dobla su población y pasa a convertirse en uno de los núcleos periféricos del área urbana de Madrid con mayor número de habitantes, con más de 103.000 en el año 1971 (Pastor Muñoz, 1986). Si bien ya había sido absorbido por la capital entre 1948-1950 (Martínez Marín, 2000), no es hasta 20 años después cuando, recibiendo cantidad de población expulsada de la capital y procedente de otros lares, se convierte en un núcleo demográfico importante.

Mientras en las décadas de los 70 y los 80, Hortaleza era un distrito con algunas diferencias significativas respecto a la capital, con un carácter residencial y de zona rural dependiente de algunas vías urbanas, especialmente la calle Arturo Soria y la Ciudad Lineal (Martín Roda, 1999), a partir de los 90′ entra de lleno en esa economía de servicios característica de la financierización estatal en su totalidad y de la capital madrileña en los últimos 35 años (López y Rodríguez, 2010). Pese a seguir teniendo un carácter eminentemente residencial y de zona verde, al igual que hace 40 años (Pastor Muñoz, 1986; Tienda Burgos et al, 2009), se han producido ciertos cambios sobre la estructura productiva y en el paisaje urbano especialmente vinculados a 3 fenómenos: por un lado, la expansión del sector servicios en todo el distrito, fundamentalmente de Centros comerciales y/o grandes superficies, cambiando muchas de las dinámicas de interacción y socialización espacial (García Ballesteros, 2001; López de Lucio, 2006; Muñoz del Río, 2010).

En segundo lugar, se consolida una red extensa de transporte público que comunica Hortaleza con el centro de la ciudad, con las estaciones de ferrocarril de Nuevos Ministerios, Chamartín o Atocha, con el Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas o con muchas de las zonas adyacentes (Méndez, 2002; De Santiago Rodríguez, 2007; Barrado Timón, 2010). Relacionado con lo anterior, tiene lugar la construcción de un inmenso Recinto Ferial en el Campo de las Naciones, por un lado, y la apertura del eje urbano de Hortaleza o lo que se conoce como Gran Vía de Hortaleza, por otro, procesos ambos que han tenido un impacto descomunal sobre el paisaje urbano del distrito y sobre las prácticas sociales del mismo, así como consecuencias directas en las formas de movilización política llevadas a cabo. En cuanto al primer elemento, la instalación de los recintos feriales de IFEMA implicó la apertura de diferentes vías de comunicación directa con el Aeropuerto Internacional de Barajas, así como la conexión directa de la trama urbana con el segundo elemento, la Gran Vía de Hortaleza. Ésta, anteriormente conocida como autopista de Cuzco-Barajas (Martín Roda, 1999; Muñoz Carrera, 2011), ha supuesto no sólo la conexión del distrito con el centro urbano, sino la apertura hacia las autopistas M-11, M-12 y M-40, conectando Hortaleza con vías de acceso rápido por automóvil. Además, la instalación de un Centro Comercial homónimo (Gran Vía de Hortaleza) inició las rupturas con los territorios tradicionales o históricos del distrito, delimitados por los barrios de Pinar del Rey y Canillas, desplazándose las centralidades espaciales hacia los límites territoriales intra-distrito o hacia el exterior del mismo.

Finalmente, no sólo ha sufrido múltiples cambios en torno a su trama y paisaje urbanos así como alrededor de las imágenes o representaciones urbanas, sino que ha se ha producido la renovación, demolición y reestructuración de múltiples barriadas y barrios del distrito, como en las zonas de Manoteras, Pinar del Rey o Parque de Santa María (Renes, 2008). Hortaleza en cuanto a Distrito pasa así de ser una zona ‘rururbana’ a convertirse en área urbana conectada entre sí, con Madrid por las vías urbanas y autopistas, así como por diferentes transportes públicos. Asimismo, se han edificado nuevas viviendas en áreas abandonadas o ‘desiertas’, mientras en otros lugares de casas bajas se ha producido el simple abandono y la demolición.

Todo ello implica una serie de transformaciones sobre el distrito que lo sitúan en el centro de los proyectos de reestructuración espacial no sólo en Madrid, sino en todo el Estado (Ynzenga Acha, 2010), además de convertirse en un espacio social y político en pugna constante a través de distintas formas de movilización social.

Hortaleza cuenta con una larga tradición de movimiento vecinal desde su consolidación como barrio periférico (Pastor Muñoz, 1986) hasta la revitalización de movimientos vecinales contemporáneos que han transformado las reivindicaciones y protestas en paralelo a los cambios experimentados en el distrito. A partir de los años 70′ se desarrolla un entramado de asociaciones vecinales muy sólido y organizado inicialmente en torno a diferentes reivindicaciones barriales de primera necesidad (60′), pacifistas y ecologistas. Posteriormente, el movimiento ‘del barrio’ consiguió hacerse fuerte bajo la coordinación de diferentes asociaciones, algunas de las cuales continúan en activo hoy en día coordinando distintas campañas de movilización, reivindicando diferentes necesidades para el barrio de Hortaleza, produciendo rupturas y negociaciones en cuanto a los espacios urbanos oficiales y sostenidos desde el ámbito institucional (Pastor Muñoz, 1986: 132; Tienda Burgos et al, 2009: 116)…

…La reestructuración socio-espacial, económica y morfológica de Hortaleza está directamente vinculada a la Gran Vía de Hortaleza como estructura urbana transformadora no sólo del distrito de Hortaleza, sino de Hortaleza como Lugar mismo, especialmente vinculado a los cambios producidos sobre las infraestructuras de transporte, el ocio y consumo locales (y urbanos), el turismo de negocios en relación con la Feria de Madrid y, finalmente, la propia naturaleza del espacio de interacción creado en torno a esta vía.

…Era uno de los pueblos más pequeños de la Comunidad de Madrid, y fue anexionado al área metropolitana madrileña tras el decreto de anexión de 1949 junto a otros 13 municipios (Obispo, 2009: 263). Incluido como barrio del distrito de Chamartín desde 1955, en 1970 fue reconocido como un distrito que incluía municipios anteriormente autónomos como Canillas o, hasta 1988, Barajas. Bien, la evolución del distrito sumó diferentes tipos de reformas urbanísticas desde los años sesenta (Pastor Muñoz, 1986), desde algunos bloques abiertos con jardín privado en la zonas más próxima a Arturo Soria, hasta poblados dirigidos (en la Unidad Vecinal de Absorción-U.V.A) o barriadas populares (Ayuntamiento de Madrid, 2010: 34). Por otro lado, desde los años setenta y durante aquellos años de finales de los 80′, en Hortaleza se organizó un importante movimiento ecologista y pacifista, articulándose demandas por la Casa de campo del Olivar de la Hinojosa, actualmente el Parque Juan Carlos I y los recintos feriales de IFEMA, o en contra de la OTAN y el uso de centrales nucleares (Pastor Muñoz, 1986: 132; Tienda Burgos et al, 2009: 116).

Pero todo, tanto la trama urbana como las formas de actuación y representación social y política cambiarán con la construcción de la Gran Vía de Hortaleza. Esta vía es un doble eje urbano que comunica la vía M-40 con el túnel de Costa Rica y el acceso a la M-30 o, en su bifurcación, con López de Hoyos en dirección Arturo Soria a lo largo de un recorrido de 1.5 km. Situada en el contexto de distintas reivindicaciones vecinales por la mejora de la carretera de Canillas (FAVB, 2010: 383), la Gran Vía de Hortaleza es uno de los proyectos urbanísticos contemplados en la expansión residencial y de los servicios prevista desde la Administración Local como respuesta al desarrollo de zonas periurbanas en Madrid y el desarrollo urbanístico de diferentes áreas de la ciudad (De Santiago Rodríguez, 104 2007; Muñoz del Río, 2010).

Si recordamos la introducción de estos casos, hablábamos en ese momento de 3 tendencias existentes en la región metropolitana madrileña: el turismo (de ocio y de congresos), el consumo y los productos culturales y la expansión de los centros comerciales. Así, esta Gran Vía de Hortaleza se incluiría dentro de la comercialización del ocio, la expansión de las redes de transporte y la posibilidad de renovación urbana en algunas áreas del noreste madrileño debido a la existencia de abundante suelo urbanizable y la reutilización de espacios urbanos (Méndez et al, 2005; De Santiago Rodríguez, 2007; Ayuntamiento de Madrid, 2011).

El incremento de determinados usos terciarios (ocio y consumo principalmente), así como la vertebración de una estructura comercial y de transporte consecuentes a nivel regional, habrían permitido el desplazamiento de estos grandes ejes urbanos a zonas periféricas como Hortaleza, como sucede con este nuevo ensanche de la ciudad (Ayuntamiento de Madrid, 2010), que implica una transformación completa del espacio local.

Hasta finales de los años 80′, en Hortaleza había primado un urbanismo caótico mezclado con áreas residenciales entre amplias zonas rurales (Pastor Muñoz, 1986), así como una insularidad y dependencia completa del centro madrileño por medio de Arturo Soria. Todo esto cambia desde 1986, momento en que se prima la accesibilidad del distrito y sus infraestructuras a través de convenios interadministrativos norte de la M-40, la construcción de la A-10 (ahora M-11 y M-12), la vía de acceso al aeropuerto (…) o la Gran Vía de Hortaleza junto al metropolitano, favoreciendo la expansión hacia el Este madrileño” (Martín Roda, 1999: 429).

Construida en 1990, la avenida Gran Vía de Hortaleza sustituyó el proyecto de construcción de la autopista Cuzco-Barajas, comunicando el centro de Madrid con los recintos feriales de IFEMA (Gea Ortigas, 2002: 34). Dicha vía cuenta en sus aledaños con importantes empresas, edificios de viviendas de alta calidad, creándose una zona residencial de clase media alta y alta justo en el límite donde los dos núcleos masivos y anteriormente autónomos (los barrios de Canillas y Pinar del Rey) se encontraban (Martín Roda, 1999:429). Además, en torno a la calle Gran vía de Hortaleza se abren diferentes bares, locales y oficinas bancarias, así como un centro de atención de discapacidad financiado por Bankia.

Por otra parte, al final de la misma se levanta un centro comercial homónimo con 12.000 m2 de superficie (López de Lucio, 2006: 14) que hace de nodo o hito entre los dos barrios, de borde entre ambos y de nexo con la apertura de las vías M-30 y M-40 (figura 12) y la carretera del Campo de las Naciones clientela y la recreación de un espacio barrial en torno a un “centro comercial que desea atrapar a nuevas clases emergentes, evitando su fuga a otros espacios de consumo” (García Ballesteros, 2001: 283).

En plena prolongación de la c/ Arequipa, el Ayuntamiento habilita un terreno y se construye el Comité Olímpico Español Municipal y otra de Policía Nacional para Hortaleza y Barajas, habilitándose también un centro de salud. Finalmente, la consolidación de este eje urbano ha supuesto la conexión del distrito en torno a una trama urbana y al centro metropolitano, abriéndose algunas estaciones de Metro a lo largo del trazado y perdiendo en gran medida el carácter rural que le precedía, conforme a estos cambios sobre la trama urbana y el transporte metropolitano, que son esenciales para la transformación hortaleña.

En primer lugar, el diseño de la Gran vía de Hortaleza además de por razones económico-políticas, obedecía a demandas inacabadas de urbanización de Hortaleza que el Ayuntamiento decidió solucionar en torno a ese trazado (Ayuntamiento de Madrid, 2006), conectando M-30 y M-40 en torno a un nuevo eje urbano. Además, en términos de mercado local, Hortaleza disponía y dispone aún de gran cantidad de suelo edificable en un área con gran demanda de vivienda (Ayuntamiento de Madrid, 2012b), produciendo una renovación inmobiliaria y de la trama circundante, así como de las interacciones sociales generadas.

Por otra parte, una de las consecuencias generadas ha sido el cambio de la trama no sólo en términos de comunicación, sino conforme a una idea de paisaje urbano determinado. En efecto, el Ayuntamiento de Madrid determinó en su momento la eliminación de espacios urbanos marginables, y la existencia de zonas rururbanas entre 2 núcleos autónomos no parecía muy compatible con esas aspiraciones. De hecho, esa misma idea de paisaje y renovación urbana a partir de zonas rurales o rururbanas se ha representado como algo de importancia fundamental para el re-desarrollo y la modernización de servicios o vida urbana en Hortaleza.

De este modo, se consolidó la apertura de un eje urbano como política de fronterización higienista por parte de la Administración local. En términos de interacción social, ha supuesto un desplazamiento de las actividades y la centralidad espacial desde los núcleos tradicionales de Pinar del Rey hasta la Gran Vía, así como hacia los Recintos Feriales de IFEMA.

“Es una pena, el centro comercial Gran vía de Hortaleza está bien, pero se han cargado la vidilla que había en el Colombia y en las calles de alrededor. Y ya ni te digo cuando abrieron el Dreams y los cines, ya fue la defunción… Ahora, si quieres hacer algo, tienes que irte o al Palacio de Hielo, ahí en Canillas, o al del Mar de Cristal [sic], porque en el barrio lo han ido arrasando todo” (ACT6). 

Si analizamos la genealogía de la praxis normativa, observamos que esta re- territorialización tampoco es casual. En primera instancia, la adopción de los proyectos de urbanización se hizo en paralelo a una ubicación económica en la ciudad, aunque fueron tendiendo hacia zonas de ‘nueva creación’ o la posibilidad de resignificar reivindicaciones anteriores de naturaleza totalmente distinta. Por un lado, la absorción de funciones competenciales y administrativas bajo la figura del concejal-presidente y del gerente se completa con la ‘invasión’ funcional por parte de la Junta municipal del distrito de toda actividad social, que queda territorializada, despolitizada y formalizada.

En tercer lugar, este desplazamiento de las actividades sociales hacia la Gran Vía de Hortaleza también ha tenido un correlato e impulso en el énfasis dado al distrito como espacio de gestión de la convivencia, entendido de varias formas: por un lado, reaparece el trazado y la proyección del distrito.

Así, se reconoce un papel superior a los distritos en la escala municipal, no sólo por ser mayores en términos territoriales, sino por tener admitidas más competencias e importancia dentro de la política local. Aparecen como la escala fundamental en la “corrección de los desequilibrios y la representación de los intereses de los diversos barrios del municipio”, así como tienen reconocidas múltiples funciones en torno a la movilidad y los transportes; las obras y las vías públicas, los parques y los jardines, la calidad o la evaluación ambiental, las licencias y autorizaciones o la disciplina urbanística y un gasto presupuestario “en ningún caso inferior al 11% del presupuesto del Ayuntamiento.

En términos de funcionamiento operativo y de estructura de los espacios públicos institucionales, además de la centralización en la Junta Municipal del Distrito, el concejal-presidente y el gerente, la planificación territorial y la gestión de los conflictos y diálogos políticos quedan subsumidos en el Consejo Territorial del Distrito, las Agendas Local 21 y las Mesas de Diálogo y Convivencia Distritales. El consejo es un órgano de participación, consulta e información acerca de la actuación municipal, que aunque insta a la participación vecinal termina haciendo esta implicación dependiente del concejal-presidente del distrito, por un lado, y del registro legal de las asociaciones a través de las que se participa. Por su parte, las Mesas son órganos de participación emanados del Foro de Madrid Diálogo y Convivencia, donde, bajo el discurso de la protección y promoción de la calidad de vida de la ciudadanía, se produce un desplazamiento de lo que es significado como conflictivo (entidades colectivas informales) al terreno del diálogo entre agentes individuales a escala distrital. Finalmente, la Agenda Gobierno Local 21 establece una estructura general por distritos para la participación ciudadana muy orientada a la convivencia, los equipamientos y el entorno.

¿Qué supone esto sobre la re-territorialización de Hortaleza en relación a la apertura de la Gran Vía de Hortaleza? En primer lugar, este tipo de elementos se ponen en funcionamiento en paralelo a la consolidación de una nueva trama urbana del distrito vinculada a imaginarios globales y articulados desde la Gran Vía de Hortaleza, la restricción de la participación al ámbito institucional y el cerco a espacios de politización como los barrios.

El plan de Acción de la Agenda Gobierno Local 21 en Hortaleza no ha podido tener un desarrollo más específico en eso: establece una estructura urbana para descongestionar el distrito hacia Valdebebas, se orienta al desarrollo económico, la recuperación de los recursos naturales y la renovación del entorno, los equipamientos de vivienda; pero fundamentalmente lo demandado tiene que ver con el mantenimiento permanente de zonas verdes o la restauración del ajardinamiento y el arbolado urbano en zonas polideportivas como Villarrosa o el polideportivo de Hortaleza (Ayuntamiento de Madrid, 2007a: 17). Por otra parte, introduce equipamiento y centros cívicos en nuevas formas de espacialidad urbana donde apenas existen entidades vecinales o aun residentes, como las nuevas áreas de edificación en Sanchinarro-Las Tablas o Valdebebas, además de reducir el debate sobre la sostenibilidad y los espacios verdes en Hortaleza como correlato al patrimonio verde madrileño.

Además, se fomenta una vez más la participación a título individual, en la línea de las mesas distritales o el Consejo Territorial del distrito, y asigna un local para situar la Casa Vecinal de Hortaleza como sede de la coordinadora y la difusión de Radio Enlace, una de las entidades más activas de la zona…en una de las áreas más recientemente edificadas, en la calle de Silvano, situada entre los barrios administrativos de Canillas y Palomas, cuando tanto su ubicación anterior como el foco del activismo barrial se encontraba en el barrio de Pinar del Rey, al norte de la nueva situación.

Este lugar es significativo, toda vez que se solicitó entre las calles de Mar Amarillo y Mar Negro, en el edificio antiguo de una panificadora muy apreciada en la parte vieja de Hortaleza, para terminar reconociéndose en la otra punta y de acuerdo a la regulación distrital de las iniciativas barriales, con apenas reconocimiento e incluso rechazo, como se puede inferir de las afirmaciones de algunos activistas vecinales:

“Allí no hay Casas Vecinales, pero es que tampoco es el barrio. Llevamos años pidiendo una casa popular de estas, pero ¿esto? Allí con todos los pijos, y a los compañeros de Radio Enlace los marean de un lado para otro” (ACT7).

“Sí, no está mal, pero allí no hay nada de movimiento. Igual esto ayuda, pero lo que queríamos era un sitio para que vinieran los vecinos, para hacer barrio, ahora…está fuera del barrio y de las asociaciones, pero bueno” (ACT8).

Para culminar estos desplazamientos de múltiples espacios de interacción política, desde la Agenda Local 21 se planteó un conjunto de mecanismos participativos interdistritos y cambiar la división de barrios y sus nombres, así como el estudio del cambio de los límites del distrito (Ayuntamiento de Madrid, 2007a: 33). Es significativo que esto lo proponga una supuesta iniciativa participativa, puesto que se aúna al imaginario político del Consejo Territorial del distrito y las Mesas de Diálogo y convivencia distritales: los distritos como parte de la ciudad, los barrios como parte subsumida en los mismos y las entidades colectivas, orilladas de la participación o, en el caso de actividades lúdico-festivas, prácticamente excluidas inicialmente.

La construcción y consolidación de la Gran vía de Hortaleza dio pié tanto a la vinculación interbarrial (y de distrito) como al entramado de transporte asociado a la renovación del espacio local hortaleño en clave de pertenencia al área metropolitana madrileña. No obstante, la vivencia de esto difiere si se analiza desde el movimiento vecinal o los propios vecinos, especialmente en términos colectivos ni de representación de los espacios públicos que reclaman y utilizan. Así, las asociaciones de vecinos han ido abandonando la Mesa de diálogo y convivencia distrital de Hortaleza, las iniciativas de la Agenda Local 21 y el Consejo Territorial del Distrito de Hortaleza, rechazando esas prácticas políticas reducidas a las instituciones, fundamentalmente porque “no había espacio para intervenir y cuando lo dejan nos exigen que lo hagamos al nivel del distrito, cuando la propia naturaleza de las asociaciones es de barrio” (ACT6).

En cuanto a la reestructuración del transporte, los conflictos principales se han desarrollado alrededor del Metro y de los parquímetros a lo largo de los últimos años. La apertura de estaciones del suburbano en las paradas de ‘Hortaleza’ y de ‘Pinar del Rey’ es una reivindicación que data de antiguo en el ámbito hortaleño. Tras la construcción de la Gran Vía de Hortaleza y la edificación del centro comercial homónimo, se abrió una estación en ‘Mar de Cristal’ que conectaba Nuevos Ministerios con la nueva vía hortaleña y, desde ahí, con los recintos feriales del Campo de las Naciones y el Aeropuerto internacional de Madrid-Barajas (Ayuntamiento de Madrid, 2006).

Por otro lado, se hace hincapié en que el metro ha ayudado a desarrollar las comunicaciones con rapidez en relación a cómo el barrio se conecta con ‘Madrid’ y la evolución del mismo.

“El barrio ha evolucionado mucho, y además está estupendamente comunicado con Madrid, es que la evolución es esa. Antes (…) para ir al centro solo había dos autobuses, aunque tenías que hacer transbordo (…). No había metro y hace más o menos cuatro años tenemos dos líneas de metro (…), una al aeropuerto y que lleva al centro también y al tren de cercanías (…), y otra es la línea cuatro que la han ampliado hasta Hortaleza, que es la última parada, así ahora hay muchas posibilidades (…)” (VEC4).

En cuanto al fenómeno de los parquímetros, Hortaleza fue uno de los lugares de mayor repercusión en las movilizaciones contra la implantación del Servicio de estacionamiento regulado (SER) en muchos núcleos periféricos a lo largo del año 2006 por parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid, liderado en ese momento por Alberto Ruiz Gallardón.

De hecho, a lo largo de los años 2006 y 2007 tuvieron lugar distintas formas de contestación a la implantación de los parquímetros en Hortaleza, desde convocatorias clásicas de manifestaciones hasta el uso de explosivos en voladuras clandestinas de los parquímetros. Las movilizaciones vecinales repetían dos aspectos de la vivencia de la localidad que merece la pena señalar, como son los recorridos a lo largo de parte de la Gran vía de Hortaleza como espacio visible por su renovación en la zona, así como la repetición de consignas que rechazaban las premisas institucionales y redefinían la reestructuración generada en la zona al grito de ‘no a los parquímetros en Hortaleza’, ‘el Ayuntamiento privatiza hasta las calles’, ‘espacio para parques y no para el SER’ o el evocador ‘Hortaleza no es Madrid’.

Por supuesto, existe un carácter instrumental en torno a lo que Mancur Olson (1965) calificaba como incentivos selectivos, en tanto que la unión a tales actuaciones supondría la elusión del pago de las tasas, pero se recurre en primer término al elemento territorial como símbolo de identificación, y sobre todo como contestación a la implementación y las representaciones de la reestructuración de Hortaleza proyectadas desde la Administración. Y, en ese sentido, se pone sobre la mesa un doble elemento que permanece presente en todas las movilizaciones: el barrio y el carácter rural o tradicional de Hortaleza frente al distrito y a la ‘urbanización’ de la zona realizada como parte de todo el núcleo central madrileño. En palabras de un activista vecinal implicado también en un partido político:

“Mira, lo de los parquímetros a mí no me sorprendió (…). Abrieron la Gran Vía de Hortaleza y quitaron los comercios de toda la vida del Colombia. Las paradas de metro no tienen ningún sentido porque están fuera de donde se pedían, y ahora nos vienen con que si esto es zona verde y no sé qué… Esto no es zona nada, porque lo usan de plataforma para el aeropuerto y de nicho [sic] residencial, así que no. Pueden hacer las reformas y obras que quieran, pero esto no es Madrid y la gente del barrio no es tonta y lo sabe. No les importamos una mierda y ahora se extrañan de los explosivos, ¡venga ya!” (EST3).

Obviamente, no todas las políticas urbanas en la localidad se han vivido de este modo, como muestra la buena acogida de los centros comerciales o la renovación e incremento de los medios de transporte. Pero sí hay un rechazo a las concepciones del espacio local por parte de la Administración local, fundamentalmente por lo que se refiere a cuestionar cierta ‘ruralidad’ vivida como tal por los vecinos y, especialmente, las redefiniciones del espacio político percibido como escala legítima, como sucede con el barrio. Así, las entidades vecinales fueron abandonando los órganos de representación ante la alusión de su carácter barrial; el reconocimiento de espacios públicos y usos de los equipamientos por parte de la Junta municipal del distrito desplazó los lugares de activismo reales, redefinidos a escala del distrito y en sitios completamente alejados de los espacios cotidianos de contestación; las iniciativas de participación apuntaban a la negación del conflicto y de sus espacios de articulación para redibujar nuevos ámbitos al calor de la ‘convivencia o el paisaje verde madrileño y hortaleño’.

Esto es, se ha generado un conflicto y una negociación creciente entre la vivencia y la representación popular de la localidad y el espacio concebido localmente en términos institucionales, en torno a los centros de intercambio colectivo o los espacios públicos de referencia. El corolario de esto llega con la implantación de programas para la renovación de áreas y la vertebración de nuevos modelos de desarrollo territorial alrededor de puntos cardinales de la región metropolitana madrileña 

En el caso de Hortaleza, esto se aplica en los casos de ‘nuevos barrios’, como Sanchinarro o Las Tablas, próximos al distrito de Chamartín y Fuencarral, y especialmente en el caso de IFEMA y Valdebebas, cuyas razones causales y conflictos determinantes se estudian exhaustivamente en el próximo capítulo, aunque merece la pena señalarlos aquí. Se trata de proyectos de nuevas espacialidades urbanas proyectadas, reguladas, implementadas y contestadas en Hortaleza como nuevas formas de concebir y representar la localidad, pero que al mismo tiempo han visto redefinida su propia condición. Por el momento, valga decir que se trata de dos áreas nuevas en cuanto a los límites administrativos anteriores y a los futuros territorios concebidos en la ciudad. Se sitúan a medio camino entre los distritos de Hortaleza y Barajas, en el caso de los Recintos feriales de IFEMA y del Campo de las Naciones, y entre Hortaleza y el municipio de Alcobendas en el caso de Valdebebas.

En el caso del Campo de las Naciones, se sitúa junto a la M-40 y la autopista M-11 que comunica con el Aeropuerto de Barajas, y en dicho terreno se localizan los pabellones que albergan las ferias anuales celebradas con diferentes temáticas a cargo de IFEMA Palacio Municipal de Congresos y el Parque Juan Carlos I (Gea Ortigas, 2002: 55). Estos terrenos, situados entre el N del distrito y el S de La Moraleja, se encuentran localizados en una zona altamente rentable en términos inmobiliarios y de disponibilidad de zonas de suelo libre. Además de los pabellones de IFEMA, en esa zona se han construido hoteles, un parque y un campo de golf, así como la aparición de nuevas actividades económicas con la llegada de importantes empresas vinculadas a la industria tecnológica y farmacéutica, junto a una gran transformación en el tipo de vivienda con la construcción de vivienda de alta calidad tanto adosada como exenta (Martín Roda, 1999: 429). Efectivamente, se ha producido un impulso a la industria terciaria, así como la aparición de espacios de ocio y áreas destinadas a zonas comerciales emergentes, consolidadas a raíz de la instalación de los recintos feriales. A todo esto se suma la emergencia del Parque Juan Carlos I como nueva zona verde de alta calidad, de uso público disponible en la zona y con diferentes actividades innovadoras (Gea Ortigas, 2002), que deviene nodo situado entre los distritos de Hortaleza y Barajas y que supone una redefinición de las interacciones y encuentros sociales en términos de espacio público, así como de cara a la percepción de los límites barriales y distritales o, sobre la transformación de la propia localidad o espacio local.

La percepción acerca de estos cambios la resume el siguiente testimonio:

“Sí, fue famoso en el lugar, el IFEMA, un gran parque (…) y que fue un gran cambio, importante porque además tienes ahí tema de ocio, todo el tema de los congresos, ¿no? (…) Y también exposiciones y simposium, ferias (…), ahora lo tenemos más cerca… Bueno, el IFEMA también [sic] porque han hecho un parque maravilloso, precioso, otra zona verde que ya tenemos (…) con espectáculos de luces en verano y todo” (VEC4).

Por tanto, la zona del Campo de las Naciones y los recintos feriales, incluyendo el Parque Juan Carlos I, implican un desplazamiento de la actividad económica y de ocio vinculado fundamentalmente al espacio verde y al turismo de congresos, desde otras áreas que albergaban anteriormente actividad y ocio verde hacia esta zona limítrofe del distrito. Además, suponen una reorganización de la interacción social en torno a este parque y los recintos feriales en los distritos de Hortaleza y Barajas, haciendo de un espacio entre divisiones administrativas una zona de encuentro, del límite interdistrital, una zona de contacto y una región de frontera, aunque después veremos por qué. Aunque se trata de un terreno situado en el barrio de Corralejos, inserto en el distrito de Barajas, la propia regulación institucional lo recoge como una zona de contacto e influyente sobre el territorio hortaleño tanto en lo relativo a las actividades sociales y económicas, como en el reconocimiento de la influencia y la expansión administrativa.

En cuanto al segundo caso, Valdebebas es un territorio que se erige sobre buena parte del Olivar de la Hinojosa en su zona superior, situado al norte del Campo de las Naciones y al este de Sanchinarro y delimitado por al este por la autopista de peaje M-12 y el Aeropuerto de Madrid-Barajas, al norte por los barrios de El Encinar de los Reyes y La Moraleja de los cuales estará separado por la autopista de peaje Radial 2, al este con Sanchinarro separado por la M-40 y al sur con Campo de las Naciones separado por la autopista M-11. Se encuentra próximo al Aeropuerto de Barajas y alberga dentro de sus límites la expansión de IFEMA, el Parque Forestal de Valdebebas (de extensión superior a la Casa de Campo), la Ciudad Deportiva del Real Madrid y la nueva Ciudad de la Justicia de la Comunidad de Madrid, así como un complejo de vivienda residencial nueva en estado de edificación.

Se trata de un desarrollo urbanístico iniciado en 2011 y cuyo carácter es distinto al proyectado en los PAUs, puesto que alberga vivienda residencial, zonas verdes, peatonales y, por proximidad al aeropuerto y la red de transportes, varias sedes de empresas de servicios tecnológicos e industria del conocimiento. Asimismo, cuenta con una estación de Cercanías, finalizada ya su ejecución, dentro de la nueva línea C-1 que une Madrid con el la Terminal 4 del aeropuerto y que en la actualidad da servicio a la Terminal 4, Fuente de la Mora (entre Manoteras y Sanchinarro) y conecta con la de Chamartín, así como existe un acuerdo con la Comunidad de Madrid para la construcción de una línea de metro ligero construido bulevares ajardinados, parques y equipamientos urbanos entre los que destacan 27 kms de carril-bici y 13 de carril bus, deteniéndose la construcción de la mayoría de las fases por sentencia judicial, aunque se inauguró oficialmente en agosto de 2013.

Más allá de las dinámicas generadas por los recursos y conflictos administrativos e independientemente de cómo se resuelva, el caso de Valdebebas es una muestra de cómo se está reformulando no sólo la dimensión de la localidad en Hortaleza, sino la propia concepción del espacio local de los barrios y los distritos en Madrid. Por un lado, la descongestión del distrito promovida desde diferentes agentes sociales y políticos (la Junta municipal del distrito, la Agenda Local 21, el Consejo territorial o el propio IFEMA) se ha realizado hacia este espacio verde simplemente proyectado o imaginado como nuevo núcleo residencial en la zona, en lugar de desplazarse a zonas de producción económica, consolidación residencial o actividad vecinal ya existente. Por otro, hay que tener en cuenta que este proyecto incluye la Ciudad aeroportuaria, ligada al desarrollo del sector terciario en la zona y perteneciente al distrito de Barajas, y Valdebebas, inserto en el distrito de Hortaleza, pero ‘politizado’ como un territorio único, regulado, reconocido, proyectado y vendido como un espacio delimitado por sí mismo. Junto a esto, se ha completado la ampliación de los Recintos Feriales del IFEMA, y un equipamiento deportivo privado de singular extensión superficial que culminó con la ampliación de Las Cárcavas y el cierre Sur del Encinar de los Reyes.

Ambos sitios, IFEMA y Valdebebas, forman parte de una reivindicación histórica sostenida socialmente desde Hortaleza alrededor de una demanda por una zona verde alrededor del Olivar de la Hinojosa (Pastor Muñoz, 1986; Martín Roda, 1999), cuya propuesta vecinal se articulaba como “una Casa de Campo del Este (…) [que reducía] la densidad urbana y de recuperación de un espacio de valor ecológico para así preservar un trozo de naturaleza en la urbe” (Alguacil y Denche, 2008: 328). Posteriormente, Barajas pasó a ser un distrito autónomo y aquel terreno se convirtió en competencia de dicho distrito, en una región al límite entre Barajas y Hortaleza. Como puede observarse en el mapa inferior, el reconocimiento de estas nuevas formas de sociabilidad espacial urbana se hace manifiesto cuando, observando el plano, existe división entre los distritos de Hortaleza y Barajas (representada por la línea continua), pero de cara al espacio concebido de la localidad por parte de la Administración Local, se convierte en un mega-barrio o súper-distrito a través del nuevo territorio Ciudad Aeroportuaria-Parque de Valdebebas.

De forma más importante, esta zona se transforma en una de las regiones transfronterizas entre límites administrativos del espacio urbano madrileño, porque supone la re-territorialización de ambos distritos y el desplazamiento de la agenda pública institucional del protagonismo de los barrios y distritos para establecer nuevas formas de espacialidad urbana o, frente a formas diferentes de contestación, desviarlas a zonas residenciales incipientes y desconectadas de otros espacios de actuación política.

En términos generales, podríamos decir que en el caso hortaleño aparecen dos dinámicas paralelas de construcción del espacio local: por un lado, la que produce interacciones entre la reestructuración urbana emprendida desde el Ayuntamiento de Madrid en términos prácticos y los usos y prácticas de contestación organizadas colectivamente, como sucede con la construcción Gran Vía de Hortaleza, el centro comercial homónimo, la apertura de las estaciones de metro o la implantación temporal de parquímetros frente a la celebración de la transformación hortaleña en términos de evolución del barrio, de usos de espacios de ocio y de consumo o de defensa de cierta tradición rural y de espacio verde en la zona. Por otro lado, la que obedece a representaciones del espacio clásicas y se proyectan a partir de políticas territoriales concretas que utilizan la zona como patio trasero o como zona de experimentación para aplicar nuevas formas de espacialidad urbana, como sucede con los recintos feriales de IFEMA y el parque de Valdebebas. En este caso, estos proyectos van acompañados de una serie de prácticas espaciales que pueden re-apropiarse de la intencionalidad inicial de los mismos, pero que no implican necesariamente (como en el caso de los parquímetros) una oposición hostil o aun violenta, sino una apropiación acorde a los usos de los espacios públicos y de las posibilidades que ofrecen los mismos, a pesar de situarse en una zona fronteriza entre los distritos de Barajas y Hortaleza.

…En cuanto a las tendencias históricas del entorno, hay que decir que el carácter residencial de Hortaleza está en relación directa con los procesos de acumulación e inversión financiera derivados de la condición de capitalidad de Madrid. En efecto, la insularidad del distrito y su dependencia económica con el conjunto de la ciudad comenzó a decrecer una vez se produjeron recalificaciones masivas desde finales de los ochenta, siempre teniendo en cuenta que se trataba del distrito con mayor volumen de suelo edificable de toda la ciudad (Pastor Muñoz, 1986: 130). Cuando, durante los años noventa, el distrito pierde su paisaje rural de forma definitiva, el volumen de negocio inmobiliario siguió siendo importante en relación a la mejora del entrono ambiental como factor de atracción residencial (Martín Roda, 1999: 430). En este sentido, hay que tener en cuenta la consideración del distrito como zona verde, especialmente por el carácter tardío de la transformación hortaleña en relación a los recintos feriales y la ampliación del parque forestal de Valdebebas y su carácter residencial, aunque hay que destacar la existencia de una cantidad de árboles un 50% más alta que la media del resto de los distritos, así como una alta renovación en términos de sostenibilidad y de accesibilidad a las zonas verdes…»

Pedro Limón López. Tesis Doctoral 2015 UCM-Facultad de CC Políticas y Sociología. Un barrio para gobernarlos a todos: gentrificación, producción de globosidad y barrionalismo en Hortaleza (Madrid) y Poblenou (Barcelona) (1992-2014).

Barrio VALDEFUENTES. VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR FECHAS

Barrio SANTIAGO APOSTOL. VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR FECHAS

Barrio PINAR DEL REY. VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR FECHAS

Barrio CANILLAS. VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR FECHAS

Barrio PIOVERA. VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR FECHAS

Barrio PALOMAS. VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR FECHAS

Cara y cruz de la periferia de Madrid, la histórica receptora de emigrantes de los 50′, y la gentrificada y artificial de los años 00′. Para unos ha sido suficiente comprobar el mal estado y la des-gobernanza de las administraciones en la ciudad y para otros la huida financiera por una actividad económica. Regenerar ciudad frente al artificio de …más madera. Simple, si no te gusta lo que ves, mira para otra parte.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.