SANTA POLA según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha

tabla SANTA POLA edad+tamaño edificaciontabla SANTA POLA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SANTA POLA, Alicante.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

santa POLA DELVI

tabla SANTA POLAsanta pola piramide santa-pola-catastro-2014-2016santa-pola-inesanta-pola-alquiler

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Santa Pola, es un municipio en la costa de Alicante enla comarca del Bajo Vinalopó, equidistante (17 km) de Elcha y de la capital, de 58,6 km2, que cuenta con 31.529 habitantes, un 25% de los cuales son extranjeros, mayoritariamente ingleses, y es que sus 13 km de costa atraen desde los 60′ un mercado turístico al contar con más de 100.000 camas hoteleras.

1-01H00 MODELO TERRITORIAL_091030

6 entidades de población, Santa Pola (ciudad), Meleja, Els Xipretets, Pueblo Levantino, Punta la Sierra y Gran Alacant (conjunto de urbanizaciones con 9.040 habitantes censados,  Altomar I y Altomar II, Brisa Mar / Melody, Brisas del Faro / Olivo de Oro, Carabassí, Costa Hispania, Don Pueblo, El Faro, Gran Alacant, Gran Vista, Mediterráneo, Melody, Monte Faro, Monte y Mar, Novamar, Panorama, Pino Mar, Puerto Marino, Sierra Mar, Sueño Azul, Victoria Playa Gran Alacant, Vista Bahía, San Sebastian, Isla de Izaro Villabona, Lomas de Carabassi, Santa Pola Life Resort y Balcones del Mar.

santapola GE

Y es que San Pola tiene un patrimonio natural importante, Parque Natural de las Salinas de Santa Pola (2.470ha de playa, dunas y cultivos, extensiones de agua dulce con cierto grado de salinidad y, especialmente, las explotaciones salinas que se mantienen en activo desde hace varios siglos y explotadas regularmente desde 1906, de una gran unidad ambiental, declarada Parque Natural por el Decreto 190/1998, de 12 de diciembre, del Consell de la Generalitat Valenciana, posteriormente L.I.C. y reserva de la biosfera, sometida a su propia normativa, regulada en su Plan Rector de Uso y Gestión, Decreto 202/1994, de 13 de septiembre) y playas (Mare de Déu, Santa Pola del Este, Playa Varadero, Calas de Santiago Bernabéu, Gran Playa, Playa Lisa, Playa del Tamarit y Playa del Pinet).Un 70% del trmino municipal es suelo protegido, y de titularidad privada.

Su origen urbano se remonta al s. XVII en torno a una fortaleza, hasta el siglo XIX, con el muelle y la expansión por la línea de costa. Será en los años 60′ con el impulso turístico, cuando de el salto urbanizador imparable hasta nuestros días.

La evolución urbanística de Santa Pola, ha llegado a colmatar el suelo urbano (19% del término municipal, 1.107 ha, de las cuales 99,2 ha son residenciales), tiene 607ha de suelo urbanizable en sectores (10%) y 4.002 ha de suelo no urbanizable (71%).

Tuvo un Plan General de Ordenación Urbana en 1973 (nacería entonces «Gran Alacant» de 478ha) del que, por revisión, surge el PGOU-1985 con un modelo hoy agotado y superado, víctima del turismo masivo y de situaciones descontroladas que en 1997 conducen al inicio de la Revisión del PGOU que hasta 2008 no ha sido aprobado como PGOU-2008 Santa Pola.

Un pequeño comentario sobre el pragmatismo-territorial-ideológico del «laissez-faire» valenciano, y la ausencia de directrices para el conjunto del territorio valenciano.

El ambicioso Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche (PATEMAE)  que tiene como finalidad, dice en su art.2 «…establecer los elementos básicos de ordenación urbanística y territorial para la organización y estructura del territorio y ser Modelo Territorial de Referencia para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas, así como poara las actividades de los particulares», integra los municipios de Agost, Aigües, Alicante, Busot, Crevillent, Elche, El Campello, Jijona, Mutxamel, Sant Joan d’Alacant, San Vicent del Raspeig y Santa Pola, fue diseñado en 1997 por el difunto Consejero de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat valenciana, Ingeniero José Ramón García Antón (también alcalde de Benidorm), se encuadra dentro de la vorágine legislativa de la Comunidad Valenciana.

En 2004 aprueban una nueva normativa de ordenación del territorio, la Ley 4/2004 de 30 de junio de la Generalitat de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP), establece un nuevo instrumento de ordenación global, la “Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana”, en sustitución del Plan de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana de la LOT de 1989. Y mantiene los Planes de Acción Territorial de carácter integrado como instrumentos para la ordenación de espacios supramunicipales; a lo largo del texto legal especifica la obligación de aprobar tres de ellos, aunque se cuida de no señalar plazos: el PAT del Litoral de la Comunidad Valenciana (artículo 15.1), el PAT de Protección de la Huerta Valenciana (artículo 22.6) y el PAT del Sistema Rural Valenciano (artículo 22.3), que ya habían sido señalados como imprescindibles y urgentes diez años antes en el PDU.

En 2005, la Consellería de Territorio y Vivienda (antes  Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Consellería de Medio Ambiente, luego Consellería de Territorio y Vivienda y en 2007 Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda) sacó a información pública tres Planes de Acción Territorial de carácter integrado: el PAT del Entorno de Castellón (PATECAS), el PAT del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche (PATEMAE) y el PAT de la Vega Baja. Parecía por tanto que, tras diez años de pasividad, se había decidido al fin abordar la ordenación territorial mediante unos cada vez más imprescindibles planes de escala metropolitana o comarcal, sin esperar a disponer de la más compleja “Estrategia Territorial” de todo el territorio. En 2006 se presentó el PAT del Litoral de la Comunidad Valenciana y en 2008 el de Protección de la Huerta de Valencia, dos de los tres que eran obligatorios en la LOTPP. Pero ninguno de estos planes ha sido hasta ahora aprobado definitivamente, a pesar de que han transcurrido ya más de cuatro años desde la salida a información pública de los tres primeros PAT, de los que apenas se ha vuelto a hablar.

Estos planes fueron presentados por el gobierno valenciano a la opinión pública con mucho aparato propagandístico, algunos incluso en varias ocasiones, con anuncios de supuestas actuaciones estratégicas de sugestivos títulos. Pero luego pasaron al olvido y ni se han aprobado ni se habla de ellos; y mientras tanto el territorio sigue “ordenándose” sin criterios supramunicipales. La aprobación de estos planes parece obedecer a una mera operación de marketing –ante la imagen negativa que acarrearía la renuncia expresa a la ordenación del territorio- y se “vende” una planificación que no hay voluntad de hacer efectiva. Se concluye que se trata de unos planes muy poco operativos, lo que confirmaría la falta de voluntad política de establecer una ordenación efectiva del territorio.

Esta carencia de planificación supramunicipal ha sido un factor decisivo para el intensísimo y desordenado crecimiento urbanístico valenciano entre 1997 y 2006, fruto de un planeamiento municipal sin limitaciones. En tan sólo diez años se construyeron en la Comunidad Valenciana 713.000 viviendas, lo que ha supuesto la  desaparición de unos 180 millones de metros cuadrados de suelo rústico. Pero aún ahora, en plena crisis inmobiliaria, los ayuntamientos siguen proponiendo unos Planes Generales increíblemente sobredimensionados; baste recordar que los planes que tienen en tramitación sólo 57 municipios valencianos proyectan construir otras 718.000 viviendas  urbanizando 272 millones de metros cuadrados. ¹

Con un techo poblacional previsto de hasta 88.917 habitantes, hoy tiene 42.752 viviendas, sin duda un alto número de ellas vacías, y un escasísimo número de viviendas protegidas que no llega a 500 (1,17% del parque total), plantea suelo para otras 20.963 nuevas viviendas. Y es que durante los años de crisis, el desarrollo previsto no se ha cumplido, las necesidades han cambiado y hay un nuevo espíritu de ordenación municipal.

1-02H00 CLASIFICACI‡N Sectores de Planeamiento_0930

Clasificación Sectores de Planeamiento – PGOU-2008 Santa Pola

Y es que el PGOU-2008 de Santa Pola, queriendo recuperar la estructura y «…el modelo urbanístico propuesto en 1997 al que se ha sumado distintas iniciativas de planeamiento que han sido del interés del municipio, por lo que se trata de recomponer el modelo adecuándolo a las nuevas iniciativas surgidas con posterioridad, y manteniendo criterios iniciales, y renombrando actuaciones para adaptarlas a la legislación vigente»… (de la Memoria pág. 9), elabora una Información Urbanística de calidad, elabora un Diagnóstico sensato en 1997 (hoy muy discutible), Plantea (planteaba) unos Objetivos, evalúa unas alternativas y propone una ordenación …excesiva.

Reordenar áreas urbanas de centralidad, recalificar barrios existentes, «…la apuesta se cifra en la unidad y la relación entre las partes …», «…el Plan por rellenar los huecos para hacer un todo unitario y remodelar los sectores charnela y los preexistentes frente a la expansión…», su modelo territorial, «…debe potenciar la actividad turística, sin olvidar los sectores económicos tradicionales…», considera ineludible conectar Casco y Gran Alacant, debe dar respuesta a la diferente característica de su población , ha de renovar la imagen de la ciudad, ha de dotar de servicios a territorio con población estacional, punto de atracción de ocioy turismo, y reclama para el Ayuntamiento un papel director del proceso urbanístico del Municipio.

Muchas operaciones y actuaciones prioritarias, eje Elche-Santa Pola, conexión Gran Alacant, el Puerto, el frente Litoral, el Casco, Zona Terciaria y de Ocio, Itinerario arqueológico, Parque de las Salinas y Zonas Húmedas, la Depuradora,… y campo de golf.

Muchos frentes abiertos, y …aparcados desde entonces.

El tiempo dirá, pero pide una revisión ya. Prioridades¡¡¡

¹LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (1986-2009). Eugenio L. Burriel de Orueta. Departamento de Geografía – Universidad de Valencia

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.