SANTURTZI.

SANTURCE INE

POBLACIÓN SANTURTZI por INE

SANTURCE PIRAMIDE

PIRÁMIDE POBLACIÓN SANTURTZI

SANTURTZI – Parque de viviendas según CATASTRO

SANTURTZI – Parque de viviendas según catastro

SANTURCE PAROSANTURCE DEUDA

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.

Santurce/Santurtzi​ es un municipio de 6,8 km2 de la provincia de Vizcaya, perteneciente a la comarca no oficial del Gran Bilbao. Históricamente, en cambio, formó parte hasta comienzos del siglo XIX de Los Tres Concejos del Valle de Somorrostro en Las Encartaciones.

Sito en la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao a los pies del monte Serantes (452 msnm). Limita al S con Ortuella, al E con Portugalete y al O con Abanto y Ciérvana y con Ciérvana.

Posee una orografía muy accidentada, aunque, a excepción del monte Serantes (452 m) –uno de sus elementos topográficos más simbólicos–, no presenta grandes alturas, situándose las más significativas en las estribaciones del propio Serantes: el Mazo (245 m) y los Cuetos (123 y 106 m). Su relieve se inscribe dentro del flanco N del llamado anticlinal de Vizcaya. Es un relieve de tipo estructural, correspondiendo a una serie de materiales del cretácico (calizas urgonienses) a lo largo de Punta Lucero-Serantes, suavemente inclinados hacia la ría.

Santurtzi 3d.jpg

Santurtzi, municipio costero perteneciente al valle de Somorrostro está situado en las faldas del monte Serantes. Antiguamente Santurtzi, Sestao y Valle de Trápaga formaban un solo ayuntamiento denominado Los Tres Concejos del Valle de Somorrostro. Posteriormente Santurtzi se separó de los demás dividiéndose a su vez, en 1901, en dos municipios: Santurtzi y Ortuella.

La primera noticia que se tiene de Santurtzi data de 1075 por ser ese el nombre del convento allí dedicado a San Jorge de Somorrostro. Se trataba de un pueblo agrícola y pesquero que desde la Edad Media hasta el siglo XIX perteneció a la comarca de las Encartaciones.

SANTURTZI Callejero

El gran cambio experimentado por Santurtzi se produce en el siglo XIX con la explotación masiva de las minas de hierro del monte Triano y, más tarde, a principios del XX, con la industrialización de toda la margen izquierda de la ría. Pero Santurtzi aún tendría que conocer otro gran cambio, esta vez debido a la construcción del nuevo puerto del Abra, que iba a implicar una enorme actividad comercial.

Asimismo, el municipio se convirtió a principios del siglo XX en destino preferido de la burguesía de Bilbao y Madrid, lo que llevó a construir preciosas casas con el fin de aprovechar sus baños de agua de mar.

Valle de Las Encartaciones de Bizkaia. Está situado en la zona NO. de la provincia, lindante con la Comunidad Autónoma de Cantabria. Al N. lo limita el Golfo de Vizcaya; al NE., Portugalete, Leioa y Bilbao (Erandio); al E., Barakaldo; al S., Galdamiz; y al O., la provincia de Cantabria. Por la parte NO. corren las anuas del río Barbadún o ría de Somorrostro, que se encuentra en período de relleno. El río Barbadún nace en la sierra de Ordunte: pasa por Sopuerta, San Juan de Somorrostro, San Martín y, San Julián de Muskiz. Desemboca en Pobeña y tiene varios afluentes: Labarrieta, Saldamando y, Labaluya, por la orilla izquierda, y Torremoje, por la derecha. Por la parte SE. del valle pasa el río Galindo, que desemboca en la ría de Bilbao. El valle de Somorrostro no forma una unidad geográfica ya que son varios los valles que han constituido su demarcación histórico-administrativa. Sus cotas principales son: Alto de las Muñecas (626 m.), Larreineta (428 m.). Tejera (408 m.) y el Serantes. En la parte S. quedan los montes de Triano (Pico Mayor, 747 m.). El municipio más poblado del valle, Santurtzi-Antiguo, se halla a los 0º 39′ 10″ y 43º 19′ 45″.

La vida de los habitantes de Santurtzi ha estado vinculada al mar desde sus orígenes hasta nuestros días, si bien las actividades han ido evolucionando a lo largo de la historia. Así, desde la actividad pesquera propia del Sector Primario, pasando por la actividad portuaria derivada de las actividades industriales a lo largo de la Ría, hasta las actividades comerciales más genéricas.

Valle de Somorrostro a mediados del s XIX

Esta evolución ha provocado la transformación radical de la línea de costa, desde la situación natural hasta las acciones humanas de construir diques y plataformas ganadas al mar, que han alterado gravemente la tipología del litoral. A principios del siglo XX, con la construcción del Muelle de hierro en Portugalete, el dique de Santurtzi y el contramuelle de Algorta, nace el Puerto Exterior, abriendo la Ría al mar. Durante este siglo, todo el recorrido de la Ría acoge una importante actividad en torno a la metalurgia, la minería o los astilleros. Pero la grave crisis de los años 80′ de la industria convencional, hace necesario un cambio en la actividad económica. En este contexto, la actividad comercial cobra gran importancia. Paulatinamente, gran parte de la actividad portuaria se va concentrado en el Puerto Exterior. Se ejecutan las obras de lo que conformará el Superpuerto, cerrando el abra exterior con el dique de Punta Lucero y comenzando el inacabado de Punta Galea. Estos se complementan con terminales para productos petrolíferos que dan servicio a la cercana refinería de Petronor.

Mediante estas obras de ampliación, se aumenta las superficies de agua abrigada, longitud de muelles de atraque con calados adecuados y grandes superficies terrestres que permiten llevar a cabo operaciones de manipulación con altos rendimientos. Desde que en 1992 se inician las obras de ampliación, se ha incrementado sustancialmente la capacidad del puerto, con grandes superficies de terreno ganados al mar y gran longitud de líneas de atraque. La expansión de la actividad portuaria a la desembocadura de la Ría ha dejado libres los terrenos ocupados en las márgenes de la Ría, muy especialmente en Bilbao, lo que ha permitido una profunda regeneración urbana. La construcción de la nueva terminal de transatlánticos en Getxo y la instalación de importantes industrias, como centrales generadoras de electricidad de ciclo combinado o plantas regasificadoras, han hecho que el puerto siga creciendo año tras año.

usos puerto santurce.jpg

La superficie del término municipal actual de Santurtzi ocupa una franja paralela a la línea de costa, con una ligera ampliación hacia el sur-suroeste. Esta línea de costa tiene una longitud aproximada de 4,3 Km, de los cuales casi 3,5 Km están ocupados por el Puerto Exterior. Además de las propias plataformas del Puerto, existen instalaciones energéticas muy ligadas al mismo, que si bien no son propias del puerto, ocupan también gran cantidad de Superficie de suelo, generando las correspondientes afecciones de distinta índole. Por otra parte, las vías que dan servicio al puerto, tanto por carretera como por ferrocarril, están situados entre el núcleo urbano y el puerto, lo que ha supuesto una línea de barrera más en todo el frente de costa. Además, por motivos tanto de funcionalidad como de seguridad, el complejo de instalaciones portuarias se ha concebido como un entorno cerrado, a modo de bunker que imposibilita el acceso no solo físico sino visual de la ciudad a la lámina de agua, impidiendo disponer de un límite marítimo (waterfront). Este efecto barrera ha modificado radicalmente la histórica relación que ha mantenido el municipio con el mar. Esto unido a la progresiva especialización y sofisticación de las actividades desarrolladas, y su servicio como infraestructura a escala territorial, ha supuesto una gradual desconexión entre la población y el puerto a nivel local, lo que acrecienta su anhelo por la relación más directa con el mar. Las relaciones económicas e intercambio cultural que ha podido existir durante la historia a través del puerto, ha ido perdiendo peso.

santurce.jpg

Barrios y barriadas:

  • Balparda, Villar
  • Cabieces: Los Cuetos, Los Hoyos, Ranzari, Pajares
  • El Burgo
  • Las Viñas: Cuesta Las Viñas, Doctor Fleming, Doctor Bruno Alegría, Oyancas, El Bullón, Cuesta Hospital Bajo, Hermanos Larrarte.
  • Mamariga: La Sardinera, Nafarroa, Vallejo, Vista Alegre
  • Peñota: San Juan de Dios
  • San Juan: San Juan del Rompeolas, San Juan de Regales
  • Santa Eulalia
  • Santurce Antiguo: La Chicharra
  • Cercamar y El Calero
  • Grupo José María Larrea.

plano-del-abra.jpg

En el caso de Santurtzi, la última variación ha sido la incorporación de los barrios de Repélega y Rivas a Portugalete en julio de 1933, no hace tanto tiempo. Unos 70 años antes, concretamente el 1.7.1866, se ejecutaba la incorporación de los barrios portugalujos de Peñota y La Chicharra (también denominados en algunas fuentes Barrio Nuevo) a nuestro municipio, a pesar de la oposición del Ayuntamiento de la villa jarrillera.

Santurtzi ha sido uno de los puertos vizcaínos que más embarcaciones ha dedicado a la pesca de bajura, alcanzando en la época de mayor apogeo el medio centenar. Hasta principios del siglo XX, la trainera era la herramienta esencial de esta actividad; fue desplazada por barcos movidos por motores de vapor o de explosión, que proporcionaban mayor capacidad de carga y menor exigencia de mano de obra. La especie más propicia a este estilo de pesca ha sido la sardina, seguida de la anchoa, el besugo, el chicharro, el verdel e incluso el bonito. La comercialización de las capturas era inmediata, siendo una tarea primordialmente encomendada a las mujeres. Las populares sardineras, con la cesta repleta de piezas bien plegadas, y provistas de un peculiar atuendo, recorrían las calles de numerosas localidades vizcaínas pregonando las excelencias de su mercancía. La proximidad de la temible barra de Portugalete, propició desde antiguo la creación en Santurtzi de un nutrido grupo de pilotos prácticos o lemanes que aseguraban la travesía del Abra en la marea baja.

1734 Santurtzi

A finales del siglo XIX el municipio se halla constituido por 2 núcleos de población distintos tanto por su hábitat como por sus actividades. En uno de ellos, Ortuella, el elemento integrador sería la actividad minera. La configuración laboral se hará progresivamente más diferenciadora entre cada uno de los 2 sectores, el 29.7.1901 el concejo quedaría dividido en dos partes: Santurtzi y Ortuella. Tras esta separación, el Consejo Municipal de Santurtzi quedaría formado por los barrios de Repelega, El Arbol, Mamariga, Cabieces, Cotillo, Millo, Rivas y Villar, donde la mayoría de sus habitantes viven principalmente de la pesca mientras una pequeña parte se dedica a trabajos agrícolas.

1888 Santurtzi

A principios de siglo el grupo de los pescadores aparece en plena expansión, tal y corno se manifiesta a nivel de las instalaciones colectivas. A la construcción del nuevo puerto pesquero le seguirá un nuevo edificio para la cofradía. Para estas fechas se derriba la antigua Casa de Ventas, recibiéndose un capital de 2.500 ptas. por parte del Ayuntamiento, construyéndose una nueva sede para la cofradía. Sin embargo los estamentos en peor situación formados por pescadores «a la parte» y «sardineras», ambos mayoría, atraviesan períodos críticos. Las mujeres por ejemplo, siguen vendiendo el pescado o parte de aquél, capturado por los hombres. En 1916 se refleja una situación de carestía en la que «muchas madres tienen que marchar fuera de la localidad a vender pescas». En momentos como éste el Ayuntamiento trata de poner en marcha movimientos de ayuda social como el de «La Gota de Leche», con los que remediar provisionalmente la situación penosa de los más desfavoreeidos. La influencia de la I Guerra Mundial y la escasez de pesca serán dos factores acusados por los pescadores.

1928 Santurtzi

Mientras tanto la población irá aumentando llegando a los 4.780 habitantes en 1920. En esta fechas el municipio produce cereales y legumbres, se cría ganado vacuno pero la pesca sigue configurándose como el principal medio de subsistencia. En esta década el pescado vendido por Santurzi a Bilbao alcanza un puesto destacado entre los puertos de la provincia. Las «campas y viñas» desaparecen poco a poco y los barrios citados se van poblando y configurando, apareciendo sobre todo con gran personalidad pescadora el de Mamariga, donde se agrupan la mayor parte de los que viven de este oficio.

A lo señalado sobre los recursos propios del grupo, se suman las consecuencias del factor aleatorio del trabajo en la mar que incide con más o menos intensidad entre el colectivo. Hemos encontrado refe- rencias a la escasez de pesca durante los años 1924 y 1925 que corno es lógico afecta directamente a las comunidades. El grupo no es capaz de afrontar en solitario tales momentos de crisis a pesar de los beneficios obtenidos en años anteriores. No habrá más remedio que apelar a instituciones como la Diputación vizcaína. Otro recurso es la organización de actividades con las que obtener fondos para poder remediar la situación. Ejemplos de esto último serían la función benéfica pro-pescadores organizada en el cine Ideal de Portugalete en 1925 o la Junta de Administración del Socorro a Pescadores puesta en pie por la Diputación de Bizkaia también en el mismo año, la cual concede un fondo de 30.000 ptas. para «socorrer a pescadores que llevan un año fatal» en el puerto de Santurtzi.

En esta misma década de los 20′ el grupo pescador en pleno crecimiento en sí se ha ido extendiendo poco a poco por los distintos barrios. Entre 1922 y 1924 se proyectan 125 casas que se ubicarán por la ahora calle Viñas, Cabieces, Coscojales, etc. La cofradía o Sociedad de Pescadores, en sesión del día 23.1.1922 acuerda «ampliar sus fines sociales a la Construcción de Habitaciones para las familias de los socios…». Para esto se pide de nuevo el apoyo tanto del Ayuntamiento como de la Diputación. En 1927 el número de santurtziarras ronda ya los 8.000 de los cuales aproximadamente el 39% con sus familias dependen de la pesca.

1943 Santurtzi

Nos encontramos en una fase en la que el pueblo comienza a urbanizarse. A diferencia de los otros puertos del Abra y en la mayoría de los pueblos pescadores del País Vasco, los pescadores ya no se localizan junto al mismo puerto. Más bien se encuentran diseminados por el concejo, aunque sí existen algunos núcleos claramente arrantzales como el ya citado barrio de Mamariga.

A pesar de la relativa distancia respecto al puerto, la posición del barrio permite contemplar perfectamente el estado de la mar. Cuenta con un lugar estratégico -La Atalaya- desde donde se vigila y puede observar todo el Abra, toda la dársena de Santurtzi, Algorta y Las Arenas y donde siempre habrá alguna persona mirando y esperando la entrada de pescado en el puerto. Con el paso del tiempo y a la vez que el barrio se urbaniza y edifica, este lugar funcionalmente útil para la observación de la mar desaparece. En su lugar se construyen poco a poco nuevas viviendas.

Su principal expectativa de progreso económico se cifraba en la construcción y desarrollo del puerto de Bilbao. Es en este período cuando comienza a sobresalir el nombre de Santurtzi “Bonita Aldea”, a la sazón pueblo de pescadores, que disfrutando de las limpias playas de Loliso y la Pesquera, vendría a recibir la visita de gran número de ilustres veraneantes. De su estancia en el pueblo daban cuenta un importante número de palacetes y casas de veraneo. En la actualidad se conservan algunos edificios de aquella época.

El primer tercio del siglo XX conoce una actividad vertiginosa. En el capítulo de las infraestructuras, se finaliza el rompeolas exterior, se desecan playas, se rellenan espacios costeros, se construyen un nuevo puerto y el parque central en los terrenos ganados al cauce del Nervión. El equipamiento social mejora con la instalación de nuevas escuelas y colegios, el hospital, el asilo, la casa-cuna y las enseñanzas de náutica, en la que tan destacado papel jugaron las fundaciones de benefactores locales.

La Guerra Civil arrumbó muchos de estos logros, sumergiendo la vida de la población en una década de penurias. Hacia 1949, Santurtzi comienza a retomar el pulso del progreso, con la ejecución de nuevos rellenos de la costa que proporcionan espacios para la industria naval, la construcción del mercado municipal y la edificación de viviendas sociales para los pescadores. Los 3000 habitantes del lejano año 1901, se habían convertido en 15.000 para 1955. Pero la verdadera explosión demográfica de Santurtzi estaba por llegar en el tercer cuarto del siglo XX: la población creció tocando techo en 1978, con 55.159 habitantes, lo que provocó la acelerada construcción de viviendas que desmanteló el paisaje rural de huertas, viñas y pastizales.

El advenimiento del período democrático coincidió con una grave crisis económica en la comarca, que también se reflejó en Santurtzi. Como en tantas otras ocasiones, el municipio se ha sobrepuesto a las dificultades, adaptando sus recursos y el cada vez más escaso espacio disponible a las exigencias que demanda la vida del siglo XXI.​​​​​

 

El Plan Comarcal del Gran Bilbao. Tomando como base legal la Ley del Suelo y Ordenación Urbana del año 1956 se redactó el Plan Comarcal del Gran Bilbao. Instrumento urbanístico muy básico, basado fundamentalmente en la técnica de la Zonificación, es decir asignación de calificaciones urbanísticas homogéneas para grandes zonas, a las que se asignaba unos parámetros urbanísticos muy elementales y una regulación de usos muy generalista. Este Plan en lo que al municipio de Santurtzi, no hizo más que propiciar nuevos desarrollos urbanos no planificado, es decir sin generar trama, ni modelo de crecimiento alguno. Así el titular de una finca, desarrollaba la edificabilidad máxima establecida en el ámbito en que se ubicara, pero sin referencia algún instrumento de diseño urbano de ordenación pormenorizada, donde se definiera los solares, las alineaciones, rasantes etc.… es decir sin adaptase ni al entorno ni a las características naturales (topografía, elementos naturales etc…) de los terrenos donde se implantaba. En definitiva no se eraba ciudad entendida como espacio de relación, sino que su única preocupación era el producto inmobiliario resultante (fundamentalmente edificios de viviendas).

Santurtzi 1951

EL 17.1.1967 es una fecha marcada a fuego en la memoria colectiva de los santurtziarras. Aquella fría noche, el miedo se hizo presa de los vecinos de la localidad marinera por el incendio y posterior explosión registrado en las instalaciones que la empresa Butano SA tenía en la zona portuaria. Pasadas las 22.30 horas, un accidente en una operación de trasvase de butano licuado en las instalaciones de desembarco de este gas -precisamente se habían inaugurado ese día- provocó el incendio de un aljibe ferroviario que se extendió a cuatro vagones. Podía haber sido una gran catástrofe y solo la buena actuación de los bomberos y los operarios de la planta de Campsa ubicada junto a Butano SA hicieron que las consecuencias del mismo fuesen menores. Se registró la muerte del policía municipal Vicente Gajate, víctima de un infarto a causa del estrés que supuso este accidente que obligó a evacuar a más de 20.000 personas y destrozó un total de 295 viviendas -la mayoría de ellas en el barrio San Juan-.

El Plan General de Ordenación Urbana de 1980. Para corregir los problemas anteriormente citados, el Plan General del año 1980 planteo dentro de sus objetivos básicos, el diseño de la ciudad, entendiéndola como un espacio público de relación. De este modo se planificó cuidadosamente las diferentes áreas urbanas del municipio, tratando de introducir como criterio de planificación urbana la cohesión física y social. Este Plan, que se redactó al amparo (en su momento) de la recién aprobada Ley del Suelo de 1975, supuso un importante avance en la ordenación del municipio, así como en la introducción de unos principios de repartos más igualitarios. Es en este último aspecto donde el Plan fracasó estrepitosamente al introducirse conceptos como Áreas de Gestión Únicas a nivel del suelo urbano del municipio, muchas de ellas de carácter discontinuo, propiciándose transferencias de aprovechamientos en estas Áreas Homogéneas de Reparto. Ello conllevó en la práctica la imposibilidad de gestionar este Plan. Además este Plan adolecía de una escasa adaptación a la realidad características físicas del municipio que requería soluciones que permitieran integrar las soluciones propuestas a la compleja topografía de las diferentes zonas.

Barrios vulnerables 1991 Oeste de Santurtzi

En el Informe «Análisis de Barrios Vulnerable», ETSAM-UPM e Instituto Juan de Herrera, dirigido por Agustín Hernández-Aja se identifica el Oeste de Santurtxi en 1991 como barrio vulnerable. «Santurtzi es un municipio vizcaíno situado en la desembocadura del rio Nervión, sobre la orilla izquierda del Abra de Bilbao. Está bien comunicado tanto por carretera como por ferrocarril o en barco, su puerto es el más importante del Estado por su Tonelaje y en él está enclavada la terminal de la línea regular del ferry que une con Portsmouth. Santurzi en su origen estaba formado por pequeñas barriadas de caseríos dispersas por el término municipal, con la llegada de la industrialización en los años cincuenta y sesenta, tiene un crecimiento muy importante y se empieza a colmatar el suelo desapareciendo prácticamente el modelo disperso. En la actualidad el casco urbano ocupa la práctica totalidad de ese espacio libre pero las antiguas barriadas, origen del asentamiento, siguen teniendo una identidad muy fuerte. Esta estructura de barrios junto con la presencia de una topografía muy marcada y con la ocupación de los márgenes de la ría por las instalaciones industriales y las infraestructuras de ferrocarril ligadas a ellas, son los rasgos más característicos de una ciudad que al igual que las del resto de la ría de Bilbao tiene importantes problemas medio ambientales (Térmica de Hiberdrola, contenedores de Campsa, de butano, escombrera -colindante-…).»

El Plan General de Ordenación Urbana Vigente. El Vigente Plan General de Ordenación Urbana de Santurtzi-1998, aprobado definitivamente con fecha 22.6.1998 (actualmente vigente). Si algo caracteriza a este Plan General, es que se trata de la más eficaz herramienta de gestión urbanística que ha dispuesto el municipio hasta la fecha. Así a través de su desarrollo se ha propiciado un importante desarrollo del Parque de Vivienda del municipio, así como la obtención, a favor del ayuntamiento, de grandes superficies de suelo destinados a usos dotacionales fundamentalmente a espacios libres y equipamientos comunitarios. Como antes se ha señalado, este Plan tomaba su base legal en el Texto Refundido de la Ley del Suelo (RD Legislativo del año 1992) que tenía una clara inspiración social, por lo que consecuentemente trata de equidistribuir lo más igualitariamente posible el reparto de derechos deberes de los propietarios de suelos del municipio. En un punto específico de esta memoria se realiza un análisis del planeamiento urbanístico vigente (el ya citado Plan así como hasta 22 Modificaciones Puntuales del mismo) indicando la gran cantidad de suelos que han sido objeto desarrollados desde la entrada en vigor del mismo hasta la actualidad. No obstante, lo anterior, es preciso señalar que a juicio del Equipo que suscribe, este Plan carece de un “Modelo de desarrollo” donde se establezcan los criterios y los objetivos generales, que debieran haber servido de pauta para su desarrollo y gestión.

El Ayuntamiento de Santurtzi, a través de su Junta de Gobierno Local, en sesiones celebradas el 24.4.2013, y el 4 de junio del mismo año, aprobó el Pliego de Cláusulas Jurídico-Administrativas, su carátula, el Pliego de Condiciones Técnicas, y el inicio de expediente del Contrato de Servicios que tiene por objeto la redacción y asesoramiento municipal en la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana. Al procedimiento establecido acudieron ocho equipos multidisciplinares que fueron admitidos por la Mesa de contratación, si bien dos de ellos fueron rechazados, tras no superar el umbral mínimo requerido en la valoración de los criterios ponderables con arreglo a un juicio de valor. La Mesa de contratación en sesión celebrada el 7.10.2013, propuso la adjudicación del contrato a favor de Arrutiark, SCP–Ajuriaguerra Tres, SLP con compromiso de UTE, al ser la oferta de mayor puntuación.

Santurtzi tendrá nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU-2018) a lo largo de 2018. Superadas ya las fases de Diagnóstico, Pre-Avance, Avance y Exposición Pública (junio 2016), entramos en la fase definitiva con la Redacción del PGOU, la Aprobación inicial e Información Pública, la Síntesis de la Participación Ciudadana, el informe de la COPV y Aprobación Definitiva y la Publicación del PGOU.

PGOU Portugalete 2018 – esquema Ordenación Estructural

Santurtzi hoy en el Gran Bilbao,  busca un papel vital más allá de la terminal comercial del puerto. Ha de regularizar muchas viviendas surgidas y mantenidas «fuera de ordenación», conservar su cualidad pesquera original, atraer servicios turísticos, rehabilitar barrios enteros (El Bullón), San Juan y un nuevo ascensor urbano (será el 9º), reordenar los espacios que ocupaba CLH con 570 viviendas, zonas verdes, recuperar el área de Mamariga para convertirse en espacio residencial, recuperar el espacio de las vías del FFCC para la ciudad, mirar al mar…

Ordenación de espacios portuarios.

Santurtzi tiene hoy un parque de 18.654 viviendas, de las cuales, 85 (0,004% del total) son unifamiliares, y una población de 46.043 habitantes, en descenso desde hace 20 años, con problemas serios de envejecimiento, y escasos nacimientos. Su parque de viviendas, adolece de problemas serios de antigüedad, y es que cerca del 90% del total se hicieron entre 1950 y 1980.Desde entonces el ritmo de construcción de viviendas ha sido de escasas 120 viviendas/año, y en la década actual prácticamente no se han construido viviendas.

La necesidad imperiosa del nuevo PGOU no puede esperar. Definir el modelo de ciudad de Santurtzi es urgente. Aunque la sombra del Gran Bilbao sea muy larga.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España.