MADRID Distrito 14 – MORATALAZ

«Todos íbamos entonces a por 3 niños. Llamaban a esto el barrio del chupete».

Estos gráficos representan el Parque Residencial del distrito 14 MORATALAZ (Madrid)

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción. Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (1950). Cada color representa un tamaño de vivienda, del más frío (<60 m2) al más cálido (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

MORATALAZ Distrito 14 compuesto de los Barrios de 141 PAVONES, 142 HORCAJO, 143 MARROQUINA, 144 MEDIA LEGUA, 145 FONTARRON y 146 VINATEROS.

Son 610,32 ha de superficie y una población de 94.607 (156 hab/ha), 40.086 viviendas y 37.229 hogares. Con un saldo vegetativo negativo (en 2016 hubo 702 nacimientos y 952 defunciones), 38.223 automóviles y 2.600 locales con actividad; con un importante desequilibrio entre los menores de 15 años (el 12,54 %), y los mayores de 65 años (25,73 %); con muy poca vivienda vieja (>1% anterior a los 50′), abundando la vivienda de medio tamaño (más del 42% de superficie entre 60-90 m2), precios de vivienda bajos y a la baja (-1,28% en 2016), con 7,8 % de población extranjera viviendo en el 2,91% de los hogares (1.086), y dónde un 26,83% de las viviendas están ocupadas por solitarios (9.985 hogares unipersonales), y un 14,97% (5.574 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Cáceres (la 66ª), junto a la ALMENDRA de Madrid

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 14 MORATALAZ según su tamaño y su fecha de construcción.

Las pirámide de población a 1.1.2017 del DISTRITO MORATALAZ y sus BARRIOS a 1.1.2014




Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Desgajado del antiguo distrito de Moratalaz-Vicálvaro en la reestructuración de 1987, ya que el pueblo ha pasado a formar otro aparte. Lleva el nº 14 en la clasificación definitiva. El área de Moratalaz –que antes constituía una sola propiedad, la dehesa del mismo nombre- se desarrolló de manera programada unitariamente por la empresa promotora, dando origen a una ciudad dormitorio, generada a saltos que van dejando espacios vacíos entre ella y Vicálvaro, para ser rellenados, posteriormente, con viviendas de mayor nivel cada vez.

El distrito de Moratalaz está delimitado por 4 autovías que le separan de los 4 distritos madrileños, M-30, al O, que le separa de Retiro, M-40, al E, que le separa de Vicálvaro, A-3, al S; que le separa de Puente de Vallecas; y M-23, eje O’Donnell, al N, que le separa de Ciudad Lineal.

Acompaño una serie de escritos tratando de dar una imagen del momento súbito de formación del Distrito de Moratalaz y sus cambiantes realidades sociales  urbanísticas en un escaso plazo de 50 años.

El nombre de Moratalaz en Madrid era algo genérico, una zona de huertas situadas a las orillas del Abroñigal bien regadas por sus arroyos y un clima benigno; pero no era la única quinta del barrio, también estaba la Hacienda de Pavones hacia oriente, y otros lugares que iremos viendo. De hecho en ninguna de las guías de Madrid del siglo XIX aparece mencionada como lugar, siendo el primer documento donde se menciona Moratalaz el plano militar levantado en 1862, en el que se recogen los  campos de instrucción de Madrid.

Es precisamente a partir del arrendamiento al Conde de Polentino del campo de maniobras militares en noviembre de 1861, cuando se empieza a nombrar Moratalaz con mucha más frecuencia en la prensa. Hubo muchos “tiras y aflojas” con el precio del arrendamiento. Sin duda se convirtió en un acicate para la zona, ya que el camino que partía desde la calle Granada (ensanche Este de Madrid, Barrio de Pacífico), tuvo que ser totalmente restaurado debido al paso de las tropas y la artillería a principios de 1886. El campo de tiro fue declarado de utilidad pública en 1907. La última maniobra de la que tenemos noticias fue en junio de 1927. Actualmente trascurre sobre él la carretera de Valencia (A3)

Hacienda de Pavones
Se encontraba en el extremo sur-oriental del actual barrio, a caballo entre Vicálvaro y Vallecas. La primera mención a esta hacienda es en 1802, cuando se saca a subasta “las tierras pertenecientes a la memoria fundada en el que llaman de la Concepción”.

Pero el documento más esclarecedor de cómo era está hacienda lo encontramos en el Diario de Avisos de Madrid, de fecha 19.4.1831.

“… se saca á pública subasta por término de 30 dias la hacienda Hámada de Pavones, que antes se titulaba de Palacios y Valderibas, sita en término del lugar de Vallecas, que se compone de 450 fanegas de pan llevar, casi todas en un pedazo, con inclusion de la huerta, era empedrada, casa de labor, que incluye 13.646 pies superficiales, y consta de habitación, graneros, pajares, cuadras y otras oficinas, fuente de agua dulce, tres estanques, y otra pequeña casa para guarda de la posesion,…..” 

La finca pasó a manos del Marqués de Claramonte de Arteta, adquiriendo cierta fama como criadores de gallinas a finales del siglo XIX. Contaba con numerosos manantiales, de hecho había minas de agua para el suministro a Vallecas. Tenía una gran arboleda junto al puentecillo de la Carrantona, sobre el arroyo de la Arboleda que se dirigía serpenteante hacía Vallecas.

Era el punto intermedio en el camino de Vallecas a Vicálvaro. A la hacienda iban muchos mendigos donde se repartía pan elaborado expresamente para ellos.

El terreno de la hacienda está ocupado actualmente por el polideportivo, y todavía hoy podemos observar en su extremo occidental una vegetación exuberante que se nutre de las aguas de los manantiales que se niegan a perder su terreno.

Además de la Hacienda de Pavones, estaba la de Pablo Larios, donde se jugó el primer partido de Polo en España, con presencia de miembros de la Familia Real; o Villa Purita (derribada en 1959).

Otros propietarios destacados de tierras eran: el Conde del Puerto, Juan de Mata Sevillano, Esteban Hernández o el Marqués de Perales. También, como en todo el perímetro limítrofe a Madrid, había algún ventorro y casas de citas (de muy dudosa reputación, según calificaba la prensa).

La principal actividad económica de la zona, además de las huertas, eran los tejares, siendo los más nombrados: el de Pol o del Manco, del Tío Juan, del Cura, de Zabala y el de Sixto.

El barrio de las Latas

El principal núcleo de población se asentaba junto al Abroñigal. Era pequeño comparado con otros como San Pascual o Las Ventas, contando con apenas 1.600 habitantes. Dividido en 2 núcleos creció hacia 1900, trabajando casi todos los vecinos para los tejares cercanos, que eran los propietarios de las tierras donde se asentaba el barrio. La mayoría de sus habitantes provenían de La Elipa y de Las Ventas. El barrio era conocido por Abroñigal, Vereda de Atocha o de Las Latas, nunca como Moratalaz, figurando por primera vez como “Barrio de Moratalaz” a principios de los años cincuenta. En el primer tercio del siglo XX la dehesa era utilizada por los toros que venían de La Muñoza para pastar y descansar antes de entrar a Madrid para ser lidiados, y en más de una ocasión dieron algún susto a los vecinos .

Este núcleo se mantuvo hasta 1970, cuando fueron realojados en el barrio VI, sector Este, de Moratalaz.

Colonia Hogar Ferroviario

La Colonia Hogar Ferroviario se fundó como sociedad cooperativa en agosto de 1919, adquiriendo los terrenos de la huerta que pertenecía al General Zabala en 1923. El expediente de calificación fue aprobado en junio de 1924, iniciándose las obras un mes después, verificándose la inauguración de la colonia a finales de 1925.

El proyecto del arquitecto Francisco Alonso y Martos, constaba de 51 “hotelitos económicos” y un edificio comunal. La cooperativa, además del propósito principal de la construcción de viviendas baratas, tenía entre sus estatutos la creación de una cooperativa de consumos, biblioteca, colegio, …. dado su alejamiento de cualquier centro urbano. Al frente de la sociedad figuraban en 1925: Emilio Besteiro Graciani, Héctor Cortés Corominas, Joaquín González García, Quiterio Fernádez Urda, Miguel Sancho Suárez, Santos García Rodríguez, Antonio Eroles Ruiz, Constantino Casado Camacho, Manuel Aldomar Arteaga, Anselmo Fernando Riesco y Sebastián Ruiz Galiana; todos ellos empleados de la compañía ferroviaria MZA, excepto Anselmo que pertenecía a la MCP. La colonia siempre estuvo ligada al cercano barrio de Doña Carlota, tanto es así, que en septiembre de 1930 solicitó al Gobierno Civil la segregación de Vicálvaro y su anexión a Vallecas, que era donde realmente hacían la vida. Vicálvaro distaba de la colonia 6 km, y era toda una odisea el traslado de cadáveres o el suministro de subsistencias, costeándose la colonia servicios como la limpieza o la educación. La colonia Hogar Ferroviario, son los edificios más antiguos de todo el barrio de Moratalaz.

Otros núcleos de población

Otros pequeños núcleos de población eran el barrio de Las Pilillas, en la intersección del arroyos Pilillas con el Vallincoso (conocido actualmente como Belincoso) formado por unas 42 viviendas; y El Torito, que estaba donde terminaba la dehesa (posiblemente al ser donde pastaban los toros provenga de ahí su nombre), y que se mantuvo en pié entre los bloques del barrio de Moratalaz hasta bien entrado los años 80′.

Empieza el crecimiento

En la Junta Extraordinaria de la Inmobiliaria Urbis, celebrada en noviembre de 1956, se da cuenta que la Compañía ha comenzado a hacer numerosas compras en Moratalaz, prolongándose estas durante todo 1957. Debido a la gran inmigración a Madrid de otras provincias, el Ministerio de la Vivienda puso en marcha el Plan de Urgencia Social (1957), por el que fomentaba la construcción y urbanización de nuevos barrios, calculándose en 60.000 familias las que vivían en estado muy deficiente. La iniciativa privada, amparándose en la figura del Plan Parcial de la Ley del Suelo, tomó parte muy activa en el nuevo plan. Aprovechando esto la Inmobiliaria Urbis proyectó los nuevos barrios de La Estrella, Puente de Praga y Moratalaz, con el apoyo financiero de Banesto. 

Las obras comenzaron en septiembre de 1958. Un grave derrumbe tuvo lugar en junio de 1959, siendo portada de algunos diarios. Las primeras entregas de llaves fueron en enero de 1960. Como dato reseñable, Urbis mencionaba en su Junta General de 1959, que las 5.000 viviendas correspondientes a esta primera fase se habían vendido en tan solo 90 días, y se preveía la construcción inmediata de otras 20.000 viviendas. La campaña publicitaria de Urbis utilizaba todos los medios de comunicación de la época. Era muy activa y cambiante e iba dirigido a las familias. De inmediato surge el problema principal del barrio, la comunicación con la capital. El día 5.3.1960 llegó la línea 30 de la EMT al barrio, y tan solo 5 días después se pedía prolongar la L-20 hasta Moratalaz, ya que la L-30 solo comunicaba con la cabecera del 20, por lo que también se proponía llevar el 30 hasta Goya para enlazar con el Metro. A finales de este mismo mes el 30 llegaría hasta Felipe II. En enero de 1961 Franco hace una visita oficial al barrio, y es bendecido por el obispo oficial de Madrid. En ese momento ya se han entregado las 5.000 primeras viviendas, y está previsto la construcción de otras 5.000 en el plazo de 2 años. En septiembre de este mismo año la línea 30 de autobuses ya llegaba a Goya, y los anuncios de la Urbis decían así: “Y está cerca de su trabajo, de sus amigos y de las atractivos del centro de la ciudad. Autobús núm. 30 – Moratalaz Metro Goya. En Doctor Esquerdo (junto a Moratalaz): autobuses números 20 y 8 y trolebús nº 106. Centro telefónico en el barrio.”. Como se ve Urbis insistía mucho en la comunicación del barrio, pero no dejaba de ser una quimera lo de “Doctor Esquerdo (junto a Moratalaz)». En 1962 se comienzan a poner los primeros nombres a las calles, hasta entonces se identificaban por la letra del polígono y el número de bloque. También se modifica el proyecto de los nuevos bloques a los que se añadirán más altura, lo que unido a las reclamaciones por la mala construcción, fue el germen para la creación de las asociaciones de vecinos que tuvieron gran relevancia en los años venideros.

Moratalaz era conocido como “el barrio del chupete”, debido a la alta natalidad que tenía. Hasta 1963, los bautizos se hacían en la iglesia del Dulce Nombre, en el vecino barrio de Doña Carlota.

Se abrió también la autopista A-3, avenida del Mediterráneo, pero lo que se suponía iba a ser un alivio para el tráfico rodado no fue tal, pues se seguían produciendo cuellos de botellas en las salidas del barrio; además hubo numerosos accidentes pues los vecinos cruzaban la carretera para ir hacía Vallecas.

En 1965 llega al barrio una nueva línea de autobús, la 32; y son entregadas 2.798 viviendas del polígono I. Al año siguiente abre sus puertas el tercer colegio del barrio, el Doctor Conde Arruga, y se inaugura la guardería La Milagrosa, y la iglesia de La Esperanza en el polígono H. En 1969 son entregadas otras 1.800 viviendas en los polígonos J, K y L; y se inauguró el Parque de Moratalaz.

Tras la reordenación de los distritos madrileños, año 1971, Moratalaz es separado de Vallecas, pasando a formar el distrito 15 junto a Vicálvaro. La línea 20 de autobús es prolongada hasta la Plaza del Encuentro. Son entregadas las viviendas de las torres del polígono Y, y las construidas por Imarsa en el polígono E.
 

El año 1972 supuso un importante paso para el barrio en lo referente a equipación social, así se inauguró: el mercado, correos, la sede de la policía municipal, el polideportivo y los juzgados. Además son entregadas las viviendas de la Cooperativa Virgen de la Esperanza, en el sector NO junto a O´Donnell (708 viviendas), conocido como polígono Martala; que era de largo el mejor urbanizado hasta aquella fecha. Esta cooperativa surgió de la famosa quiebra de la inmobiliaria La Nueva Esperanza en el año 1967. Parte del sector Este fue destinado para expropiados, sobre todos los afectados por la construcción de la M-30.

Pero los problemas seguían para el barrio, sobre todo lo referente a los accesos de tráfico rodado. Tanto es así, que mereció más de una portada en la prensa, como la siguiente del diario ABC. Contaba tan solo con tres salidas hacía La Elipa, Vallecas y una estrecha carretera hacía Madrid por el barrio de La Estrella, todas ellas llenas de cruces muy deficientes, y mientras la población seguía creciendo año tras año.

Otro gran problema era el de los colegios, muchos chavales tenían que ir a estudiar a otros distritos de Madrid (el déficit de puestos escolares para el barrio estaba cifrado sobre las 20.000 plazas). Pero no todo iban a ser malas noticias, en 1973 abrió por fin sus puertas el ambulatorio.

El problema del tráfico fue paliado en gran medida por el nuevo puente al barrio de La Estrella sobre la M-30, inaugurado en 1974.

En Julio de 1974 fue entregada la promoción de la Colonia Familia y Hogar, formada por trabajadores del extinto Instituto Nacional de la Vivienda y del Ministerio de la Vivienda que se constituyeron en cooperativa en 1968. Situada en la c/ Pico de los Artilleros, está formada por 7 torres y 8 bloques con un total de 812 viviendas, más dos módulos de locales comerciales separados, conservando su carácter de propiedad privada.

Las pocas instalaciones sociales eran insuficientes para la población, así en 1975 tan solo contaba con un Instituto de Enseñanza Media, el polideportivo tenía tiempo de esperas de 2 horas, y había falta de zonas verdes. Además en el sector E se reclamaba una residencia de ancianos, pues había absorbido mucha  población mayor procedente de las expropiaciones.

Todos estos problemas fueron abordados de una forma muy activa por las diversas asociaciones de vecinos, aunque debieron de pasar años hasta que el Ayuntamiento de Madrid se hizo cargo al 100% de la gestión del barrio, debido a su carácter semiprivado.

La apertura de la M-30, hacía 1975, supuso un alivio para el tráfico rodado, pero sin lugar a dudas el hecho más relevante en materia de transportes fue la llegada del Metro al barrio en Enero de 1980.

Hacía 1982 se estabilizó el número de habitantes, en torno a los 147.000, siendo solo el 10% mayores de 59 años.

El barrio seguía contando con pocos lugares para el ocio, contaba con tan solo 2 cines, un número insuficiente de bibliotecas, y pocos comercios debido a lo elevado de sus alquileres y la condición de ciudad dormitorio.

A finales de los 80′ fue urbanizado el sector Oeste de Moratalaz, junto a la M-30, instalando un gran centro comercial, y se construyó el famoso y criticado edificio conocido como El Ruedo, obra de Sáenz de Oiza.

La apertura al tráfico en octubre de 1991 de la M-40 fue otro desahogo más para el tráfico del barrio, así como la apertura de la M-23 (prolongación de O’Donnell), en diciembre de 1997.

En la década de los 90′ y principios del siglo XXI, fue urbanizado y construido el resto del sector Este, hasta su límite con la M-40. Finalmente, y saltándonos el orden cronológico, añadiremos que fue en 1987 cuando Moratalaz se desligó de Vicálvaro, pasando de dehesa a distrito.

«…Era una zona de sembrados, conocida por los arroyos y los barrancos que tenía. Los primeros núcleos de población se asentaron en el siglo XIX. La hacienda de Pavones era el espacio más importante, aunque el primer asentamiento fue Latas. Le dieron ese nombre porque las casas estaban cubiertas con latas antes de techarlas con tejas. Cuando llovía, la zona se iluminaba por el brillo del sol sobre el agua. A principios del siglo XX se construyó la colonia ferroviaria, aunque el tren de Arganda no paraba a su paso. También había un campo de artillería en un terreno alquilado al conde del Polentino. Comenzó a llamarse Moratalaz en el plano de 1929.

Era una zona dependiente de Vicálvaro que se relacionaba más con Vallecas. La población trabajaba en los alfares de La Elipa y Las Ventas, pero no había mucha población porque estaba muy cerca del cementerio.

La explosión llegó con Urbis. Compró todo el terreno desde la Estrella y comenzó a construir pisos con un diseño muy innovador para la época. Creó polígonos de casas con grandes avenidas y accesos ajardinados, aislando a la gente del ruido. Pronto se encontraron con dos problemas. Quisieron hacer todo el urbanismo y se dieron cuenta que no podían hacer frente a su mantenimiento. Al final, tuvieron que ofrecer al Ayuntamiento los espacios interbloques para que los recepcionasen. El otro problema fue el de los servicios públicos. El Gobierno no tenía dinero para hacerlos y se construyeron casas sin equipamientos ni accesos, lo que provocó una fuerte contestación vecinal.

Los problemas de acceso eran bestiales. Solo tenían salida a Vallecas y La Elipa. La carretera a la Estrella era de un carril y con curvas, lo que provocaba atascos monumentales. Para llegar de Moratalaz a Madrid se tardaba una hora y media. La construcción de la A-3 y las radiales aisló la zona más si cabe. La situación se arregló con la construcción del puente de la Estrella, la M-30 y las salidas de la carretera de Valencia. La construcción del Metro terminó de arreglar la situación pero desde que se construyó, a finales de los 70, hasta que se abrió pasaron varios años.

Los primeros polígonos tenían mala cimentación y Urbis tuvo que ir especializando los polígonos, cambiando su diseño y, por extensión, aumentando la cantidad de pisos. La densidad de población creció en una zona repleta de parejas jóvenes y con ella los problemas de equipamientos. Junto a las de San Blas, las asociaciones de vecinos de Moratalaz fueron las más fuertes de todo Madrid y las que más se manifestaron por su barrio.

Los párrocos hicieron de mediadores con las autoridades y la constructora. Acogieron al potente movimiento obrero de Moratalaz e acogieron algunas de las instituciones que no aportaba el Ayuntamiento. En Nuestra Señora de la Montaña, el cura permitió el encierro de los vecinos en protesta por la situación y acabó detenido. Para hacerse una idea de la precariedad del barrio, solo hay que ver la iglesia de la Presentación de Nuestra Señora. Como la constructora dejó un desnivel, los fieles tuvieron que comprar una escalera de avión en una chatarrería para entrar al templo. Desde entonces, bautizaron al lugar como ‘Nuestra Señora de la Aviación’. También se hicieron iglesias y centros sociales en los depósitos de agua y antiguos barracones de Urbis.

Urbis se dio cuenta que si seguía en la misma línea, iría a la bancarrota. Al igual que Arturo Soria, cedió terrenos para realojos y vendió suelo a otras constructoras para poder hacer los pisos comprometidos. La construcción se diversificó. Hubo casas de peor calidad, lo que provocó la necesidad de posteriores rehabilitaciones. Algunas de las nuevas promotoras no siguieron la política de Urbis de hacerse cargo de las zonas públicas. Fue el caso de Mara, que se negó a urbanizar la calle. Lo tuvo que hacer Urbis. En un momento dado se produjo el realojo de los vecinos de Latas y se creó el ruedo. Las asociaciones de vecinos denunciaron un gheto en un extremo del distrito.

El resultado urbanístico fue que Moratalaz se convirtió en un distrito con importantes contrastes entre zonas. Las zonas más antiguas, de Urbis, los ministerios y el Ayuntamiento, tienen una población muy mayor. La mejor demostración es que es la zona con más número de solicitudes para instalación de ascensores de toda la Comunidad de Madrid. El descenso de vecinos es muy acelerado. Falta comercio y los grandes mercados nunca han llegado a despegar, a pesar de que el actual Alcampo es uno de los primeros centros comerciales de la ciudad. A nivel social, apenas hay conciencia de vecindario propio…»

Ricardo Márquez (Madrid, 1961). 2013 ‘Moratalaz, de dehesa a distrito’.

Creció en la década de 1960 a partir de la Colonia del Ferrocarril, situada en un apeadero de la antigua línea Vicálvaro-Madrid, perteneciente al llamado tren de Arganda. La carretera que partía del sudeste de la capital dio lugar al Camino de Vinateros, una de las avenidas principales del distrito (trasiego de productos no industriales con La Mancha). El alto de propiedad militar donde existía un campo de tiro dió paso a la actual calle del Pico de los Artilleros y la estación de metro de igual nombre.

«…La iniciativa privada, con la legislación posterior a 1954, se orientó hacia la construcción de vivienda destinada a la clase obrera. En la obtención de suelo urbano se beneficia de algunas subastas de la Comisaría (Almendrales, prolongación de la avda del Generalísimo, La Quintana, etc…); ahora bien, el sistema que la Ley del Suelo ha implantado, es decir, el Plan Parcial, permite disponer de todo el suelo urbano necesario previa transformación del rústico, cargando la iniciativa privada con los gastos de urbanización.

Debe destacarse, más por lo que proyecta que por lo que se realiza dentro de este período, el plan de URBIS SA, de construir 20.000 viviendas en 5 años en terrenos de la antigua dehesa de Moratalaz; no obstante las reservas impuestas por el Plan de Estabilización, en 1960 se habían entregado ya 5.000 viviendas subvencionadas del Plan Moratalaz y se iniciaba la construcción del II Plan, llegándose a las 10.000 en 1961…

«…Un plan lastrado por el chabolismo. Superados, al menos en teoría, la etapa de urgencia y las soluciones provisionales, el Plan Nacional de Vivienda, aprobado por ley de 23.12.1961, intenta engarzar la política de vivienda dentro del desarrollo económico del país; el Plan tendría una vigencia de 16 años (1962-1976), divididos en cuatrienios, período considerado suficiente para enjugar el déficit inmobiliario calculado en 1 millón de viviendas, lo que unido las necesidades que se irían produciendo elevaba l total de viviendas a construir a 1.550.828; las previsiones para el I Cuatrienio daban a la promoción oficial un importante cometido (el 30%), aún cuando prevalecían las viviendas protegidas (60%)… La mayor novedad urbanística del período se crea en El Barrio de Moratalaz adosando al núcleo muy avanzado de Urbis SA un polígono de promoción oficial. Allí el INV compra a Urbis, en 1961 una superficie de 193,20 ha, sobre la que se realiza un primer avance de ordenación ese mismo año. El sector queda articulado en su virtud en 8 barrios o áreas de planeamiento. Dos son las soluciones adoptadas en el uso del suelo, separadas por la autopista de Valencia: al N, supermanzanas a nivel de barrio de las ya implantadas por Urbis; al S manzanas a nivel de unidad vecinal de 300 viviendas, ajustadas al modelo aplicado en el Plan Parcial de Palomeras, aprobado por la Comisaría. El nuevo barrio se proyecta para 12.738 viviendas (57.000 habitantes) y en él se pretende «dar cabida a diversas categorías sociales y programas familiares diversos»…»

«…el más joven de los «grandes conjuntos» oficiales también se halla al E de Madrid, continuador del Barrio de Moratalaz hacia Vicálvaro. Partido en 2 por la autopista a Valencia se destina más a la preparación de suelo urbano, para su ulterior enajenación a cooperativas, patronatos… que a la construcción directa de viviendas por el Estado…

«…Son tan numerosas las críticas a las promociones oficiales, que aludir a ellas sería caer en el tópico. Es de notar que el descontento no se dirige únicamente hacia las deficiencias, muy numerosas, de la infraestructura urbanística y constructiva y a lo reducido de los tamaños, que quizás por más perentorias se hacen más visibles; el interés por asentar a toda prisa a charolistas e inmigrantes hizo que se olvidase la calidad de la construcción y no es infrecuente leer noticias sobre paredes agrietadas, bloque que deben ser evacuados por fallos de cimentación, etc. Muy grave aún es la falta de unos servicios colectivos, asistenciales y de esparcimiento, educativos, etc, que, si se planearon, en muy contados casos se llevaron a cabo íntegramente; abandono de los espacios verdes previstos, alumbrado insuficiente, falta de vigilancia, etc. Todo ello dentro de un marco de insatisfacción y desarticulación social (Gaviria ,1968), que no ha conseguido crear verdaderas unidades de vida en común. Por lo demás, las relaciones contractuales entre el organismo oficial en concreto y el interesado, son ambigüas o inexistentes. Tal estado de cosas está determinando a los organismos a plantearse la conveniencia de desprenderse de su patrimonio inmobiliario, que echa sobre sus hombros la pesada carga de unas reparaciones y una administración muy gravosas, de las que, en definitiva, sólo ellos son los responsables. En ciertos casos, incluso, se habla simple y llanamente de demolición…»

Manuel Valenzuela Rubio. Iniciativa Oficial y crecimiento urbano en Madrid (1939-1973)

Su extraordinario desarrollo en los años 1970 gracias a los programas del Ministerio de la Vivienda y la constructora Urbis se basaba en la idea -novedosa en la época- de separar los viales para automóviles, donde se ubicaban los portales de las bloques de viviendas, de los paseos. La idea no funcionó entonces y es ahora cuando sus habitantes más disfrutan de las zonas alejadas del tráfico.

«…En el distrito de Moratalaz, aparecen 9 actuaciones, 4 se desarrollan con planeamiento parcial y 5 son actuaciones puntuales. De los que se desarrollan con planeamiento parcial, 2 son residenciales y 2 equipamiento. De los 5 usos puntuales, 2 son residenciales, relacionados con la naturaleza agropecuaria del distrito, y 3 son industriales, destacando el complejo TOLSA al lado del cerro Almodóvar.

R.16 Marlata (1970) sector Pavones N, con Plan Parcial residencial con edificación de vivienda colectiva abierta, apoyada en la cuña verde de O`Donnell, de iniciativa Privada son 3.350 viviendas, Vallehermoso ejecutará la II fase (2.262 viviendas). sobre 30,46 ha, con densidad total de 196,7 viv/ha.

R.17 El Vendel (1980) sector Pavones N, con Parcial Parcial desarrollo residencial de vivienda colectiva abierta, a iniciativa de Vallehermoso sobre 16,08 ha.

E.9 Polígono Valdebernardo. Centro Hospitalario (1975), al S del núcleo de VIcálvaro y apoyado en la N-III Madrid-Valencia, sobre rústico forestal, se crea un complejo sanitario que equilibre los equipamientos de la estructura metropolitana sobre 205 ha de iniciativa pública el Plan Parcial se aprueba entre 1970 y 1975.

E.10 Polígono II Santa Eugenia (1970). En las laderas occidental y meridional del Cerro Almodóvar y apoyado sobre la N-III, sobre suelo rústico forestal se aprueba en 1970 el Plan Parcial Polígono Santa Eugenia sobre 41,50 ha, de iniciativa privada, zona de equipamiento de Santa Eugenia (Centro de enseñanza Ciudad de Valencia e instalaciones deportivas) segregando la zona residencial por la A-3, ocupando un paraje natural parcialmente. Esta zona tiene unas carcaterísticas singulares basadas en la geomorfología del lugar, con 2 cerros, el chico donde se sitúa el polígono residencial de Santa Eugenia y el cerro grande o Cerro testigo de Almodóvar de 727 m de altitud, separados por la construcción de la N-III. Además en esta zona se producía la explotación de un yacimiento de sepiolita que viv incorporando a la vida urbana a mediados de los 70′.

R.18 Asentamiento Residencial (1960) Al N de la zona industrial de VIcálvaro sobre 6,50 ha de suelo rústico forestal una estructura agropecuaria formada por viviendas vinculadas a explotadas agrícolas a lo largo del camino de las cebollas

R.19 Asentamiento Residencial (1960) Al E de la zona industrial de VIcálvaro sobre 2 ha de suelo rústico forestal a iniciativa privada sobre una estructura agropecuaria formada por viviendas vinculadas a explotaciones agrícolas.

I.10 Industria (1960)

I.11 Industria (1960) Al N del núcleo de VIcálvaro, 21,4 ha de suelo rústico forestal

I.12 Complejo industrial TOLSA (1960) Ladera N del cerro Almodóvar, 27,7 ha de suelo rústico forestal actividades privadas extractivas a los pies del cerro Almodóvar, graveras y canteras TOLSA.

Lourdes Jiménez Garcinuño. 2015. Tesis Doctoral ETSAM-UPM. Dinámicas de ocupación urbana del anillo verde metropolitano, desde sus orígenes en el PGOUM-1963 hasta PGOUM-1997

Unidad Vecinal «G» – MORATALAZ

Desde 1971, se le anexó el actual distrito de Vicálvaro, dando lugar al distrito de Moratalaz-Vicálvaro; unión que se escindió en la reestructuración de 1987, dando lugar desde entonces a los barrios con dichos nombres.

Destaca la gran cantidad de zonas verdes existentes (un 20% del suelo del distrito) entre las que se encuentran la Cuña Verde, los jardines Dionisio Ridruejo (popularmente conocidos como «Parque del Lago» o «Parque de la Esperanza»), el Parque de Moratalaz (conocido como «Parque Z»), el Parque Darwin, que bordea la A-3 o «La Martala» (conocido popularmente como «Parque de la rueda»).

«…PREVIO a la definición de estas cuestiones, es necesario diferenciar las distintas zonas del Distrito porque cada una de ellas responde a una problemática muy distinta en todos los aspectos.

1.1. Zona de Moratalaz-Oeste (comúnmente conocida como zona URBIS). Este sector es propiedad de la Inmobiliaria y se encuentra afectado por el Planeamiento Parcial 64/67 que vulneró la Ley de Zonas Verdes de 2.12.1963, hecho que a su vez implica:

1) Elevadas densidades de población al haberse construido 14.300 viviendas más de las previstas en el Plan General.

2) Déficit de suelo para zonas verdes y equipamiento.

3) Amenaza de congestión creciente agudizado en el problema de aparcamientos (media de 1,7 automóviles/familia en determinados polígonos del sector).

4) Imposibilidad de intervención por el Ayuntamiento en mejoras de la barriada puesto que no se han producido las concesiones ni tan siquiera de viales.

5) Deficiencia de edificabilidad en distintos sectores, especialmente en el Polígono A.

1.2. Zona de Moratalaz-Este. Este sector es de actuación de diferentes organismos oficiales (antigua OSH, INV e incluso Ayuntamiento). La problemática se resume en: edificación deficiente por mala construcción de origen, mala conservación de las urbanizaciones, déficit importantes de equipamientos sociales y mal acondicionamiento de las zonas verdes.

1.3. Zona Vicálvaro. La alificación general de este sector se puede definir como muy grave, dadas las características de desorden de su desarrollo urbano. Los principales problemas son: ausencia total de suelo para zonas verdes y equipamiento, déficit de equipamientos especialmente en materia escolar y asistencial, situación deficiente de las urbanizaciones construidas (nuevas), situación muy problemática del casco antiguo con 300 infraviviendas y un planeamiento vigente que favorece su degradamiento y la especulación del suelo.

1.4. Problemática general que afecta a todo el Distrito:

— Perspectiva de construcción de las autopistas-barrera de la red Arterial Madrid-Guadalajara (A-2 y A-3).

— Plan de Equipamientos Comerciales de 1975.

— Ausencia de instalación administrativa municipal (Junta de Distrito en el Paseo del Prado, 30).

— Planeamiento vigente que necesita ser revisado en sus 3 sectores.

1.5. Recursos disponibles por parte de la Junta Municipal del Distrito de Moratalaz. Se podían considerar como prácticamente nulos si se comparan con las demandas realmente existentes. En base a ello, todo el esfuerzo se ha concentrado en la articulación y coordinación de los diferentes recursos de las Delegaciones de Servicios para poder establecer un plan de actuación conjunto y coherente para el Distrito de Moratalaz…»

Memoria del Plan de Acción Municipal 1980.

Arriba. 19.10.1977. (Pág. 21-23. Párrafos 76.)
Tras años de peticiones, el Area Metropolitana facilitó la «lista». El Juego de los 63 errores

En el Plan General se calificaban de una manera y su destino cambió sin seguir los trámites legales. El caso más sonado: Moratalaz, donde en los terrenos reservados para parque se construyeron 1.700 viviendas

Tras varios años de peticiones ante la Comisión del Área Metropolitana y varias negativas de sucesivos  delegados del Gobierno en este organismo, ayer se repartió a la Prensa la lista de los 63 «errores» del Plan  General del Área Metropolitana. Esta lista contiene varios de los escándalos urbanísticos más famosos de  Madrid. El más grave de ellos —la invasión de la zona verde de Moratalaz y construcción sobre la misma  de 1.700 viviendas —aún no ha sido resuelto.

1963 PGOUM

El Plan General del Área Metropolitana se aprobó en 1964. A partir de entonces cualquier plan urbanístico que supusiera una modificación del Plan General necesitaba de una serie de trámites difíciles de cumplir. En el caso de las zonas verdes era necesaria la aprobación del Pleno del Ayuntamiento, del Pleno del Área y del Consejo de Ministros, con informe vinculante del Consejo de Estado. Demasiados trámites. Surgió entonces una «lista de errores materiales» en la que se pretendía modificar las  disposiciones tendía modificar las disposiciones de los planos del Plan General basándose en que no eran modificaciones propiamente dichas sino correcciones de «errores» tanto de imprenta como de los delineantes que marcaron las diferentes zonificaciones del Plan General. La Prensa y el público se  enteraron de la existencia de esta «lista» con motivo del escándalo de la zona verde de Moratalaz,  destinada a ser un parque de distrito. Según un pian parcial, promovido por Urbis, S. A., se convirtió en  edificable. Este plan parcial fue aprobado por la Comisión del Área Metropolitana, olvidándose de lo que  marcaba el Plan General. Se desconoce si existe un expediente disciplinario para buscar  responsabilidades. Lo que sí se supo hace tiempo es que el «error» Moratalaz tenía el nº 38 dentro de la famosa lista de errores.

Según se manifestó ayer en la Comisión del Área Metropolitana, el 22.7.1966, a propuesta de la  Dirección Técnica de este organismo, se repartió la lista de errores a los miembros de la Comisión para  que la estudiaran a fondo. El 9.11.1966 se aprobó inicialmente la propuesta de rectificación  del Plan General) sometiéndose a información pública y el trámite de audiencia a Ayuntamientos y Ministerios y organismos  representados en el Área Metropolitana.

El 21.6.1967 se aprobaron con carácter definitivo una serie de rectificaciones agrupadas por el  Ayuntamiento de Madrid en un dictamen y se delegó en el director técnico del Área para que aportara los  datos necesarios respecto a los otros grupos de su propuesta.

El 11.7.1967 la Comisión del Área acordó apoyar las rectificaciones propuestas por el director  técnico del Área. Por último, el 26.7.1967 se elevó una propuesta de decreto con las  rectificaciones a la superioridad. Pero el Consejo de Estado devolvió este proyecto de decreto al Área  Metropolitana advirtiendo que bacía falta más documentación y caso por caso. Así la lista quedó sin aprobar como tal. Pero, a base de planes parciales —tramitados uno a uno como modificaciones del Plan General— los primitivos «errores» han tomado carta de legalidad en casi todos los casos. En estos  momentos quedan muy pocos casos en el aire. El más famoso de ellos, repetimos, es el de Moratalaz. El  caso está pendiente de sentencia del Tribunal Supremo. Más curioso es el hecho de que quien reclama  ante este alto Tribunal es simplemente la Asociación de Vecinos del barrio. La Comisión del Área  Metropolitana aporta toda la documentación posible a favor de la legalización del «Plan Urbis», que  significa transgredir el Plan General.

La LISTA

Con todas estas explicaciones previas el lector puede pasar a comprobar, uno por uno, los casos de esta  famosa lista. Aunque se dijo en su día que era de 75 casos, la realidad es que ha resultado ser, según los  datos entregados, sólo de 63. Cincuenta y siete numerados sucesivamente y otros seis con numeración paralela a los primeros, sólo que con la distinción «bis». Según se ha declarado ayer en el Área  Metropolitana, la situación actual de los distintos expedientes es la siguiente:

1.—Cementerio de Aravaca. En el Plan Genera! del Área aparece como zona verde. E! Plan Parcial de Aravaca, segunda fase, zona norte, mantiene en más de un 90 % la calificación de zona verde,

2.—Zona deportiva de Aravaca. E! Plan General califica estos terrenos como zona verde. El Plan Parcial de Aravaca, II fase, zona N, aprobado en 17.11.1971, recoge los terrenos como zona deportiva.

3.—Zona de Valdeconejos. Al E de !a Ciudad Puerta de Hierro. Se pasa de edificación abierta del Plan Genera! a edificación unifamiliar.

4.—Zona industrial de Alcobendas. La rectificación afecta al limite de la zona industrial al O de la  carretera de Alcóbendas y supone el cambio de protección a industrial.

5.—Sector de Hortaleza. Se mantiene el signo cultural con que figura en el Plan General, que se trataba de suprimir,

5 bis.—Zona industrial de Canillas. Se cambia de pesada a ligera.

6.—Avenida de Perón (sector avenida del Generalísimo). Se cambia a zona verde una zona que en el Plan General se califica como edificable de bloques abiertos.

7.—Zona especial, avenida del Generalísimo y avenida del General Perón. La calificación del Plan General al de zona verde y se cambia parte de esta zona a edificable.

8.—Zona deportiva estadio Santiago Bernabéu. La trama que en el Plan General figura esta zona es deportiva, manteniéndose la misma calificación.

9.—Zona del sector da Santamarca. Pasa de unifamiliar a bloques abiertos

10.—Sectores de Santamarca y Alfonso XIII. Se cambia el signo da edificación cerrada con que aparece en el Plan General a edificación abierta. La legalidad vigente en el sector es ei Plan Especial de la avenida de la Paz.

11.—Manzana al S de la c/ López de Hoyos y al E del Abroñigal. Cambio de signo de edificación cerrada con que aparece en el Plan General en edificación abierta. El Plan Especial de la avenida de la Paz constituye la legalidad vigente.

11 (bis).—Manzana comprendida entre el Arroyo de las Cañas, calle Arturo Soria y Arturo Baldasano, Se cambia de edificación abierta a cerrada. El sector ha sido incluido en el Plan de la Ciudad Lineal.

12.—Via de servicio de la autopia ta de Barajas. Cambia de rústico de protección con que figura en el Plan General a rústico forestal. En la actualidad, estos terrenos han sido afectados por la red arterial y por el Plan de la Ciudad Lineal,

13.—Rectificación de límites en la Ciudad de los Poetas en Valdeconejos. Pasa de rústico forestal con que figura en el Plan General a forestal, dentro del perímetro urbano. En la actualidad sigue en el sector la red arterial.

14.—Manzana en la c/ Joaquín Lorenzo, en Peñagrande. Pasan los signos cultural y social con que aparecen en el Plan General a edificación abierta. En la actualidad, el sector está afectado por el Plan de la Veguilla-Valdezarza-Vertedero, aprobado en el año 1973.

15.—Autopista de Barajas al Oeste de la zona industrial especial del Barrio del Aeropuerto. Se cambia de protección a industria especial. En la actualidad rige la Red Arterial.

15 bis.—Alameda de Osuna, la calificación del Plan General es de zona verde, pasando a ser zona forestal dentro del perímetro urbano.

16.—O de la zona industrial de Pozuelo-estación. al N del ferrocarril Se cambia de signo de zona industrial por el de bloques abiertos y zona de parques y jardines. En la actualidad los terrenos están afectados por el Plan General de Pozuelo aprobado en 30.10.1974.

17.—Sector S del Batán a la carretera de Extremadura. Cambio de edificación cerrada a edificación abierta.

17. bis.—poblado de Caño Roto (hoy Barrio de los Cármenes). Conversión de zona forestal con que figura en el Plan General e bloques abiertos.

18.—Zona de parques y jardines en sector carretera de Extremadura. Se mantiene esta calificación, que es con la que aparece en el Plan General.

19.—Plan Parcial de Carabanchel Bajo. Se mantiene la calificación de parques y jardines en el sector, según figura en el Plan General.

19 bis.—Carabanchel Bajo. Cambio de signo de industria por el de bloques abiertos.

20.—Carabanchel Bajo. Se mantiene la calificación de edificación cerrada, conforme al Plan General.

21.—Zona deportiva en Carabanchel Bajo. Sector Santa Rita. Completar con el signo de zona deportiva estos terrenos calificados por el Plan General como zona verde.

22.—Plan Parcial de Carabanchel Bajo (sector Santa Rita]. Cambio de signo de bloques abiertos que figura en el Plan General a edificación cerrada.

23.—Carretera de Extremadura. Sector de Campamento. Cambio de signo de edificación especial por al de edificación cerrada.

24. Sector Vallehermoso, el E de la zona del parque Metropolitano Rectificación de los límites de edificación aislada que aparecía en ei Plan General con trama de vivienda unifamiliar parcialmente. En la actualidad está vigente en el sector de ordenación de la manzana entre las c/ avenida del Valle, Reina Victoria y General Rodrigo.

25.—Estadio de vallehermoso. Completar el signo de zona deportiva en el sector para terrenos que el Plan General del Área califica como de parques y jardmes.

26.—Parte de los terrenos situados en el límite O del depósito del Canal de Isabel II, sector de Vallehermoso. Se mantiene el signo de edificación cerrada, ta legalidad vigente en el sector la constituye el Plan de Reforma Interior del Antiguo Ensanche, aprobado en 22.3.1972.

27.—Plan Parcial de Canillejas. Cambio de signo de edificación aislada por el de bloques abiertos.

28.—Terrenos al No de la carretera de Aragón y al E de la c/ posterior oriental. Cambio de signo de unifamiliar a cerrada. El Plan Parcial de la Ciudad Lineal vigente afecte a estos terrenos.

29.—Barriada de Ciudad Jardín en la Fuente del Berro. Cambio de signo de edificación cerrada por el de edificación aislada. La legalidad vigente en el sector es el Plan Especial de la avenida de La Paz.

30.—Manzana entre el paseo imperial, paseo de los Pontones y c/ Alejandro Dimas Se mantiene ila zona de remodelación con que figura en el Plan General.

31.—Zona de la plaza de la Condesa cambia de edificación cerrada a parques y jardines. El Plan Parcial del recinto histórico de Madrid, aprobado en 17.11.1971, supone la legalidad vigente

32.—Sector de las Delicias. Se cambia el signo de remodelación en el Plan General a bloques abiertos. El Plan de deforma Interior de 19.7.1973 constituye la legalidad vigente en eI sector.

33.—Zona de General Ricardos y Ande Pardo Sazón. Se sustituye el signo da remodelación por el de edificación cerrada. En la actualidad está vigente en el sector del Plan Parcial del sector puente de Praga, paseo de Yeserías y paseo de las Acacias de 18.1.1972, y también el Plan Parcial del Casco Antiguo, aprobado el 19.7.1973.

33 bis.—Zona de General Ricardos y Antonio Leyva. Rectificación de calles y limites de las zonificaciones a uno y otro todo de la c/ Jacinto Verdaguer.

34.—Zona del barrio del Zofío en Villaverde. De forestal dentro del perímetro urbano según el Plan General pasa e bloques abiertos.

35.—Parque de la Arganzuela. Se cambia el signo de bloques abiertos por el de parques y jardines.

36.—Sector barrio de Bilbao. Se mantiene la zonificación del Plan General, parques y jardines en proyecto.

37.—Zona industrial glorieta de Eisenhower. -Se mantiene la calificación del Plan General de forestal dentro de! perímetro urbano.

38.—Sector de Moratalaz. No se mantiene la calificación de zona verde según figura en el Plan General (1.700 viviendas en su lugar)

39.—Zona industrial de Vicálvaro. Se cambia en zona industrial a rústico forestal. La legalidad vigente en el sector es el plan parcial de Vicálvaro aprobado en 26.3.1969.

40.—Sector de San Femando de Henares. Rectificación dentro del casco urbano. El Plan de Ordenación de San Femando constituye la legalidad vigente en el sector.

41.—Carabanchel Bajo. Solar de la Oblatas. Se cambia de unifamíliar a bloques abiertos,

42.—faja de terrenos situada al O de la carretera de Fuenlabrada, Carabanchel Alto. Se mantiene la calificación de zona verde, que es la que figura en el Plan General. La legalidad vigente de la zona es el Plan Parcial de Carabanchel Alto de 19.6.1974.

43.—Zona Este de separación del Poblado Dirigido de Orcasitas, al Este del Camino Viejo de VilIaverde. Se pasa de bloques abiertos a zona forestal en proyecto. El Plan Parcial de Orcasitas de 17.11.1971 supone te legalidad vigente en la zona.

44 y 45.—Rectificación de tos límites de la zona de almacenes al N de Barreiros-Villaverde. La red arterial vigente afecta al sector.

46.—Zona de Virelsa. Villaverde. Se mantiene te calificación de zona verde según figura en el Plan General. La legalidad vigente en la zona viene representada por el Plan Parcial de Virelsa de 11.7.1967.

47.—Vía del Abroñigal. Se cambia de forestal dentro del perímetro urbano por el de edificación cerrada. La red arterial afecta ai sector.

48. Zona Standard Eléctrica en Getafe. De zona rústico forestal a industrial.

49.—Zona forestal de carretera de Andalucía. De zona rústico forestal según ei Plan General se cambia a zona de Industria.

50,—Margen derecha de la avenida de la Albufera, en Vallecas. Se mantiene la calificación de zona verde para estos terrenos según figura en el Plan General, la legalidad vigente del sector es el plan Parcial del Puente de Vallecas.

51.—Unidad vecinal de absorción de Vallecas. Se cambia de rústico forestal a bloques abiertos. El Plan Parcial 3.3.1970 afecta al sector.

52.—Vallecas. Se mantiene la zona verde según figura en el Plan General. La legalidad vigente en el sector es el Plan Parcial del Puente de Vallecas.

53.—Canalización del Manzanares. Se cambia de zona forestal dentro del perímetro urbano a zona verde.

54.—Paseo de la Castellana. Cambio de signo de edificación cerrada en la manzana situada al Sur de la c/ Villamagna y con el signo de Ordenanza Especial de la Castellana, la manzana situada al N de dicha c/ Palacio de Larios. El Plan Parcial del antiguo ensanche, aprobado definitivamente en 22 .3.1972, supone la legalidad vigente en el sector.

55.—Ciudad satélite Mirasierra en la carretera de la Playa. Se cambia de unifamiliar a bloques abiertos.

56. Ciudad satélite Las Mercedes en la carretera de Barcelona. Cambio de signo de bloques abiertos y zona verde a industrial y reserva. La legalidad vigente en el sector es el Plan Parcial de la ciudad satélite de Las Mercedes.

57.—Sector de Somosaguas. Se cambia de zona especial a unifamiliar. El Plan General de Pozuelo de 30.10.1974 supone la legalidad vigente en el sector.

César DE NAVASCUES (19.10.1977)

En las fichas de «Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid, Tesis Doctoral 1974 de Luis Moya González», encontramos

  • Nombre de la Promoción: MORATALAZ (Nº 38)

Organismo promotor: OSH, INV y AYUNTAMIENTO
Fecha de construcción: 1969-1973
Arquitectos:
nº de viviendas: 6.260
superficie de actuación (ha): 97,75
Densidad (viv/ha): 64,06
Usos del suelo en %: Edificado viviendas:
Edificado otros usos:
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas:
Viario rodado:

Tipos de Bloques (forma y altura): Doble crujía de 5 plantas, torres en «H» de 8 a 13 plantas.

SERVICIOS COMUNITARIOS: 1 ambulatorio, 1 polideportivo, 5 escuelas (3 const) 1 mercado, 1 parroquia, 2 Institutos (no const), 1 hotel (no const.),10 garajes (no const.) 12 guarderías (no const.), 3 parroquias (no const.).

SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 6.

ESTRUCTURA URBANA: Retícula formada por 8 supermanzanas, con penetraciones en fondo de saco. Colocación de los bloques buscando mejor orientación.

Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Barrio en estado de construcción, por tanto difícil de evaluar. Esquema racionalista de bloques abiertos. Manzanas con el esquema de tipo Ratburn. Equipamiento de manzana y equipamiento del barrio en el centro del mismo. Excesiva altura de bloques.

««…Hace 60 años, Madrid absorbió 4 municipios en cumplimiento del Plan Bidagor, que trataba de convertir la Villa en una gran metrópolis. Vicálvaro, Fuencarral, El Pardo y Aravaca pasaron a formar parte de la capital en la tercera fase de anexiones que diseñó el Gobierno franquista. Madridiario inicia con Vicálvaro un especial informativo sobre el devenir de estas poblaciones en su pertenencia a la gran ciudad.

Un 20.10.1951, Vicálvaro fue anexionado a Madrid. El conde de Santa Marta, entonces alcalde de la capital, animaba a los vicalvareños diciéndoles que, además de pertenecer al pueblo, serían madrileños, un motivo de orgullo. No debían estar muy de acuerdo los autóctonos, ya que el último alcalde de Vicálvaro elevó una queja al Gobierno por esta decisión, explicando que su unión solo supondría una pérdida de competitividad para el pueblo. Fue el último paso de una anexión gradual que comenzó en 1884, cuando la capital absorbió La Elipa y parte de las Ventas del Espíritu Santo para crear el cementerio de epidemias. La progresiva industrialización de Madrid atrajo a miles de familias de toda España para trabajar en la capital. La saturación del espacio urbano llevó a muchos a asentarse en los municipios limítrofes, en la frontera con la ciudad. En Vicálvaro esto supuso la creación de barriadas como Pueblo Nuevo, Bilbao y Moratalaz. Madrid acaparó estos espacios para convertirlos en zonas industriales. «El pueblo perdió su identidad. La convirtieron en parte del distrito de Mediodía. Fue fagocitado por una gran ciudad que le arrebató la posibilidad de elegir cómo crecer. Se convirtió en una ciudad dormitorio sin servicios», comenta Valentín González, presidente de la asociación de investigación histórica Vicus Albus y vecino del casco antiguo desde 1974.

El Vicálvaro que quedó por absorber contaba con varios hitos que lo hacían singular. Dos torres, la de la iglesia de Santa María La Antigua (uno de los templos más antiguos de la región) y la de la fábrica de cementos Portland-Valderrivas, configuraban el ‘sky-line’ de un municipio en pleno proceso de industrialización. El cuartel de artillería todavía estaba en la periferia del pueblo, aunque ya se perfilaba en el horizonte el crecimiento del pueblo hacia esa zona. Carmen Torralba, concejala presidenta del distrito, vivió en el cuartel buena parte de su infancia, donde su padre servía como guardia civil. «Fue un orgullo pasar a pertenecer a Madrid pero un pueblo es un pueblo y no se puede terminar con ese espíritu. Los vecinos de toda la vida todavía decimos que vamos a Madrid cuando cogemos el autobús», comenta. Un autobús, el de la empresa de Fausto Dones, que recorría la línea Ventas-Vicálvaro y que había que esperar sobre el barro. La mayoría de las calles aún no estaban asfaltadas. Y muchas no lo estuvieron hasta los 80.

Motes familiares

1985 PGOUM

A pesar de compartir la capitalidad, la vida de pueblo se mantenía. El antiguo alcalde se convirtió en delegado de Alcaldía. Los habitantes que se llamaba por los motes familiares eran conocidos como pueblo como los ‘ahumados’ debido a que, según la leyenda, la imagen de la Virgen, hoy conocida como Nuestra Señora de la Torre, se apareció a unos campesinos en un paraje próximo a donde hoy se levanta su ermita. Como el lugar donde apareció estaba en el linde entre los municipios de Vallecas y de Vicalvaro, se decidió encender una hoguera. El municipio al que se inclinara el fuego se quedaría con la imagen. Prendido el fuego, las llamas se inclinaron hacia Vallecas y el humo fue para Vicálvaro, por lo que, a partir de entonces, los vecinos fueron llamados «ahumados».

Tras la anexión, los vecinos siguieron encontrándose por la mañana para ir a trabajar a la fábrica de cemento, a las empresas anexas, a alguna de las naves del polígono en construcción y a los campos. En la plaza seguían el bar del Seco y el local de Falange. Pero aunque la cosa parecía no cambiar, sí cambiaba. 4 años después de la anexión, el gobernador civil eliminaba las tradicionales corridas de toros que se hacían en la plaza del pueblo.

La fábrica de pedernal con que se empedró buena parte de las calles de Madrid cerró en los años 60′. Vendían aislantes eléctricos para La Felguera, en Asturias. La industria minera se adaptó a los tiempos y comenzó a trabajar la sepiolita que venía en teleférico de las graveras de Velilla de San Antonio. El Ministerio del Ejército fue comprando en esos años los terrenos anexos al cuartel. Inició en 1965 la construcción de la colonia de viviendas de militares, y la residencia de oficiales y suboficiales. En 1966 añadieron otros locales al cuartel como la capilla, el teatro-cine y las escuelas privadas en el tercer patio.

Hasta que el Canal de Isabel II llevó las conducciones al pueblo, los vecinos tuvieron que utilizar los antiguos viajes y los manantiales para proveerse de agua. Entre las fuentes más importantes destacaban la de los Cinco Caños, desaparecida en 1975, y la Carrantona, que duró hasta los años 90′. También era conocido el manantial de Villa Juana, cuya agua, según se decía, tenía propiedades medicinales.

Anexión a Moratalaz

Por entonces se produjo el ‘boom’ de la construcción, al que Vicálvaro no fue ajeno. Con la industria, Vicálvaro se convirtió en asentamiento de interés para especuladores y nuevos vecinos, que se trasladaron a pesar de la falta de equipamientos. Se levantaron las colonias de San Juan, Vilda, Ciudad del Sol y las Mil Viviendas. La zona crecía hacia el Norte y el Oeste porque la industria y el ferrocarril ejercían de muro para cualquier nuevo crecimiento hacia el sur y el Este.

En los 60′, varios planes urbanísticos estructuraron la que sería nueva cara de Vicálvaro. El PGOUM-1963 propuso el paso de una circunvalación por Vicálvaro, que segregaba los usos de un polígono industrial del ferrocarril del resto de Vicálvaro. El Plan de alineaciones de 1967 estructuró la circulación en el casco antiguo y fomentó nuevas construcciones abiertas en el centro, rompiendo su estructura rural. El Plan Parcial de Vicálvaro de 1968 diferenció las casas por ámbitos, creando espacios con edificaciones cerradas, casas unifamiliares y manzanas con patios abiertos. También se proyectaron espacios industriales y comerciales. La falta de control municipal supuso que no se reservase el terreno adecuado para infraestructuras públicas, lo que trajo carencias de equipamientos posteriormente.

El 1.1.1971, Vicálvaro fue incluido dentro del nuevo distrito de Moratalaz. El antiguo suburbio se convertía ahora en el espacio protagonista de la zona. El 29.11.1972, Franco inauguró la estación de clasificación de mercancías Vicálvaro-Coslada. Un año más tarde, la iglesia de Santa María La Antigua hizo una reforma integral y vendió el retablo. En la calle Lago Leman, 4, se constituyó un club juvenil que sería el germen de la asociación de vecinos.

El alcalde de Madrid y poco después presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, ordenó el derribo del antiguo ayuntamiento de Vicálvaro. Su sucesor en el sillón municipal, Miguel Ángel García Lomas, fue el artífice de esta intervención, que se llevó a cabo el 24.9.1974. «Salía más barato rehabilitarlo que demolerlo pero no se respetó porque lo que no fuese la ciudad parecía no importar. El reloj del edificio se vendió al chatarrero y los vecinos salvamos la balconada de ese mismo destino», asegura González. Torralba contrapunta que «aunque fue una pena su derribo, tampoco era un edificio de mucho valor arquitectónico o histórico. Era el típico ayuntamiento de pueblo. No servía para ejercer las funciones de Junta de distrito. Por eso se tiró». En su lugar se construyó la nueva Junta, que antes acogió el centro de salud y la casa de socorro.

Payos y gitanos

En 1975 murió el doctor Antonio de Andrés, toda una institución para los vicalvareños. «Te veía por la calle con mala cara y te metía en un portal a ver si estabas enferma. Era de esos médicos que no les importaba pasar toda la noche junto a tu cama para cerciorarse de que te curabas», asegura Torralba. En marzo de 1979 fue trasladada al cuartel la imagen de Santa Bárbara del grupo de artillería de Ifni (localidad del Marruecos español, actual Sidi Ifni). Durante las fiestas de esta santa, en diciembre, el cuartel disparaba cañonazos al ritmo del himno de artilleros. En los 70, Vicálvaro fue uno de los espacios de Madrid con más salas de fiesta. Su fama era tal que Los Chichos llegaron a tocar 2 veces en el barrio.

Las primeras elecciones democráticas trajeron una victoria aplastante del PSOE. El casco antiguo de Vicálvaro presentaba un importante abandono. El Consistorio tuvo que efectuar una fuerte inversión para dotar de equipamientos la zona.El presupuesto municipal de 1982 consignó dinero para pavimentar algunas calles y para alumbrar el barrio de San Juan. Entre 1984 y 1986 se creó el parque de la Vicalvarada, el polideportivo y el centro cívico integrado. También se invirtió en la urbanización de los barrios Norte, de las Cruces, el Anillo Verde y las Mil Viviendas. El 8.1.1985, en el colegio Doctor Severo Ochoa se juntaron en unas aulas por primera vez en España a payos y gitanos. La droga golpeó de forma contundente al barrio. «Llegó a venderse en la calle Real», asegura Torralba.

Los vecinos trataron de resucitar la casi extinta fiesta de Santa María la Antigua del mes de agosto. González explica cómo Rodríguez Sahagún les dio de su propio dinero 30.000 pesetas para comprar cohetes. Esa fue la única aportación municipal durante varios años. El PP recuperó la fiesta, al igual que la de El Carmen, que se celebraba en septiembre. A finales de junio de 1989, Vicálvaro se convirtió en distrito independiente. Los vecinos lo celebraron impulsando la fiesta de San Juan, para reivindicar su personalidad propia dentro de Madrid.

Y no solo se convertía en distrito, sino en espacio universitario. Los ministerios de Defensa y Cultura acordaron el usufructo del edificio. El Ejecutivo dirigido por Javier Solana realizó una enorme remodelación. Solo 1 año después, el inmueble se convertía en el Centro de Estudios Sociales y Jurídicos Ramón Carande, adscrito a la Universidad Complutense. Este centro fue absorbido en 1996 por la nueva Universidad Rey Juan Carlos. La Universidad desarrolló en los solares anexos al antiguo cuartel nuevas dependencias como el Aulario, la Biblioteca y el Edificio Departamental. El 20.4.2009, el Ministerio de Defensa cedió definitivamente el complejo a la universidad.

Los 90′ fueron un momento de expansión urbanística en Vicálvaro. Se construyó Valdebernardo al oeste del casco histórico. El 5.11.1999 se tiraba la fábrica de cementos, que se trasladó a Morata de Tajuña por la modificación de las ordenanzas municipales de medio ambiente. Su derribo dio paso al nuevo barrio de Valderrivas. «Podría haberse dejado la torre de la fábrica como hito arquitectónico e histórico, pero se tiró para hacer una calle», recuerda González.

Torralba presume del enorme cambio que ha experimentado el distrito en los últimos 15 años. Actualmente, Vicálvaro cuenta con 5 escuelas infantiles, 3 colegios nuevos, 1 instituto, 2 piscinas cubiertas,1 centro cultural,1 biblioteca, 1 escuela de música y 1 centro social polivalente. También se han creado el parque de la Cuña Verde y el de Valdebernardo. En 1998 llegó el Metro a la localidad, aprovechando la antigua línea del tren de Arganda. El 10.7.2001 se construyó Faunia. En 2011, una investigación arqueológica halló una necrópolis visigoda en un valle del distrito.

En los próximos años, casi todo el futuro de Madrid pasará por Vicálvaro. Varios de los desarrollos urbanísticos futuros más importantes (El Cañaveral, Los Cerros, Los Ahijones y Los Berrocales) se realizarán en esta zona, que alberga la mayor reserva de terreno de la capital. Miles de personas han resultado afectadas por una serie de estafas en cooperativas radicadas en estos nuevos ámbitos.

González estima que Vicálvaro ha sido víctima de su anexión a Madrid. «Coslada es un municipio vecino a Vicálvaro que, con sus problemas, ha crecido como ha querido y tiene una importante población. Si nosotros hubiésemos mantenido nuestro territorio y crecido como municipio independiente, ahora seríamos una ciudad de 350.000 habitantes. Sin embargo, tenemos 76.000 y no tenemos todos los equipamientos ni la importancia que deberíamos dentro de la capital». Torralba replica que «Vicálvaro ya no es un pueblo aunque lo sigue siendo. Mantiene y ha revitalizado sus fiestas autóctonas. Sus vecinos han luchado por mejorar el lugar y le han dado su personalidad. Las personas mayores siguen defendiendo esa idea de pueblo. El que venga podrá observar que el avance que ha supuesto la integración en la ciudad no le ha quitado su personalidad». 

Pueblo ‘ahumado’ de Madrid 9.12.2011. Enrique Villalba. Madridiario

Conocido como «El Ruedo», este inmenso bloque de viviendas para realojados, construido entre 1986 y 1989, está emplazado junto a la M 30 fue uno de los proyectos más polémicos de los últi- mos años de Madrid. Su arquitecto fue Francisco Javier Sáenz de Oíza.

Se trataba de realojar a los chabolistas del Pozo del Huevo, un total de 320 familias de escasos recursos económicos

Al arquitecto se le planteaba el gran reto de construir un edificio en un espacio problemático por el ruido y la contaminación, y con un presupuesto escaso que no le permitía utilizar materiales de coste elevado.

La solución a estos problemas la encontrará utilizando una planta que describe curvas y con un modelado suave y sin aristas en el muro. La fachada telón en esta red viaria, se encuentra interrumpida por pequeñas ventanas cuadradas que se reparten modularmente sin llegar a romper la forma cerrada del muro. El material empleado, ladrillo, se adecúa al presupuesto y es típico de la arquitectura madrileña tradicional.

El aspecto sinuoso del edificio favorece la creación de espacios centrales de jardines que contrarrestan el aspecto de muro cerrado que su visión tiene desde la carretera.

El emplazamiento del inmenso bloque de viviendas para realojados de la M-30 fue uno de los proyectos más polémicos de los últimos años en Madrid. Su arquitecto, Francisco Sáenz de Oíza, el mismo que se había encargado del proyecto del BBV, se plantea esta nueva construcción como un nuevo reto. Intenta solucionar en un gran bloque unitario el realojamiento de los chabolistas del Pozo del Huevo, un total de más de 300 familias con escasos recursos económicos.

El aspecto que presenta este edifico es el de una forma modulada y sin aristas, se configura en leves curvaturas que van dibujando la idea de una calle impuesta por la situación cercana a la vía de circunvalación M-30.

La fachada-telón en esta red viaria está compuesta, como todo el bloque lineal, de pequeñas ventanas cuadradas que se reparten modularmente sin llegar a romper la forma cerrada del muro de ladrillo dando un aspecto estéticamente feo. El ladrillo nuevamente ocupa el papel protagonista del edificio por tratarse de un material económico y por tanto adaptable al presupuesto de la edificación y en consonancia con la tradicional arquitectura madrileña.

El aspecto sinuoso del edificio tiene un doble aprovechamiento: por un lado supone un aislante de los ruidos de la principal carretera de circunvalación y por otra parte favorece la creación de espacios centrales de jardines que se mantienen totalmente a espal- das de la carretera. Frente a la monotonía del color y de la estructura de la parte exterior hacia el interior, la fachada presenta una gran variedad de colores.

En el Informe «Análisis de Barrios Vulnerables», de DUyOT-ETSAM-UPM, se identifican como barrios vulnerables en 2001

FONTARRON

BARRIOS VULNERABLES 2001 FONTARRON

Se sitúa en el SEde Madrid, forma parte del distrito de Moratalaz, localizado entre la M‐30 (límite con el destrito de Retiro) y la M‐40 (que lo separa del distrito de Vicálvaro).

El área se encuentra en el S del distrito, rodeada por los barrios de Pavones, al este, y Vinateros, al norte. Limita al sur con la carretera de Valencia (A3), que supone el límite con el distrito de Puente de Vallecas. Se trata de una zona de bloque abierto, cuyo viario principal es la calle Encomienda de Palacios, que separa este ámbito en dos grandes áreas estructuradas por un esquema viario en fondos de saco, con zonas libres y paseos peatonales en las áreas interbloque. Es una zona residencial, que cuenta con cuatro colegios, un centro de educación especial, un centro cultural y una galería de alimentación. Se encuentra próximo al centro de salud y al polideportivo del distrito, localizados en Pavones.

1997 PGOUM

PGOUM 1997 División Administrativa

PGOUM 1997 Cartografía

PGOUM 1997 Gestión

PGOUM 1997 Ordenación

PGOUM 1997 Planeamiento

PGOUM 1997 Análisis edificación

PGOUM 1997 Catálogo Edificación

PGOUM 1997 Elementos singulares

La edificabilidad residencial remanente, a 1.1.2016, en el Distrito de Moratalaz es, prácticamente NULA

Planes de barrio

Los Planes de Barrio son una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) que tienen la finalidad de avanzar en el reequilibrio social y territorial de la ciudad, mediante la intervención social planificada en los barrios más desfavorecidos de Madrid. Esta iniciativa representa la profundización del modelo de participación ciudadana implantado en la ciudad y la consolidación de los principios de corresponsabilidad y solidaridad territorial que han sustentado desde el año 2003 el diseño y ejecución de los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial (PEI). La elaboración de los Planes de Barrio ha supuesto la incorporación activa de organizaciones vecinales y sociales en la formulación, elaboración y evaluación de las políticas municipales, fundamentalmente las sociales, así como el trabajo coordinado de todas las Áreas del Gobierno Municipal. En una primera etapa, el Área Delegada de Participación Ciudadana y la FRAVM seleccionaron de manera consensuada dieciséis barrios de la ciudad. Para ello, se tuvieron en cuenta los resultados de un exhaustivo trabajo de investigación encaminado a valorar y comparar en cada barrio una serie de indicadores como: tasas de educación, desempleo y población joven, número de inmigrantes, precio de la vivienda e ingreso per cápita, entre otros.

En el Plan de Barrios 2013-2016, se incorpora El Ruedo/Polígonos A y C.

Respecto a los polígonos A y C, Patxi Laquimíz. ETSAM, presentaba en el 10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10) la ponencia, SD-9. Renovación urbana de la ciudad consolidada. Organizada por el Ayuntamiento de Madrid, Un ejemplo de actuación integral de renovación urbana en la periferia: el caso del «Plan especial de los Polígonos A y C de Moratalaz», destacando, amado de conclusión 8 aspectos claves, que bien pueden ser extrapolados a muchas de las intervenciones en la edificación barrios en los 50′, 60′, 70′ y 80′, o Esther Higueras (ETSAM) en «La Rehabilitación ecológica y bioclimática de la ciudad consolidada».

  1. Redimensionado y asignación funciones específicas al espacio libre: suelo de potencial uso privado. Aquel, que siendo de propiedad o uso público, se considera susceptible de cesión, temporal o definitiva, a particulares para los usos y vocaciones siguientes: Ampliación de la edificación existente; Construcción de ascensores externos a la edificación existente.; Jardines asociados a viviendas en planta baja; Huertos urbanos; Edificios de equipamiento multiuso; Remodelación de edificio comercial; Piscinas y Aparcamientos subterráneos.
  2. Reubicación aparcamiento eliminado en superficie Fases PEMMAU vinculadas a la ejecución de nuevos PAR. Otras posibles soluciones: aparcamientos en altura adosados, o mecanizados subterráneos. Estudios de viabilidad).
  3. Importancia Acciones sobre la edificación. Mejoras básicas: habitabilidad y accesibilidad. Optimización de sus rendimientos climáticos y energéticos. Potenciar AA.EE.: presencia de empresas dinamizadoras de su economía y comercio. Recualificar barrio: introduce actividades que contribuyen a la integración social nuevas oportunidades culturales, deportivas o de ocio. Mejora calidad vida y mejora del paisaje urbano y estetica …necesidad de involucrar a las Comunidades de Propietarios (CC.PP.): Participación.
  4. Necesidad de contraste y concertación con Áreas Municipales.
  5. Proceso de Participación. Durante el Periodo de Información Pública. Orientado a las CC.PP. Capacidad modificación propuesta. Demandas vecinos. Validar: Equipamiento básicos, huertos, piscinas, Ascensores, ampliaciones viv., aparcamientos en altura, Jardines privados, jardines comunitarios.
  6. Nuevo instrumento facilitar procesos: Oficina de Espacios Interbloques.
  7. Carácter piloto y continuidad del proceso en un futuro

ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN DISTRITO: MORATALAZ.

El distrito está delimitado físicamente por grandes infraestructuras de movilidad (M-30, A-3, M-40 y M-23) y limita con los distritos de Retiro, Puente de Vallecas, Vicálvaro y Ciudad Lineal. Se caracteriza por tener una tipología edificatoria generalizada de bloque abierto, de comienzos de los años sesenta, y por tener una población envejecida con un 25% por encima de los 65 años, donde solo el 12% tiene menos de 14 años, de un total de más 94.000 habitantes. El origen del distrito es la Colonia de Ferroviarios, de finales de los años 20′ del pasado siglo, alcanzando su momento de auge con las promociones privadas y públicas de viviendas en la década de los sesenta que conforman, en su espacio central, el distrito con la tipología de bloque abierto y espacios libres entre bloques, siendo la necesidad de aclarar la titularidad, la gestión y el mantenimiento de estos espacios uno de los problemas más urgentes del distrito. Finalmente, con el desarrollo de la planificación prevista por el PGOUM-1985 se termina de colmatar, con vivienda, los límites físicos del distrito, tanto en Pavones, su extremo E, como en el barrio de Marroquina, en el oeste. Desde el punto de vista de los usos, se trata de un distrito prácticamente monofuncional, destinado a uso residencial donde la actividad económica se concentra en el uso terciario comercial.

A. ÁREAS.

A.1 ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACIÓN. Se han delimitado tres áreas que coinciden con las contenidas en el expediente de delimitación de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (A.P.I.R.U.) en el distrito, con la denominación de:

14.1 Moratalaz Promoción Pública

14.2 Moratalaz Promoción Privada

14.3 Polígonos E – I – Z.

En principio las 2 primeras áreas estaban incluidas dentro del mapa de de las APIRU y durante la tramitación del expediente de delimitación se estimó la alegación presentada para incluir también el área delimitada por los polígonos E, I y Z. Si bien todas las áreas tienen características similares que justifican su inclusión presentan valores que determinan un orden de prioridad de intervención, siendo el más urgente el 14.2 y el menor el 14.3. El ARRU Polígonos A y C está contenido dentro del área 14.2.

No obstante, los 3 APIRU’s se encuentran como prioritarios en cuanto a la denominación de “Ordenación y Gestión” referida al estudio de titularidades de los suelos en los espacios libres entre bloques.

A.2 ÁREAS DE CENTRALIDAD URBANA. Las áreas de centralidad se delimitan en función de la concentración de flujos, actividad económica, usos dotacionales, nudos de transporte, accesibilidad y otras circunstancias que singularicen espacios dentro de la trama del distrito o del municipio, si fuera el caso, si su singularidad trasciende. Con estos criterios se distinguen tres áreas: la que se localiza en torno al comercial Alcampo al oeste del distrito; una intermedia en torno a la zona conocida como “La Lonja” que se desarrolla a lo largo de la calle Camino de Vinateros desde el Centro Cultural Chillida hasta el espacio conocido como “El Torito”; y por ultimo al este, en la zona de Pavones, en torno a la manzana donde se sitúa la Junta Municipal y el Centro Deportivo de Moratalaz.

A.3 ÁREAS DE OPORTUNIDAD. Para su delimitación se ha considerado tanto la concentración espacial de parcelas vacantes, la mayor parte de ellas de titularidad pública y con calificación de uso dotacional, como los espacios urbanos del distrito que podrían incorporarse a un proceso de transformación que posibilite una mayor calidad urbana, mezcla de usos o la puesta en valor de espacios que en la actualidad tienen carácter residual. Se han propuesto cuatro áreas de oportunidad que, en algunos casos, se superponen con áreas de centralidad buscando incrementar esta función focal dentro del distrito.

Sus localizaciones están:

-Al O: en torno a la parcela dotacional actualmente vacante, donde se ubicará la futura escuela de música del distrito, extendiéndose hacia el norte hasta llegar al CDM “La Elipa”. Está área tendrá sus influencias en el entorno próximo llegando hasta el espacio público alrededor del comercial Alcampo.

– Al E: se distinguen 3 áreas, en el ámbito del Ensanche de Pavones que contiene una importante concentración de parcelas públicas vacantes; 2 manzanas intermedias que contienen el paseo de “Las Latas” y el paseo peatonal que une las calles Hacienda de Pavones y Luís de Hoyos Sainz; por último, el área que comprende la manzana de la Junta Municipal y el deportivo de Moratalaz hasta la calle del Templo.

B. REDES

B.1 RED DE PROXIMIDAD La propuesta de esta red está integrada por aquellas parcelas y locales que son fundamentales en la vida diaria de los vecinos por satisfacer sus necesidades cotidianas. Tiene como primera base gráfica todas las parcelas calificadas en el PGOUM 97 como equipamientos dotacionales (deportivos, educación, salud, culturales quedando en un segundo plano de representación aquellas parcelas que están vacantes y que, por tanto, aún no están incorporadas a la vida del distrito al igual que aquellas que, por su uso concreto, tampoco forman parte de sus necesidades diarias. Se añaden a estas, las dotaciones en locales no calificados y las parcelas de uso comercial Se han incorporado otras capas como la red de ejes terciarios, contenida en el PGOUM 97, y las propuestas de intervención:

– En viales existentes para dotarles de un mayor carácter de proximidad y jerarquía: Camino de Vinateros, Fuente Carrantona, Hacienda de Pavones, Avenida del Doctor Garcia Tapia, Avenida de Moratalaz y Arroyo de la Media Legua.

– Creación de una red interior de itinerarios en los espacios libres de las manzanas que coinciden con las APIRU. Pretenden crear un entramado de recorridos peatonales y ciclistas que relacionen espacios singulares con dotaciones, calificadas o no; lugares de ocio y de actividad económica, que permitan, además, cualificar y significar espacios . Se han representado las correspondientes a los polígonos A, C, H, G, y X quedando pendientes en el resto de polígonos. – Intervenciones en edificios dotacionales dispuestos a lo largo de los itinerarios antes citados y que requieren de una mayor y mejor interrelación con estos.

B.2 RED DE IDENTIDAD. Se ha propuesto una red de elementos físicos que pueden representar identidad en el distrito cuya singularidad puede, en algún caso, trascender el distrito. Los criterios adoptados para definirlos han sido: percepción propia como hitos, catálogos de arquitectura, colonias o edificios protegidos, ejes con propiedades identitarias, elementos aglutinadores de flujos o actividades, espacios y dotaciones reconocidos por los vecinos, y la red existente de grandes parques y zonas ajardinadas. Como complemento a estos elementos se han incluido los itinerarios trazados en los espacios libres entre bloques como propuesta que debe de incorporarse a la red de identidad del distrito como trama de segundo orden para la movilidad peatonal y ciclista entre los elementos de proximidad e identidad.

B.3 RED AMBIENTAL. En esta red se proponen elementos para configurar una “infraestructura verde distrital” con la idea de crear una red interconectada de espacios “naturalizados” en el distrito. Esta constituida por las grandes zonas verdes del distrito, los espacios libres entre bloques, los espacios deportivos con grandes extensiones de suelo natural, completada con las propuestas de intervención en los viales más estructurantes del distrito para naturalizar su trazado o transformarlas en vías parque, nuevos trazados ciclistas e intervenciones en zonas verdes y espacios deportivos para mejorar su estado o su comportamiento metabólico.

B.4 RED DE MOVILIDAD. La red de movilidad está propuesta sobre el criterio de considerar las grandes manzanas contenidas en las APIRU como áreas de prioridad peatonal y ciclista quedando el resto de viales que las rodean como colectores locales que conectan con los grandes ejes cívicos urbanos que estructuran el distrito y permiten la interconexión distrital. Se completa con 2 propuestas de “vías parque” por su trazado colindante con los grandes parques del distrito, las propuestas de nuevos itinerarios ciclistas y la atención que se debe prestar a la conexión con el distrito de Ciudad Lineal por la Avenida de las Trece Rosas.

C. MAPEO Las sugerencias más repetidas se pueden agrupar en grandes apartados de proximidad, infraestructuras, medio ambiente y regeneración energética de edificios, públicos y privados, que se concretan, entre otras, en intervención en espacios libres entre bloques en los polígonos de bloque abierto, la solicitud de nuevas dotaciones en parcelas vacantes y mejora de las ya existentes, intervenciones de mejora y regeneración en las grandes zonas ajardinadas del distrito o fomento de la movilidad ciclista.

D. PROGRAMA DE ACCIONES

D. 1 ACTUACIONES DE REMODELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.(PEL) Se han propuesto 2 itinerarios con carácter estructurante

– Itinerario Moratalaz Promoción Privada (520)

– Itinerario “Saliendo de El Hoyo” (521) El primero tiene dos acciones vinculadas: 1. Intervención en los polígonos A y C. (229) Completar las obras de intervención en espacios preferentes, iniciados con los itinerarios peatonales y ciclistas dentro de los polígonos A y C, continuando con tres plazas estanciales (P1, P2, P3), desarrolladas en el marco de un proceso colaborativo, y urbanización de los restantes espacios de intervención preferente previstos.

Espacio P1 Superficie: 4.400 m2 Presupuesto obra en espacio público: 880.000€ Proyecto: 18.000€

Espacio P2: Superficie: 8.700 m2 Presupuesto obra en espacio público: 1.740.000€ Proyecto: 18.000€

Espacio P3: Superficie:2100 m2 Presupuesto obra en espacio público: 420.000€ Proyecto: 18.000€

Espacios de intervención preferente: Superficie: 6.900 m2 Presupuesto obra en espacio público: 1.035.000€

Esta intervención se completará con actuaciones vinculadas en el polígono G con las intervenciones en los espacios entre bloques de:

Espacio Biblioteca Superficie: 7.600 m2 Presupuesto: 1.140.000€

Itinerario desde Biblioteca a C.P. Real Armada. Superficie: 18.300 m2 Presupuesto: 2.196.000€

2. Intervención en el Polígono H. (228) Completar las obras de urbanización iniciadas por la J.M. de Moratalaz en el entorno de la plaza de “El Torito”, desarrollando espacios accesibles en el interior de la manzana, que conecte la calle Hacienda de Pavones con el Centro Cultural “El Torito”, y obras de mejora en el entorno del C.P. Conde Arruga. Superficie: 25.400 m2 Presupuesto: 3.048.000 m2 (600.000€ Junta Municipal) Resto: 2.448.000€ Se completan las actuaciones en espacio público con una acción puntual en:

3. Intervención en el entorno de la futura Escuela de Música “Alrededor de la Música” (230) El objetivo es conseguir un espacio libre integrado y en dialogo con la futura escuela de música así como un itinerario, seguro y reconocible de prioridad peatonal, en coexistencia con los vehículos a motor, que conecte con la red distrital peatonal prevista en las manzanas de bloque abierto del mapa de las APIRU. Superficie: 33.100 m2 Presupuesto: 3.100.000€

D.2 ÁREAS DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN (PIA)

1- Itinerario “Saliendo de El Hoyo”. (521) Para la ejecución de este itinerario estructurante, con el mismo objetivo que el señalado para el anterior, es necesario atender a dos acciones vinculadas que requieren de planeamiento de desarrollo para su implementación.

1.1 “El Hoyo” (808) Actuación en el entorno de la parcela dotacional deportiva conocida como “El Hoyo”, en la que se pretende poner en valor parcelas de suelo que en la actualidad están vacantes destinadas a uso dotacional privado, propiedad del Arzobispado de Madrid, y hacer visible el recorrido peatonal conocido como paseo de Las Latas, mediante una nueva ordenación del suelo publico y privado y creando nuevas alineaciones; así como integrar en la acción las actuaciones de otras Áreas Municipales sobre la dotación deportiva para procurar mejor accesibilidad.

1.2 “Pavones” (809) La segunda actuación vinculada está centrada en la gran manzana de uso dotacional en la que se pretende, mediante planeamiento de desarrollo; cambiar la monofuncionalidad existente en la actualidad introduciendo usos complementarios que creen tensión urbana y complejidad de usos en esta parte del distrito, permitiendo que las parcelas vacantes dotacionales, públicas y privadas, se ocupen de manera que no constituyan una barrera entre las dos manzanas residenciales con las que mantiene colindancia al norte y sur y contribuyan a estructurar este vacío urbano actual.

2. AC.14.01 Escuela de Música.

3. AC.14.02 La Lonja – El Torito

4. AC. 14.03 Polideportivo de Moratalaz (Intercambiador de Transporte)

Estos 3 espacios se han reconocido como Áreas de Centralidad por entender que estos tejidos del distrito tienen un carácter aglutinador de funciones y actividades especializadas como son las de actividad económica y usos dotacionales junto con el uso residencial. En alguno de ellos coinciden estas singularidades y en otros se pretende potenciar ese carácter central por presentar cualidades incipientes. Su completo desarrollo como centralidades se conseguirá mediante planeamiento de desarrollo que establezca una regulación específica para estas áreas, tanto de carácter urbanístico como de orden económico.

D3 REGENERACIÓN DE BARRIOS. (PIB) Se incluyen en esta actuación los 3 APIRUs delimitados en el distrito:

14.02 “Moratalaz Promoción Privada”

14.01 “Moratalaz Promoción Pública”

14.03“Polígonos E, I, Z” El objetivo es incluirlos en un trabajo de Gestión para el estudio y análisis de propiedad del suelo entre bloques y, en su caso, la obtención de estos suelos.

D4 MOVILIDAD. (PEM) Se proponen dos actuaciones de movilidad:

410. Eje Cívico Camino de Vinateros.

712. Supermanzanas Moratalaz

En la actuación 410 se propone la intervención en la sección viaria para la ordenación de la movilidad ciclista, peatonal, motor y del espacio público, para la incorporación de este eje a las redes de proximidad, ambiental e identidad, interviniendo en la naturalización y fomento de actividades para su conformación como eje cívico urbano.

En la actuación 712 se propone el estudio del tráfico rodado en torno a las manzanas de movilidad peatonal y ciclista, y la ordenación de la superficie de aparcamiento y sus alternativas a la supresión de espacio de aparcamiento en el interior de las manzanas.

E. PROGRAMA DE ACCIONES PRIORITARIAS 2016 – 2017 De las actuaciones descritas se han seleccionado algunas para desarrollar en el periodo de 2016 a 2017, pudiendo ampliarse, aquellas no finalizadas en este periodo, hasta el 2018.

E1. REMODELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

1. Actuaciones Estructurantes

520 Itinerario Moratalaz Promoción Privada

521 Itinerario “Saliendo de El Hoyo”

1.1 Actuaciones Vinculadas

228 “El Torito”

229 “Polígonos A y C

808 “El Hoyo”

809 “Pavones”

1. Actuaciones Puntuales

230 “Alrededor de la Música”

E2. REGENERACIÓN DE BARRIOS

1 APIRUs de Gestión.

14.02 Moratalaz Promoción Privada

14.01 Moratalaz Promoción Pública

14.03 Polígonos E, I, Z

Mapa Sonoro DIURNO MORATALAZ 2006

En el Plan Municipal de Vivienda Nueva 2016-2019 NO aparece ninguna operación en MORATALAZ

Moratalaz está completa. Ya ha cumplido 57 años. Urbis dió de sí todo (y un poquito más), en 1985 aparecía en el diario El País, «Moratalaz cumple 25 años de espera. Lo que iba a ser una ‘ciudad dentro de la ciudad’ se ha quedado en un enorme dormitorio urbano».

«Nacido en 1957, con la bendición del Plan de Urgencia Social del Ministerio de la Vivienda, Moratalaz es un caso peculiar de barrio interclasista en Madrid. El éxodo rural provocaba un chorreo humano incesante sobre la ciudad, y Moratalaz, antiguo espacio de dehesas y maniobras militares estaba a sólo 5 km de la Puerta del Sol y muy cerca del Retiro. El plan ofrecía subvenciones a cuanta empresa privada acometiera planes de urbanización. Urbis, S.A. emprendió la tarea de transformar las doscientas cincuenta hectáreas en un barrio modelo.

La pegadiza publicidad que llovió sobre los madrileños en los años 60′, «Mi papá ha comprado un piso en Moratalaz…», se metió como la Coca-Cola en la vida de los sufridos pioneros que aceptaban más de 10 horas de trabajo para pagar las casas de 58 m2 al principio y sin apenas dotaciones colectivas, que se fueron transformando en los decentes apartamentos de 92 y 135 m2 de finales de los setenta, momento en que se produce la tercera y última fase.

El desfase entre las promesas del plan y la realidad—«primero edificar, luego urbanizar» era la máxima en los sesenta—provocó la aparición en 1961 de la Asociación de Vecinos de Moratalaz. Era el único tipo de asociacionismo permitido, pero fue modélica en cuanto a sus luchas para conseguir el parque, las guarderías, las escuelas y todo el equipamiento colectivo prometido. El polideportivo, por ejemplo, inaugurado en 1973, es uno de los grandes atractivos de Moratalaz. Con sus espléndidas piscinas de verano, disfrutadas por madrileños de los vecinos Vicálvaro o Vallecas.En el 2001 Moratalaz sigue teniendo la morfología de barrio interclasista, joven, que podía haber sido aún más habitable si se hubieran cumplido sus planes originales.»

Y en 1979 daban La Luz de alarma por exceso de viviendas, luego el Ruedo, y Real-Urbis en 2011, y todos reinciden en lo que se convierte en tema «mayor» en pleno s XIX: los espacios públicos, la rehabilitación sostenible del espacio público.  La innovación en la gestión del suelo en espacios públicos …


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.