CALAHORRA / Calagvrris

tabla CALAHORRA % edad+tamaño edificacion.jpgtabla CALAHORRA edad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial de CALAHORRA, La Rioja.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2015), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

piramide-calahorra

tabla CALAHORRA.jpg

calahorra-catastro-2014-2016calahorra-ine

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Calahorra es un municipio de 93,57 km2 y una ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja en España, en la comarca de la Rioja Baja, en el valle del río Ebro justo en el punto en que éste recibe al río Cidacos, en el límite de La Rioja con Navarra y en plena vega agrícola, lo cual le permite mantener, desde tiempos inmemorables, una producción hortícola destacada.

Su núcleo urbano original se alza sobre una pequeña colina de 358 m de altitud situada en la margen derecha del Ebro. A sus pies se extiende la urbe que desbordó las viejas murallas ya en tiempos de los romanos, que construyeron el circo y otros servicios fuera del núcleo poblacional. Más tarde, a orillas del río, se construyó la catedral y el palacio episcopal, sede de la diócesis calagurritana.

La ubicación, que domina las terrazas fluviales de los alrededores y tiene un carácter eminentemente defensivo, explica la antigüedad del asentamiento. Los autores clásicos reconocen el papel preponderante que tuvo la ciudad en las Guerras Sertorianas y la fidelidad que guardaban sus habitantes a su caudillo.

Calahorra limita con los municipios al N de Sartaguda, Andosilla, San Adrián y Azagra en Navarra; al S con Autol y Quel; al E con Rincón de Soto; al O con El Villar de Arnedo, y Pradejón.

CALAHORRA RELIEVE.jpg

Es la segunda ciudad de la Comunidad Autónoma de La Rioja en importancia y población tras la capital, Logroño.

El núcleo original del asentamiento prehistórico y romano se halla en el cerro que se eleva sobre las vegas. Este núcleo poblacional mantiene, a primera vista, una traza árabe. Consta, sin embargo, de tres subnúcleos diferenciados. La zona conocida como El arrabal, que se sitúa en el extremo nor-oriental y es una pequeña agrupación de casas. Lindando con el Arrabal al sur del mismo se sitúa el núcleo original del asentamiento prerromano que destruyeron estos durante su conquista. En él se encontraban el Palacio Real, con su castillo, y la antigua catedral. Finalmente la expansión romana se asentaría al oeste de los anteriores sobre los años 74 y el 34-36 aC Los tres núcleos conforman la traza urbana del cerro que luego se extendería en posteriores ensanches al rededor del mismo.

Al sur del mismo se sitúa el paseo del Mercadal, que ocupa el sitio donde estuvo el circo romano y detrás de él el ensanche moderno que se extiende por la llanura fluvial hasta la ubicación del cementerio. Por el norte se construyó el palacio diocesano y la catedral.

La expansión industrial de finales del siglo XX llevó a la creación, al lado de la carretera nacional N-236 del polígono industrial «Tejerías».

Ubicada en pleno valle del Ebro, Calahorra goza de enlaces con todas las infraestructuras de comunicación que recorren el valle y comunican la vertiente cantábrica con la mediterránea. La carretera nacional N-232 y la autopista AP-68 unen la ciudad con la capital riojana, Logroño, que está a 48 km al O, con Zaragoza al E a 125 km y con Bilbao, a 172 km al O. Por el E está el enlace con la autopista AP-15, que recorre toda Navarra, y la nacional N-121, que hace la misma función, comunicando el eje del Ebro con las tierras navarras y los Pirineos hasta la frontera con Francia y el mar Cantábrico.

Como cabeza comarcal, además de las vías principales, parten de Calahorra carreteras comarcales que la unen con los pueblos del valle del Ebro y del Cidacos. La LR-134 hacia el N la une con San Adrián y al S con Arnedo, la otra población importante de la comarca, junto con Alfaro La LR-486, con Azagra y la LR-482, con Murillo de Calahorra.

Ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fiel Ciudad. Desde los siglos IV-V, es sede de la diócesis de su mismo nombre, que en tiempos pasados llegaba hasta el Cantábrico

calahorra-panoraDestaca por su producción agrícola, sus viñedos y su antigüedad. Fue importante ciudad romana, la Calagurris Nassica Iulia, con ceca que mantuvo hasta la Edad Media. Por ello ofrece una gran variedad de monumentos y rasgos históricos, fundamentalmente romanos. Calahorra, además, es cuna del gran maestro en oratoria Marco Fabio Quintiliano, autor de varios textos y maestro en la corte romana. En su honor se erige una estatua frente al Ayuntamiento. Como curiosidad, en honor a la ciudad se le otorgó a un cráter de Marte el nombre de Calahorra.

«…El río Ebro es la arteria principal que drena este territorio y discurre por la parte norte del municipio, marcando el límite administrativo con la comunidad Foral de Navarra. En gran parte su protagonismo se ve relegado a un segundo plano en favor de su afluente el río Cidacos por ser éste el que avena la parte central del término municipal y sobre todo, por transcurrir próximo al núcleo de población, en dirección oeste-este. Tras nacer en tierras sorianas y recorrer en dirección norte 77 km, desemboca en el Ebro al no- reste de nuestra localidad.

Además de la red principal, el termino está avenado por una extensa red de barrancos, yasas y arroyos estacionales, entre las que destaca por su complejidad la que avena todo el amplio espacio del monte los Agudos y que desagua en dirección noreste en el río Machín ya en las proximidades del Ebro, yasas de la Degollada, Marujaina, las Conchas y del Bardajé. Igualmente es preciso destacar en este entorno la presencia de un conjunto de presas y humedales, el embalse del Perdiguero, las lagunas de la Degollada y el Recuenco, y la desecada laguna de la Estanca.

En este apartado hay que destacar la confluencia fluvial Ebro-Cidacos; tanto por derivar de ella la conformación de un entorno de indudable valor medioambiental que a su vez destaca por su papel de corredor biológico y conector de otros ámbitos naturales; como por su función generadora de todo un complejo y rico sistema productivo de explotación agrícola intensivo de huertas. A ello está ligado una importante red de canales y acequias de riego, entre las que hay que destacar por su relevancia, el canal de Lodosa. A excepción del embalse del Perdiguero no existen embalses con gran capacidad lo que deriva en una escasa regulación. Hay que significar en los últimos años la construcción de la presa de Enciso, aguas arriba del Cidacos, como futura infraestructura de abastecimiento y de regulación de agua a la zona…»

Medio Fluvial. Avance PGOU febrero 2017

Calahorra mapa base.jpgEn cuanto a las comunicaciones por ferrocarril, Calahorra tiene estación en la línea Castejón-Bilbao de RENFE que recorre el valle del Ebro y la comunica con Logroño, Zaragoza y el resto de la red principal de los ferrocarriles españoles. Contó años atrás con una línea de ferrocarril de vía estrecha que recorría el valle del Cidacos y que dejó de operar en la década de los años 1960 del siglo XX. En la actualidad está convertida en una Vía verde que llega hasta Arnedillo.

«…Cuando los romanos tomaron contacto con La Rioja no existía un territorio unificadamente administrado, ni étnicamente unificado. Después de una etapa de conquista, Augusto reorganiza la administración y favorece la creación de una buena red de comunicaciones. La Rioja era atravesada por las rutas 1 y 32 y la 34 del Itinerario de Antonino. Otras calzadas secundarias aprovechando el Ebro y sus afluentes de la margen derecha, se trazan a través de los siete valles. 
Efecto de la romanización fue el desarrollo de ciudades, que dispusieron de un amplio territorium salpicado de villas. Cinco son las ciudades, de origen indígena, conocidas por las fuentes Gracchurris (Alfaro), Calagurris (Calahorra), Vareia (Varea), Tritium Magallum (Tricio) y Libia (Herramélluri) que se incorporan a la romanización y se constituyen en centros rectores. Destacan por su actividad administrativa, industrial y comercial. La alfarería se desarrolla en todas las ciudades, Tritium destacó como centro productor. La ciudad mas romanizada fue Calagurris, que dispuso una infraestructura urbana: circo, templos, muralla, cloacas, etc. Transformación del poblamiento indígena de la zona en poblamiento romano. Las creencias romanas arraigan entre los indígenas pero sus creencias ancestrales pervivieron como puede comprobarse en la onomástica, teónimos y símbolos de los monumentos…
Calahorra 1.jpg…La ciudad más romanizada es Calagurris. Recuérdese que es el municipio más antiguo de La Rioja y el que durante más tiempo acuñó moneda. Quizá por ello se pueden encontrar en Calahorra todos los elementos propicios de una ciudad romana.
Dispuso de un amplio territorium salpicado de villas e instalaciones industriales como el taller de G. Valerius Verdullus.
Dado su desarrollo hay que pensar que tuvo foro (Plaza del Raso), por donde cruzaría el decumanus (seguramente las calles Grande y Mayor), pero por ser «ciudad prerromana» no es fácil descubrir en su plano el urbanismo ortogonal romano.
Tampoco puede conocerse el tipo de viviendas (la ciudad está sobre la romana), aunque se han excavado algunas.
Estuvo dotada de todos los servicios, empezando por la seguridad. Se conservan restos de muralla y puertas y portillos visibles o reconocibles por la toponimia. Bien documentados están los relativos a la sanidad e higiene: acueductos, alcantarillas de drenaje y termas.
Para prevenir épocas de escasez se construyó un hórreo bajo el Planillo e Iglesia de San Andrés. Para distracción existió un circo, cuyo espacio ocupa el Paseo del Mercadal, y seguramente un anfiteatro cuyo recuerdo perdura en la calle Coliseo.
Las obligaciones religiosas se cumplían en templos, y se representaron los dioses Júpiter, Cupido, Afrodita y Minerva Pacífica. Y hubo, lógicamente, una necrópolis extramuros, sita junto a la calzada de Vareia y próxima al circo, igual que sucede en Mérida.
Es evidente que en Calagurris se respiraba un buen ambiente cultural. Así lo permite inferir la riqueza de los materiales, la calidad de sus cerámicas, el uso del latín (incluso con incorrecciones ortográficas) y la posibilidad de educar a un personaje como Quintiliano. La ciudad rezumaba romanidad por los cuatro costados.
También de las villas han quedado huellas materiales (estructuras, cerámica) y toponímicas. Los romanos solían deonominarlas con el nombre del propietario y el sufijo -ana (-anus, si se referían al fundus). Es el modelo Atili-ana y Barbari-ana (que queda en el topónimo actual Berberana). Este origen tienen Arenzana, Medrano, Treviana, Trevijano, Zenzano y otros del tipo Antuñán…»
La aportación de Roma a la culutra, José Luis Ramírez Sadaba y Mª Pilar Pascual Mayoral
Calahorra 2.jpg«..Calahorra, sede episcopal, que ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fiel, celebró el bimilenario de su fundación en 1982, pero la presencia humana en la zona es muy anterior: del periodo denominado Musteriense (Paleolítico Medio) hay numerosos restos líticosprocedentes de nuestro término municipal (La Marcú, Montote ó Perdiguero).
Mil años antes de Cristo, grupos de cultura indoeuropea comenzaban a asentarse en esta comarca: el yacimiento de Sorbán, excavado entre 1978 y 1984, es prueba de ello, junto a otros yacimientos similares detectados en la zona: Torre de Campobajo, La Marcú, El Valladar, Pozo de la Nevera, etc. Para el siglo II aC estas poblaciones dispersas desaparecen y surge con fuerza la celtíbera Kalakorikos como importante centro urbano de toda esta zona del valle medio del Ebro
En el siglo I aC la presencia romana y su influencia es completa. Tiberio Sempronio Graco funda Graccurris (Alfaro), que se convirtió con Calahorra (Municipium Calagurris Iulia Nassica) en la cabeza de puente para la posterior anexión militar del norte de la península.       
romana.jpgDel asedio y destrucción de Kalakorikos en el año 72 aC en el marco de las guerras sertorianas, convierten a nuestra ciudad en una segunda Numancia, y surge gracias a los autores clásicos, la primera cita histórica de Calahorra, acuñándose la «Fames Calagurritana» para justificar la necesidad de los sitiados de comer carne humana para poder sobrevivir.
El emperador Augusto concede el sobrenombre de Iulia, alcanzando gran esplendor y surgiendo una ciudad a imagen y semejanza de Roma. Los restos arqueológicos recuperados delatan la presencia de grandes mansiones, termas, circo, templos, etc. Y su importancia estratégica la convierten en ceca durante tres periodos históricos: en las guerras sertorianas, en los reinados de Augusto y Tiberio, y ya en época visigoda bajo el reinado de Suintila.
En Calahorra, nació Marco Fabio Quintiliano, a mediados del siglo I dC y es autor de la Institutio Oratoria: tratado de retórica y pedagogía considerado como un manual para la educación de los romanos. Fue el primer retórico con sueldo del estado romano. Ocupó importantes cargos administrativos, y fue educador de hijos y sobrinos de varios emperadores romanos.
muralla-cmlet-copia.jpgPor primera vez se cita a Calagurris en relación con la religión cristiana con motivo del martirio de San Emeterio y San Celedonio, hacia el años 300 dC, siendo los actuales patronos de Calahorra y de su diócesis. En el lugar del martirio, a orillas del Cidacos, surge la actual Catedral de Santa María.
El año 348, nace Aurelio Prudencio Clemente. Desempeñó altos cargos en la Administración romana de la época, siendo gobernador de importantes ciudades. Escritor prolífico, redactó casi once mil versos, en composiciones métricas que seguían los ritmos latinos clásicos. Se le considera el educador de Europa durante la Edad Media. En 1998, se celebra el 1650 aniversario de su nacimiento, y con tal motivo, la Asociación Amigos de la Historia de Calahorra, inaugurará a primeros de marzo un monumento en su honor.
En este mismo siglo IV se formaría la sede episcopal de Calahorra, que con el tiempo llegaría a ser la capital religiosa de gran parte del norte de la Península, abarcando desde la cordillera Ibérica hasta el Mar Cantábrico. Los datos de los primeros obispos nos son desconocidos, pero en el siglo V ya tenemos perfectamente documentada la existencia de una obispo calagurritano, de nombre Silvano.
Durante la dominación árabe, Calahorra fue una ciudad codiciada por musulmanes y cristianos dada su importancia estratégica. Fue conquistada y perdida varias veces, hasta que el rey García III de Nájera, la conquistó para el Reino de Navarra en abril del año 1045. A partir de esa fecha, fueron los reyes navarros, aragoneses y castellanos quienes se la disputaron encarnizadamente.
El año 1366 fue proclamado Rey de Castilla, Don Enrique II , conde de Trastámara.
Muy importante fue la judería de Calahorra, emplazada en lo que hoy es el Rasillo de San Francisco, hasta su expulsión en 1492. Tenían sus propias leyes, recinto amurallado, etc, y en Calahorra pasó una importante parte de su vida el literario, astrónomo y poeta Abraham Ben Ma.Ir Ben Ezra: uno de los grandes personajes de la cultura hispano hebraica.
La conquista de Navarra por los Reyes Católicos en el año 1512, supuso la definitiva pacificación de la frontera militar castellana con Navarra y Aragón.

En el año 1564 nace en Calahorra, el P. Juan de Jesús María, prepósito General de los PP.Carmelitas. Escritor prolífico y actualmente en proceso de beatificación. También de Calahorra es Pedro García Carrero, médico de Felipe II.

Calahorra es punto importante en el camino de Santiago en su ruta del valle del Ebro, y Ramiro I proclamó en el siglo IX el Voto de Santiago en la Catedral de Santa María, que estuvo vigente hasta la promulgación de la Constitución de las Cortes de Cádiz. Y ya en tiempos más recientes, sirvió de paso estratégico de las tropas napoleónicas en la invasión de 1812.

1851 calahorra coello.jpgHasta bien entrado el siglo XIX, Calahorra continúa siendo una pequeña ciudad agrícola con un casco urbano delimitado por sus murallas medievales. Es a partir de la segunda mitad de ese siglo cuando la sonomía de la ciudad cambia y las estructuras económicas, hasta ese momento basadas en la agricultura, sufren una revolución. Las murallas son demolidas, mejoran las comunicaciones con la construcción de carreteras, el puente de hierro junto a la catedral y la llegada del ferrocarril, pero sobre todo la ciudad asistirá a un desarrollo económico desconocido que vendrá de la mano de la industria conservera dibujando un paisaje industrial y la aparición de una nueva conciencia social entre sus ciudadanos.

En el período que históricamente se conoce como Restauración, Calahorra no abandona su carácter agrario, pero transforma sus infraestructuras agrarias hasta conseguir un sector productivo que apuesta decididamente por el mercado, ampliando la superficie de regadío (Estanca Perdiguero y Canal de Lodosa) para aumentar la producción hortofrutícola e introduciendo el cultivo de remolacha azucarera. La instalación de la “Azucarera” (1916), gracias a la influencia de Tirso Rodrigáñez Sagasta, mantuvo el proceso de crecimiento económico de la capital de la Rioja Baja en los años finales de la Restauración. En el orden urbanístico se inicia una modernización de las infraestructuras urbanas a lo que hay que unir el ferrocarril de vía estrecha de Calahorra-Arnedillo (1922), que sirvió para dinamizar e integrar en el circuito económico a la cuenca del Cidacos, al dar salida a la producción comarcal.

Desde el punto de vista humano, la población de Calahorra incrementa su número en un 50%, pasando de los 8.134 en 1877 a los 12.004 habitantes de 1930. Una sociedad que, sin embargo, tiene unos índices de analfabetismo muy superiores a la media riojana. Donde la desigual social es manifiesta, con una estructura de la propiedad que mantiene un elevado número de arrendatarios y pequeños agricultores al límite de la subsistencia, frente a un pequeño grupo de medianos y grandes propietarios que poseen las mejores tierras de la comarca. Una oligarquía muy presente en las instituciones locales, provinciales y nacionales, que les permite mantener el control social, merced a un perfecto funcionamiento caciquil, que tiene al partido liberal sagastino como fuerza mayoritaria de la ciudad y del distrito.

1886 Calahorra.jpgDentro de la dilatada historia de la ciudad de Calahorra, resalta el hecho de que tan sólo en los últimos dos siglos se comenzasen a notar apuestas decididas por el desarrollo y la modernización de sus comunicaciones. Efectivamente, fue con el paso de un tipo de sociedad postfeudal y absolutista, hacia una realidad estrechamente vinculada con las ideas y las políticas liberales del siglo XIX, donde también emergieron conceptos y adelantos tecnológicos tan novedosos para su época como el de las obras públicas, el carril de hierro, o la máquina de vapor. Tales elementos, dispuestos para el desarrollo del transporte, serían los que finalmente se revelaron cruciales para analizar y explicar el impulso de las comunicaciones en Calahorra y de su región hasta el siglo XX. Además, trazan un sugestivo camino para conocer la realidad económica de este espacio geográfico durante los inicios de la etapa contemporánea a partir del cual, podemos valorar sus repercusiones en el comercio y la industria agroalimentaria coetánea a esos cambios.

«…La primera noticia oficial que se recibe en Calahorra referida a la construcción de un ferrocarril que atravesará su término municipal, llega desde la Diputación Provincial a través del Boletín Oficial de la Provincia de Logroño con fecha 9.4.1856. Tras la fase de participación de los contribuyentes particulares y la búsqueda de apoyos institucionales, el Gobernador en 1857 convoca junta de capitalistas y propietarios a fin de estimular a la suscripción popular, acordando por unanimidad ceder el 80% del importe en venta de los propios de esta ciudad. En 1861 arrancan los trabajos recibiendo el proyecto definitivo el 26.5.1861, llegando el 20.8.1863 la autorización de SM la Reina Isabel II su puesta en marcha el 31.8.1863.

El trazado del ferrocarril a lo largo del término municipal de Calahorra discurre a lo largo de 13 km, desde Castejón. Sin grandes desmontes ni terraplenes se plantea para salvar el río Cidacos un nuevo puente de hierro de 118 m, sobre 4 pilas troncocónicas lo suficientemente anchas para permitir la doble vía.

Además del importante camino de acceso a la estación del ferrocarril, la instalación de este nuevo medio de transporte y comunicación hará que durante el último cuarto del s XIX, Cachorra no sólo se extienda en dirección a Mercadal, sino que también se desarrolle urbanísticamente hacia uña estación: en 1894 se instalan los PP Agustinos en Calahorra y construyen el Convento y el Colegio, al igual que el nuevo Asilo de Ancianos Desamparados junto a la Ermita de la Concepción en 1881.

Las importantes y numerosas industrias conservaras que surgen en Calahorra durante este ultimo cuarto del s XIX se instalan hacia este nuevo ensanche para facilitar la salida de sus productos, pero la industria por excelencia que se instala en Calahorra junto al ferrocarril será la Azucarera que, con conexión propia a través de diversas vías férreas, se construye en 1916. Su cierre dará origen en la década de los 70′ al Polígono Industrial Neinver o de la Azucarera. La existencia del trazado ferroviario condicionará el posterior desarrollo de todas las infraestructuras llevadas a cabo en los últimos decenios…»

La llegada del ferrocarril a Calahorra en 1863. José Luis Cinca Martínez. Kalakoricos 8. 2003, pp 169-204
1922 calahorra

1922 Calahorra

«…Desde que a comienzos del s XIX se rebasara la muralla medieval, poco se había avanzado: se habían edificado algunos inmuebles y se crearon los Paseos del Siete y de las Rosas como paseos de verano e invierno, coincidiendo con las actuales calles de Mártires y Bebricio. Sin embargo estos paseos tuvieron una vida efímera ya que sus solares se venden para edificación  en 1881. Se había avanzado también en la urbanización del Paseo del Mercadal, tal  como hoy lo conocemos, vendiéndose los solares entre 1873 (acera de los números pares) y 1880 (acera de los impares).

A comienzos del s XX los síntomas del cambio se hacen más patentes y ello se plasma de forma material en los edificios: se amplía el número de inmuebles de la ciudad, que pasan de 1.692 en 1900 a los 1.868 que se contabilizan en 1830. En edificios antiguos se llevan a cabo obras de remodelación (ampliación, mejoras de interiores, regularización de fachadas). A partir de este momento la expansión geográfica de la ciudad es un hecho. Los ejes de esta expansión están constituidos por las tradicionales salidas de la ciudad hacia Logroño (Calle Bebricio), Arnedo (Avda de Numancia) y Murillo (calle General Gallarza), a las que hay que añadir la Avenida de la Estación (antigua carretera de Garray) y la prolongación de la calle Cavas (actual Doctor Chavarría), que conectan con el ferrocarril. En estos años previos a la guerra civil, la expansión de la ciudad parece restringirse a estas calles y se realiza de forma anárquica, ya que el proyecto del ensanche de la ciudad, encargado al arquitecto logroñés Agapito Del Valle, se retrasa hasta 1936…

La mayor parte de los edificios construidos en este período corresponden a viviendas unifamiliares, siendo menos frecuente la casa de pisos o de alquiler y extraordinaria la tipología de «hotel» o chalet. La vivienda unifamiliar aparece tanto en el casco histórico como en el ensanche, en el primer caso de manera aislada y en El Segundo formando agrupaciones o barrios, y se asocia a todo tipo de propietarios. Es especialmente abundante en la reforma de edificaciones anteriores, condicionadas por un solar muchas veces estrecho y de gran desarrollo en profundidad. El resto de los modelos, más relacionados con la burguesía y profesionales liberales, están presentes exclusivamente en las zonas de ensanche, siendo frecuente que el chalet quede un poco alejado del caco urbano. La recién burguesía reclama viviendas más cómodas e higiénicas, con fachadas que reflejen su carácter. La comodidad se manifiesta en infraestructuras como el baño, la calefacción, el ascensor o la altura de los techos. Las tesis higienizas se plasman en la amplitud, buena ventilación e iluminación»

Arquitectura doméstica en Calahorra durante el primer tercio del s XX, por Ana Jesús Mateos Gil, Kalakorikos, 8. 2003, pp 205-253

Calahorra historico.jpg

La imagen de la sociedad riojana en el inicio del siglo XX presenta algunos rasgos que pertenecen al pasado y otros que revelan la modernidad. La persistencia del mundo rural y las consecuencias de las transformaciones socioeconómicas y culturales que pertenecen al mundo urbano. Las pequeñas ciudades riojanas (Calahorra, Logroño y Haro) constituyen un buen ejemplo para advertir el cambio que se está produciendo en esos años. El paso, en el campo de los movimientos sociales, de las protestas populares de tipo “tradicional” a las nuevas formas de acción del movimiento obrero. La convivencia del motín y la huelga, de las acciones locales y las movilizaciones de ámbito nacional. La conflictividad social se convirtió en uno de los problemas fundamentales de la Restauración, incapaz de canalizar las demandas de los trabajadores y de caminar hacia un régimen democrático.

calahorra imagen.jpg

La realidad comarcas y municipal en estos últimos años ha sido de estancamiento y olvido.

En el período de 2008-2017 se han levantado 646 viviendas. Pero el planeamiento ofrecía cifras escandalosas de oferta de suelo. Ni ha habido ni mesura ni cordura.Diapositiva39CALAHORRA 2008-2016 GE.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

El parque residencial edificado de Calahorra incluye 12.369 viviendas, de las cuales el 22% (2.679 unidades) data de la década prodigiosa 2000-2009, otro 15% (1.827 es de los 90′), y otro 15% (1.826 de los 80′), en los 70′ se levantaron 2.146 viviendas (el 17% del total) y un 12% (1.423 viviendas) en los 60′. Aún conserva más de 700 viviendas anteriores al s XX, y un 15% anterior a la guerra Civil. Todo un compromiso atender su parque edificado.

Diapositiva40

 

Y abrió al desarrollo en los últimos años Areas de suelo de desarrollo residencial, tales como VIACAMPO RESIDENCIAL, (384.557 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 337.264 m2, para 2.629 viviendas previstas, din edificar ninguna vivienda), o EL PARAJE LA ESTACA (1.336.218 m2 de suelo para 406.337 m2 de techo residencial previsto para 1.100 viviendas, finalmente no aprobado), o el SECTOR CIDACOS, o LA PLANILLA;  totalizaban 2.602.233 m2 de suelo para 1.408.023 m2 de techo residencial capaz de 8.382 nuevas viviendas (¿Para quién?)

El planeamiento urbanístico de Calahorra ha pasado por una Revisión del PGOUM aprobada definitivamente por la COTUR el 5.12.1996, publicada en el BOR el 29.4.1997, y más tarde quedaba definido hasta casi hoy por el documento “Texto Refundido septiembre 2005” cuyo objetivo es ser el Contenido del P.G.M de Calahorra que surge de las iniciativas municipales para el cambio del P.G.M de la adaptación a la LOTUR, de la incorporación de las acciones administrativas del Ayuntamiento de Calahorra en los 6 años de trabajos, de los trabajos que se han hecho para completar los planos de Información, Infraestructuras, Justificación del Suelo Urbano, la Normativa completa del P.G.M de las exigencias y requerimientos de la C.O.T.U.R. y por último de los trabajos necesarios para coordinar, conjuntar y maquetar todo el documento, tras el acuerdo de suspender la Aprobación Definitiva del P.G.M de Calahorra hasta la redacción y entrega del necesario Texto Refundido de 18.4.2005.CALAHORRA URBANISMO.JPG

Calahorra usos del suelo.jpgEl Plan General Municipal de Calahorra fue aprobado por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja el 10.11.2006, adaptado a las entonces vigentes Ley 6/1998, de 13 de abril del Suelo y Valoraciones y Ley 10/1998, de 2 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja.

Calahorra aborda actualmente la revisión de su Plan General Municipal con la segunda Ley del Suelo elaborada específicamente para La Rioja, Ley 5/2006, de 2 de mayo, de Ordenación del Territorio y Urbanismo, cuando han entrado en vigor el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y la reciente Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

1_Situ.empla copia.jpgEn el pleno Extraordinario celebrado en el viernes 3.2.2017 fue aprobado por unanimidad el nuevo Plan General Municipal.

El modelo territorial y urbano elegido para Calahorra es el de una ciudad emergente y vital, que debe aprovechar las numerosas fortalezas con las que cuenta; por su emplazamiento estratégico en el eje del Ebro, eje de desarrollo a nivel nacional; por ocupar el segundo lugar del sistema urbano riojano, tras la capital Logroño; por ser el núcleo principal y jugar un papel funcional relevante en la comarca de la Rioja Baja, a la que abastece de toda una serie de servicios de rango supramunicipal.

Calahorra a día de hoy está dotada de una reserva de suelo importante para actividades económicas, que en gran parte se encuentra ya urbanizada. Cabe señalar de manera significativa por su superficie y ubicación la actuación industrial El Recuenco promovida por SEPES que aporta a la ciudad un nuevo polígono industrial ya urbanizado de una superficie cercana al millón de m2.

Esto conlleva que ante un posible cambio en el ciclo económico, que ya se apunta, Calahorra vuelva a remontar la tendencia demográfica negativa experimentada en los últimos años.

En la primera mitad del siglo pasado, Calahorra aumenta su población un 42% respecto a los 9.475 habitantes iniciales. Las tres primeras décadas estuvieron caracterizadas por el crecimiento lento de la población, si bien hay que destacar que en el caso de Calahorra es sensiblemente mayor respecto al contexto regional como nacional. Entre los factores que justificaron esta diferencia se deben reseñar como más notorios los relacionados con el sector agrario, destacando entre otros, la expansión de la superficie cultivable, la importancia del cultivo remolachero y la favorable situación agraria, como consecuencia de los conflictos bélicos internacionales. A ello hay que añadir, la ampliación de las instalaciones industriales de la Azucarera, favorecida por la llegada del ferrocarril, ya en 1864, y la posición más ventajosa del eje del Ebro con respecto a las zonas decadentes de la montaña riojana. Todas ellas fueron razones fundamentadas por las que nuestro municipio fuera favorecido por el fenómeno migratorio. Obviamente en este período no hay que olvidar la situación de estancamiento económico generalizado a todos los ámbitos territoriales superiores (nacional, regional), derivado de las nefastas consecuencias de la Guerra Civil, que justifica la ralentización demográfica de la época.

En la década de los 50′, Calahorra presenta tasas reducidas de crecimiento, entorno al 0,6% anual, constituyendo un proceso generalizado a nivel nacional. Comienza ahora una etapa de transición hacia una industria más diversificada, que anteriormente tenía un marcado carácter artesanal, y se introducen las actividades propias de la tradición industrial del sistema montano riojano cada vez más decadente, aunque modernizadas. Todo ello contribuye a la floración de nuevas fábricas conserveras cuyo efecto multiplicador culmina a mediados de los 60′.

En el decenio siguiente Calahorra se presenta como una Cabecera Comarcal que ha promovido y desarrollado su función central y que ha diversificado la industria, llegando a conseguir un sector secundario altamente especializado. Además ha promovido el desarrollo del modo de vida mixto, donde el trabajador de la industria compagina su trabajo con la actividad agrícola a tiempo parcial. Al margen se encuentran los trabajadores de la construcción que proceden de la inmigración.

En la década 1960-70 se produce uno de los mayores índices de crecimiento, 1,2%. Se sigue las tendencias evolutivas de los ámbitos territoriales superiores: la fuerte industrialización de los 60′, las altas tasas de natalidad, el denominado “baby boom”, las migraciones desde el entorno rural, que provoca el rejuvenecimiento de la población, y el crecimiento vegetativo. No obstante, Calahorra no alcanzó los índices de crecimiento tan dinámicos de otros núcleos próximos, como son Arnedo, San Adrián o Tudela.

El proceso iniciado en los 60′, matizando su crecimiento moderado, tuvo su continuidad en la década posterior, para perder rápidamente el ritmo. Así, dentro del estudio general de los municipios riojanos, la dinámica y la distribución de la población entre 1960-1981, Calahorra es calificada como núcleo de “crecimiento lento”, ya que muestra una evolución positiva, aunque sin fuerza para difundir dicho efecto.

La década de los 80′ y el inicio de los 90′ se caracterizaron por la tendencia atemperada del crecimiento demográfico que coincide con la etapa de crisis y transición acontecida tras la segunda etapa de industrialización. La evolución puede justificarse por la reducción progresiva tanto del crecimiento migratorio como del vegetativo. Sin lugar a dudas el estancamiento de la actividad económica y las bajas tasas de natalidad conllevaron a una situación de crecimiento de la población por debajo del de las décadas pasadas.

Superados los primeros años de la década de los 90, se alcanzan nuevamente valores relativamente altos de crecimiento demográfico que culminan en la primera década del nuevo siglo y milenio con un crecimiento anual medio de 1,81, el valor más alto registrado en todo el período analizado. Nos situamos en unos años caracterizados por el desarrollismo, etiquetado como boom inmobiliario por la importancia aportada a dicho desarrollo por el sector de la construcción, y que socialmente está marcado por la importancia de la emigración extranjera…»

En el apartado de Diagnóstico del documento de Avance del nuevo PGOU de Calahorra, se habla de «2 premisas muy importantes:

  • Por un lado, el dinamismo y el potencial urbanístico de Calahorra desde el punto de vista social, de actividad económica, como cabecera comarcal, etc.
  • Por otro, la abundancia de suelo edificable en la actualidad, condicionado por la topografía, accesibilidad, infraestructuras, etc. 

Otro aspecto que entendemos debe tenerse en cuenta desde el principio es que el cometido de un planeamiento municipal de rango general como es el PGM no debe ceñirse exclusivamente al planteamiento de nuevos desarrollos sino que también está entre sus contenidos ordenar y establecer el régimen urbanístico de la “ciudad existente”. Con demasiada frecuencia, el planeamiento urbanístico se ha volcado en la producción de los nuevos desarrollos olvidándose de la intervención en la ciudad actual. Las nuevas legislaciones y la nueva sensibilidad tendente a obtener una ciudad sostenible, apuestan por recuperar y mejorar la ciudad actual mediante las oportunas operaciones de rehabilitación patrimonial y de regeneración urbana, siempre desde la explícita aplicación de criterios de equilibrio dotacional y sostenibilidad económica y ambiental…»

1.1 copia 2.jpgEl término municipal tiene casi 94 millones de m2 (9.400 ha), de las cuales casi 8.200 ha son No Urbanizables (87,17%), su suelo urbano son 350 ha (3,73%) y el suelo calificado de Urbanizable son 855,2 ha (9,10%).

05_plano_i5.jpg

Es un nuevo PGOU, aprobado por unanimidad, un Avance en fase de información pública y presentación de alegación, hasta culminar el recorrido, que plantea «evitar la dispersión de la ciudad», y haciendo balance de la situación real, ni se plantea nuevos polígonos industriales habida cuenta del millón de m2 vacíos que Sepes levantó en el término municipal. El nuevo plan contempla, por otro lado, un nuevo sector urbanístico en el casco antiguo, debajo del mirador de Bellavista. En cuanto al sector Cidacos, paralizado a consecuencia de la crisis, se recoge que los desarrollos previstos continúen en vigor. Por otro lado, en el sector S3 (La Planilla) se reserva una zona dotacional que permita ampliar las instalaciones del complejo municipal deportivo, si éstas se quedan pequeñas.

«…El Avance no pretende introducir cambios sustanciales en el modelo territorial y urbano de Calahorra, pero sí en el modelo de ciudad. Su objetivo principal es adaptarse al nuevo marco legal vigente y a la situación actual de la ciudad. Así, no se centra en proponer nuevas áreas de expansión urbana, sino en la sostenibilidad de la ciudad ya consolidada, con la puesta en valor de su potencial estratégico para un desarrollo urbano más eficiente, sostenible y socialmente inclusivo, que potencie aquellos espacios identificativos de la ciudad, y que sirva de motor de calidad comercial, turística y residencial. Esta estrategia se hace extensiva a la mejora y protección del paisaje natural, que forma parte de su identidad, y permite reforzar la calidad de vida de sus habitantes y el potencial turístico de Calahorra. El modelo territorial y urbano propuesto en el Avance busca mantener y reforzar la compacidad (la cercanía) y la diversidad (existencia de comercios, viviendas y actividades) con que cuenta Calahorra, puesto que son la base de una ciudad ambiental y económicamente sostenible…»

El suelo urbano Consolidado, está compuesto por el casco histórico (UC-1 1º Ensanche, UC-2 Casco antiguo, UC-3 Zona Histórica, AA-1 Cloacas Romanas, AA-2 San Sebastián, AA-3 Estrella-Navas, AA-4 García Antoñanzas 4, AA-5 Palacio de Cascajares, AA-6 Morcillón 39 y AA-7 Arco Romano-Bellavista), los ensanches intensivos (el 2º Ensanche), los ensanches extensivos ( UC-1 Viviendas municipales, UC-2 Barrio de los Tejeros, UC-3 Barrio de la Sagrada Familia, UC-4 Mencablilla, UC-5 Unifamiliar Aislada y UC-6 Cidacos), el antiguo sector B-5 (llamado 3º ensanche), la unidad llamada (UC-1 Industrial Común, UC-2 Azucarera y UC-3 Tejerías)

En primer lugar se debe analizar la bondad de los entornos residenciales ya edificados. Con carácter general los mismos están en buen estado, sin perjuicio de que sea necesario plantear alguna labor de reforma urbana de rehabilitación interior.

Existen por otra parte algunos “vacíos urbanos” que el PGM vigente ya contemplaba para su desarrollo residencial pero que por distintos motivos no se han materializado las propuestas urbanísticas. En este contexto cabe citar la U.E.-3 “Subiran 2”, U.E.-7 “Auto- buses”, U.E.-8 “Berbés”, U.E.-10B “Silo” (modificada su delimitación) y la U.E.-11 “Guar- dia Civil” del Ensanche Intensivo. Del Ensanche Extensivo la UE-2 «Tenerías» y UE-3 «Doctor Fleming», y de Casco Antiguo: AA-1A y AA-1B «Cloacas Romanas», AA-2 «San Sebastián», AA-3 «Estrella-Navas», AA-4 «García Antoñanzas 4», AA-5 «Palacio Cascaja- res», AA-6 «Morcillón 39», AA-7 «Arco Romano-Bellavista», UE-4 y 5 «Jose Ma Adán» (se- gún PGOU 1996), UE-5 «Santiago el Viejo», UE-7 «Cavas 5», UE-8 «Mencablilla», UE-9 «Curruca-zoquero», UE-10 «Calle Palacio» (según MP), UE-11 «Murallas».

Mención singular merecen las propuestas de actuación en el Casco Histórico que trasladan las previsiones del Plan Especial, que tampoco han podido llegar a buen fin. En mu- chos casos, por lo inadecuado de la delimitación de las Unidades de Ejecución y/o el Sis- tema de Actuación elegido.

En lo que se refiere a los grandes desarrollos residenciales previstos en el planeamiento vigente su estado actual es el siguiente:

–  S-1 “La Planilla”. Cuenta con Plan Parcial aprobado. No se ha aprobado la reparcelación ni se han ejecutado las obras de urbanización.

–  S-2 “Cidacos”. Este sector cuenta con los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística aprobados (Plan Parcial, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización). En la actualidad el sector está semi-urbanizado: se intuyen las calles y se han ejecutado las redes de saneamiento.

–  S-3 “Viacampo Residencial”. Este sector cuenta con el Plan Parcial aprobado. Se han planteado algunas alternativas de reparcelación parcial, disminuyendo el ámbito, que no han llegado a materializarse.

–  S-4 “Variante Norte” y S-5 “Variante Sur”. No se ha tramitado el planeamiento de desarrollo de estos sectores.

Por último, cabe hacer una mención a las grandes áreas previstas en el PGM vigente, como reservas de suelo para nuevos crecimientos, clasificadas como Suelo Urbanizable No Delimitado aunque las mismas no tuviesen un uso exclusivamente residencial. Son las siguientes:

–  Terrenos en el Paraje de “La Vedada”, en los que estaban previstos usos dotacionales privados o públicos vinculados al sector socio-sanitario. Se han producido algunos intentos de desarrollo de estos sectores que no han llegado a materializarse (Plan Parcial no aprobado).

–  Terrenos ubicados entre el paraje de “La Vedada” y la carretera LR-134 a San Adrián. Sin desarrollar.

–  Terrenos ubicados al norte de la carretera LR-134 Calahorra-Arnedo. Sin desarrollar.

–  Ámbito Entrevías (AP-68 – Carretera N-232). Sin desarrollar.

suelo urbano

Ya en 2009 la COTUR emitió un dictamen rechazando el proyecto de creación de un Campo de Golf y 1.100 viviendas en la zona de La Estanca debido a que existen, al menos, 4 informes en contra de dicho proyecto, apoyando la idea de que no es un desarrollo sostenible construir viviendas para más de 4.000 personas a 4 km de Calahorra sin olvidar la peligrosidad ya que se pretende construir debajo de una presa suelta, considerada de Categoría A (de las más peligrosas y con mayores posibilidades de rotura). Otro de los inconvenientes que ha señalado ha sido que para acceder a dicha urbanización sería necesario atravesar la A-68, la N-232 o un polígono industrial, lo que «desde el punto de vista urbanístico y de comunicaciones es una auténtica locura». La inundabilidad también es un aspecto a tener en cuenta, ya que se elaboró un estudio que indicó que en el caso de rotura de la presa, el agua ocuparía la supuesta avenida; lo que hizo que se modificara el proyecto, quedando las viviendas en los márgenes y el campo de golf, en el centro. «El campo de golf sólo fue una tapadera para construir esas viviendas». «Fue una operación especulativa que el PP aprobó en un convenio de colaboración con la empresa Nassica Club de Golf, que dejaba parte del Monte de Los Agudos (136 ha) sin protección ambiental».

Y es que el gobierno municipal lleva más de 20 años en manos de los mismos, sin grandes actuaciones ni cambios importantes en la ciudad,                                            2Calahorra Paro.png

2Calahorra deuda.png

A diferencia de lo comentado para el uso residencial, las previsiones del PGM vigente respecto al uso de actividades económicas si se han materializado, en lo que se refiere al desarrollo de planeamiento y urbanización de los terrenos.

En lo que se refiere a los polígonos industriales consolidados, U.C.-2 “Azucarera”, U.C.- 3 “Tejerías”, los mismos están prácticamente colmatados de edificación.

Se han materializado dos grandes desarrollos vinculados a la actividad industrial. En concreto son:

–  S-8 “Rifondo”.

–  S-10 “El Recuenco”. (A falta de ejecutar el enlace viario con la N-232).

Estos dos sectores aportan una gran cantidad de suelo ya urbanizado: parcelas netas para acoger nuevas actividades vinculadas a la industria u otros usos de actividad económica.

Están pendientes de desarrollo el Sector S-9 “Ampliación Tejerías” que completaría la trama al sudeste del núcleo urbano así como el Sector S-6 al Nordeste del núcleo.

Cabe hacer una mención singular al S-7 “Polígono de Servicios” junto a la carretera N232, que tras haber recibido la denegación de la Aprobación Definitiva de su Plan Parcial debido, entre otros motivos, al informe desfavorable de la Demarcación de Carreteras del Estado, actualmente está en fase de cambio de su ordenación para volver a la situación inicial en trámite de ejecución de Sentencia del Juzgado del Contencioso- Administrativo no 1 de Logroño, PO-474/11-C.

Durante estos años, ha habido una iniciativa de la Agencia de Desarrollo de La Rioja (ADER), para desarrollar un nuevo polígono al sudeste “El Recuenco”. Esta iniciativa a día de hoy está parada y parece que la ADER ha renunciado a esta actuación.

Las unidades de ejecución de uso industrial contiguas al suelo residencial, no se han desarrollado. En este sentido convendría analizar y valorar la posibilidad de reconvertir no solo estas unidades sino también el suelo industrial integrado en el suelo urbano consolidado con uso residencial, a un uso más acorde a su ubicación. De manera singular, se han realizado distintas gestiones, convenios, etc. para la reconversión como uso residencial de los terrenos donde ubican las instalaciones de Envases Metálicos Moreno, actualmente sin uso…»

«…El Avance del PGM de Calahorra realiza un planteamiento que pone en valor la ciudad existente y su entorno natural, su cultura, buscando la sostenibilidad medioambiental, social y económica, con respuestas que se sustenten a largo plazo. La incorporación de la sostenibilidad se realiza de forma transversal en la toma de decisiones de los diferentes aspectos del Plan.

Dos aspectos fundamentales subyacen en el planteamiento del Avance del nuevo Plan. Por un lado, no se proponen nuevos crecimientos residenciales respecto del planeamiento vigente. Es más, se propone eliminar suelos clasificados en el planeamiento vigente como Urbanizables No Delimitados para acoger desarrollos residenciales a medio-largo plazo. Por otro, se plantea la revisión de las densidades y usos propuestos en el planeamiento vigente para los suelos urbanizables, respondiendo a la necesidad de consolidar una ciudad compacta y densa, multifuncional, heterogénea y diversa, por ser la que más se acomoda al desarrollo sostenible (supone un menor consumo de suelo, posibilita la movilidad sostenible, mejora la calidad ambiental, supone un menor consumo energético y de materiales, así como una menor presión sobre el medio natural y rural). Este planteamiento es posible gracias a que partiendo de los datos arrojados en la fase de información, se considera que el suelo clasificado como Urbanizable por el planeamiento vigente y que se encuentra sin desarrollar, sea suficiente para responder a las necesidades residenciales previstas en el horizonte del Plan General que se redacta.

En resumidas cuentas, con la propuesta de no plantear nuevos crecimientos se está minimizando el consumo de suelo, que se considera, además de un recurso económico, uno de los más valiosos elementos naturales de los que disponemos.

Otro aspecto a destacar que se propone en la Revisión del Plan es una propuesta de usos que sea flexible y potenciando la mezcla de usos (sobre todo en lo relativo a las actividades económicas), lo que permite planificar de forma integrada los usos del suelo y la movilidad, puesto que la movilidad es un concepto íntimamente ligado al modelo urbano (en los modelos de ciudad difusa es imposible desarrollar modelos de movilidad sostenible)…»

El Avance del Plan propone un modelo que en esencia se adecue a las líneas de acción recogidas en el “Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español”, por cuanto se busca reducir el consumo de recursos naturales (incluido el suelo) y la producción de residuos; conservar y regenerar el capital natural y construido (mediante la renovación y rehabilitación, y el aumento de la complejidad en las áreas urbanizadas); reforzar y recuperar los espacios comunes de convivencia, reduciendo la segregación social y económica; fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones a todos los niveles.

I-2 Estructura Urbana.jpg

Una nueva generación de Planes Generales Urbanos comienza a resurgir, cual ave fénix, de las cenizas de otros planeamientos parchados, correjidos, modificados, anticuados, expresamente ambigüos, perniciosos para el territorio y el interés general de sus ciudadanos. Con este nuevo Avance, fase inicial del nuevo PGM, se esperar combatir grandezas sin justificación, y empujar hacia el cuidado de una ciudad compacta, que en algunos casos, como es en Calagurris, tiene más de 2.000 años.

Faltan muchos pasos, evidentemente, (Programa de Actuación, Estudio Económico-Financiero, Informe de Sostenibilidad Económico,… Estudio de Movilidad Urbana Sostenible) pero se valora el nuevo rumbo por la integración de nuevos estudios de ruido, de inundabilidad,etc. La dirección parece la correcta. 

calahorra alternativa actuacion 1.jpg

Y por supuesto, desde la responsabilidad de la gobernanza urbana en Calahorra, el reconocimiento por la obtención de 1,9 millones de € para co-financiar una estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrada, EDUSI dentro del proyecto «Calahorra, dos milenios de futuro», con ejes de actuación «Calahorra bimilenaria y gastronómica» (800.000€), «Optimización de edificios públicos»(600.000€), «Movilidad urbana, sostenible, inclusiva y saludable» (575.000€), demás, el documento recoge una partida de 300.000€ para «Calahorra smart», otra por valor de 333.000€ para «Mejoras en la urbanización del espacio público» y para «Calahorra rehabilita» otros 300.000€. También 270.000€ para «Calahorra Convive: espacios urbanos de convivencia» y 200.000€ para «Alumbrado público eficiente», entre otras líneas de actuación.

«…El proyecto «Calahorra, dos milenios de futuro» responde a los objetivos que marca esta convocatoria de financiación a través de fondos europeos como mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Otros objetivos son favorecer el paso a economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores; conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos; y promover la inclusión social y luchar contra la pobreza.

Por otro lado, este proyecto también plantea la posibilidad de hacer de Calahorra un centro de estudios arqueológicos, mediante la creación de un grado mediante convenios con la universidad, para acoger seminarios o másteres sobre arquitectura y que la ciudad pudiera recuperar su centralidad como referente de La Rioja Baja.

El documento define las prioridades, los retos a abordar y los objetivos a alcanzar desde este año hasta 2020 para mejorar, revitalizar y dinamizar el Casco Antiguo de Calahorra, que ocupa una superficie de 500.000 m2 y se encuentra muy deteriorado…»

Diapositiva38Ahora, a trabajar, a coordinar, y recordar a los políticos que la responsabilidad empieza desde los técnicos gestores-responsables, y sube hacia las cabezas visibles. La participación es ciudadanía. La transparencia es la nueva moneda.

Por supuesto que falta definir, de una vez por todas, una nueva Estrategia Territorial en La Rioja, aparcada en un cajón olvidado, y retomar las unidades territoriales, y ahí Calahorra aglutinará además Pradejón o El Villar de Arnedo; recordemos la poca distancia de las ciudades de Arnedo y Alfaro, por lo que su área de influencia queda limitada. Se podía haber añadido Aldeanueva de Ebro  y Rincón de Soto, pero históricamente han pertenecido al Partido Judicial De Alfaro.

CUADRO Parque viviendas COMARCA calahorra.png

CUADRO POBLACION COMARCA calahorra.png

Cuando tú vecino lleva años trabajando con su poderosa arma territorial, el Plan de Ordenación Territorial de Navarra, POT-5 Eje del Ebro, no sé a qué esperan a este lado del Ebro. San Adrián, Azagra, Andosilla, incluso Lodosa en su mayor proximidad pelean en competencia por una comarca que más allá o más acá del Río comparten un territorio común. Objetivos claros, coordinación de acciones, gestión.

modelo desarrollo territorial POT5-Navarra.png

«…El conjunto San Adrián-Azagra-Andosilla, conforma un espacio vertebrador de rango regional y que polariza la actividad económica de la subárea, fundamentalmente en torno al sector agroalimentario, así como buena parte del desarrollo residencial y la concentración de servicios, que resultan más acusados en San Adrián, puerta de la región en su límite Sur, cabecera histórica y centro de atracción e influencia. En razón de esa condición, el POT propugna consolidar y reforzar el papel vertebrador de esos núcleos y la función de cabecera que caracteriza a San Adrián, tanto en la subárea como en el conjunto del Área 3, o Ribera del Ebro, en que compartiría ese papel con Lodosa; ello exige, fundamentalmente, la adscripción de dotaciones supralocales, tanto propias de subárea como de área, y el impulso de actividad económica.

El Modelo de Desarrollo Territorial se apoya en el valor de posición de la subárea, y el reconocimiento del conjunto San Adríán-Andosilla-Azagra, como espacio vertebrador de escala e interés regional; en particular San Adrián, al que se reconoce y asigna la condición de cabecera y centro de dotaciones y servicios, tanto de la subárea, como, en su caso, del Área 3, en que se inscribe.. La importancia del subsistema urbano en el conjunto del Eje del Ebro, tanto mayor si se considera su competencia con espacios productivos adyacentes pertenecientes a La Rioja, materializada en los núcleos de San Adrián y Calahorra, reclama –y así se ha entendido en el POT-, el implemento de acciones fundamentalmente asociadas a la consolidación, ampliación y creación de dotaciones y servicios, así como al desarrollo económico, preferentemente en torno al sector agroalimentario. Constituye también un elemento estructurante del modelo su territorio y paisaje, así como su patrimonio cultural, cuya protección, restauración y puesta en valor se propugnan como objetivos del POT; en concreto, la protección del medio físico y recursos naturales se dirigen a la recuperación del corredor fluvial del Ebro, a modo de parque natural.

OBJETIVOS PARA LA SUBÁREA: Reforzar el papel vertebrador del conjunto Andosilla- San Adrián- Azagra, apoyando su desarrollo económico y residencial, que podrían ser significados, en San Adrián, en razón de su condición de cabecera, tanto de la subárea, como –en términos de complementariedad con Lodosa-, del Área 3. Esa doble función de núcleo prestador de servicios en un dos escalas o ámbitos territoriales, reclama como objetivo del sistema la consolidación y ampliación de equipamientos supralocales de rango superior e intermedio, así como actividad económica, en San Adrián, y apela a la cooperación local y coordinación sectorial, fundamentalmente en relación con la subárea 3.2, adyacente y su núcleo cabecera de Lodosa.

Se reconoce al Área 3, en que se incluye esta subárea, una especial aptitud para acoger actividades vinculadas a Energías renovables, Industrias agroalimentarias, Turismo sostenible, Servicios empresariales, Educación, Servicios a las personas, y Protección, conservación y valorización del medio natural. En relación con esa aptitud territorial, se reconoce a la Subárea 3.3 -San Adrián/Azagra-, especialmente apropiada para acoger centros soporte – tecnológicos y/ o laboratorios- y de formación, cualificación, especialización e investigación, vinculados al cluster estratégico de las Industrias agroalimentarias La subárea 3.3 resulta, además, apta para actividades asociadas al sector de Transformados metálicos y del mueble.

Entre las propuestas de carácter estratégico consideradas para la subárea, dominan las relacionadas con el sistema de dotaciones supralocales, asociadas básicamente a los indicadores de policentrismo y cohesión social, que persiguen, tanto el desarrollo de la subárea como del Area 03, en que se inscribe. A ellas habría que añadir las relativas a protección y puesta en valor del patrimonio natural –corredor fluvial y cañada del Ebro-, y cultural, que responden a los indicadores de gestión del patrimonio y sostenibilidad, y, en menor medida, las vinculadas a comunicaciones e infraestructuras, asociadas al indicador de accesibilidad.

La centralidad histórica de San Adrián, en cuanto núcleo prestador de servicios, unida a su condición vertebradora y valor de posición en cuanto puerta de la región, justifican su reconocimiento como cabecera y centro de servicios, tanto de la subárea, como –de forma compartida, con Lodosa, perteneciente a la subárea 3.2. Ebro Alto-, del subsistema urbano y Área 03 Ribera del Ebro. Esa propuesta, básica en el MDT del POT5, Área 03 y Subáreas 3.2 y 3.3, apela a la cooperación local entre los núcleos de San Adrián y Lodosa, y, vinculada a dicha cooperación, a la coordinación de políticas sectoriales públicas en materia de dotaciones y servicios, que deberían traducirse en intervenciones complementarias en ambos núcleos y sus entornos de influencia.

Plan de Ordenación Territorial. Mayo 2011. POT 5 Eje del Ebro. Fichas de Subáreas. Gobierno de Navarra

La competencia territorial existe. A buen entendedor…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los municipios mayores de España